Está en la página 1de 16

Fase 5 - Componente práctico - prácticas simuladas

Presentado por

Karen Alejandra Ayala

Yineth Adriana barros Buitrago

Jenifer Tatiana bastidas

Elizabeth Cristina Vargas Borrero

Grupo:258

Presentado a

Juan Carlos Trujillo Cerquera

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Acción psicosocial y familia

Mayo, 2024
Introducción

El propósito de este curso es identificar información tomando como base los referentes

bibliográficos, que sirvan para el análisis de los conceptos relacionados a la familia, su

tipología y ciclo vital, después de Elaborar un diagnóstico contextualizado de la familia,

tomando como base la información suministrada por diversas herramientas diagnósticas,

dentro de las implicaciones éticas de la elaboración de este y por último el propósito de esta

tarea es Implementar una propuesta de acción psicosocial, en donde se especifica las acciones

para padres e hijos y sistema familiar, por medio de estrategias participativas y soportadas

desde un marco referencial biopsicosocial y sistémico.

Objetivo de la propuesta de acción psicosocial.

Esta propuesta tiene como objetivo proporcionar intervenciones psicosociales

efectivas que aborden las necesidades de la familia seleccionada en este caso desde el

parámetro histórico-evolutivo. Se propone implementar actividades específicas enfocadas

para mejorar la comunicación, fortalecer los lazos familiares y promover estrategias de

afrontamiento saludables, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la

familia.
Enlace de los videos creados (asegúrese que no sea publico).

Integrante: Jenifer Tatiana Bastidas.

https://www.youtube.com/watch?v=DFz8PavMUBI

Integrante: Elizabeth Vargas.

https://youtu.be/t92_PNLxbwY?si=bIiIksIiKSgIQUOl

Integrante: Karen Alejandra Ayala

https://youtu.be/s96V6gF7EKM

Integrante: Yineth Adriana barros Buitrago


2 pantallazos por estudiante de la realización práctica en el Simulador

Integrante: Jenifer Tatiana Bastidas.

Integrante: Elizabeth Vargas.

Integrante: Karen Alejandra Ayala

Integrante: Yineth Adriana barros Buitrago


Matriz diligenciada (Colaborativo)

Diseña Acciones Psicosociales desde la perspectiva de cada modelo impactando las


necesidades identificadas en el caso específico.

García Rodríguez – Medina Rodríguez –

Modelo Biopsicosocial Modelo Ecológico

Los factores biológicos pueden ser tratados, en la educación es una oportunidad para
mientras que, los factores psicológicos suelen realizar investigaciones que valoren la
descuidarse. animación cultural, el contexto de
aprendizaje de los alumnos, las
Las intervenciones familiares hoy en día son
interacciones humanas que
las peor atendidas de todas, aun cuando suelen
constantemente se modifican, para
ser las más efectivas.
generar una búsqueda de soluciones a los

señala que la exposición a un agente patógeno, problemas de una manera altruista.

por ejemplo, un virus o una bacteria, no


las conductas antisociales en menores son
desemboca necesariamente en la infección y el
problemas complejos que atraen la
desarrollo de enfermedad por parte del
atención de la sociedad por sus
individuo expuesto, sino que dependerá del
manifestaciones cada vez más frecuentes
grado de vulnerabilidad inmunológica que esté
y violentas.
presente; a su vez, esa mayor o menor
vulnerabilidad estará en relación con los Con el fin de realizar esta acción o
hábitos de salud. propuesta desde el modelo ecológico
debemos tener presente que las familias
El enfoque se centrará en abordar las
evolucionan en un tiempo y espacio
necesidades identificadas en la familia García
constantemente y que van cambiando para
Rodríguez considerando los aspectos
darle paso a la relación que mantiene con
biológicos, psicológicos y sociales. Aquí hay
su entorno.
algunas acciones psicosociales que podrían
implementarse: realizar entrevistas con las familias que
permitan un conocimiento de las
Apoyo psicológico individual y familiar:
relaciones y estructuras que presentan
Ofrecer sesiones de terapia tanto a Marcela
mediante un genograma y perfil de
como a Adrián para explorar sus
vulnerabilidad y generatividad que
preocupaciones individuales y de pareja, así
permita conocer algunas problemáticas
como brindar espacios de terapia familiar para
que se puedan solucionar mediante
mejorar la comunicación y resolver conflictos.
actividades de reconocimiento personal

Asesoramiento en habilidades parentales: que motive a la buena comunicación

Proporcionar orientación a Marcela y Adrián asertiva y el diálogo implementado por

sobre técnicas de crianza efectivas, manejo del actividades dónde todos los miembros de

comportamiento infantil y resolución de la familia participan e interactúan dejando

conflictos familiares, con el objetivo de a la vista un papel que describa sus

fortalecer la dinámica familiar y promover un habilidades y defectos dónde les permiten

ambiente de apoyo mutuo. conocerse desde la mirada del otro y que


acciones o actitudes debe mejorar.
Derivación a servicios de apoyo social:
Facilitar el acceso de la familia a recursos Se basa en el modelo ecológico, las

comunitarios, como programas de asistencia acciones psicosociales se centran en

social, alimentación y vivienda, para ayudar a comprender y abordar los factores

mitigar el estrés financiero y mejorar su ambientales y sociales que influyen en la

calidad de vida. salud y el bienestar de la familia. Algunas


posibles acciones psicosociales podrían
Promoción de la salud mental: Educar a la incluir:
familia sobre la importancia del autocuidado y
la salud mental, proporcionando información
sobre estrategias de afrontamiento saludables y
recursos locales disponibles para el apoyo Identificar y abordar los factores
emocional. estresantes y desafiantes en el entorno
familiar. Promover la adaptación y la
Fomento de la participación comunitaria:
resiliencia familiar frente a los cambios y
Animar a la familia a involucrarse en
desafíos del entorno. Fomentar la
actividades comunitarias y redes de apoyo
participación de la familia en la
locales para fortalecer su red social y
comunidad y en redes de apoyo social.
promover un sentido de pertenencia y
Facilitar la conexión con recursos y
conexión con su entorno.
servicios comunitarios que puedan

Con la finalidad de realizar una acción fortalecer a la familia. Promover la

psicosocial que de alternativas a solucionar las conciencia y el cuidado del medio

dificultades en estas familias debemos tener ambiente como parte de la salud y el

presente que el modelo biopsicosocial está bienestar familiar.

enfocado en tres factores que interactúan entre


sí y que si alguno de estos no funciona muy
bien afecta a los demás a esto nos referimos
con los factores psicológicos, factores
biológicos y los factores sociales.

Organizar una acción psicosocial desde el


modelo biopsicosocial que comprenda el
fortalecimiento de la comunicación asertiva y
las habilidades sociales de los menores,
mediante programación de espacios con los
padres y los menores como estrategia de
motivación dónde se desarrollará actividades
lúdicas y talleres que fortalezca la
comunicación entre la familia mediante juegos
de emociones o talleres de habilidades que
fortalezcan las ganas de estudiar en los
menores.

Se basa en el modelo biopsicosocial, las


acciones psicosociales se enfocarán en abordar
los aspectos biológicos, psicológicos y sociales
que influyen en la salud y el bienestar de la
familia. Algunas posibles acciones
psicosociales podrían incluir:

Promover la comunicación abierta y efectiva


entre los miembros de la familia. Brindar
apoyo emocional y psicológico a los miembros
de la familia. Fomentar la participación de
todos los miembros de la familia en la toma de
decisiones y la resolución de problemas.
Proporcionar información y educación sobre
temas de salud y bienestar. Facilitar el acceso
a recursos y servicios comunitarios que puedan
beneficiar a la familia.
Un Pictograma de la lectura (colaborativo).
Informe de impacto de la propuesta. (colaborativo).

Resumen de la Implementación: Durante el período de ejecución de las acciones


psicosociales, se llevaron a cabo tres talleres diseñados para fortalecer la comunicación y las
habilidades socioemocionales tanto de los padres como de los hijos, así como mejorar la
comunicación asertiva en el sistema familiar. Cada taller se ejecutó con base en una
metodología específica, con actividades diseñadas para alcanzar los objetivos propuestos.

Al llevar a cabo las acciones psicosociales, se logra fortalecer la comunicación y las


habilidades socioemocionales haciendo partícipes de estos actos tanto a padres como a hijos
se logra identificar qué nivel de comunicación tiene la familia y como está la comunicación
asertiva Apoyar a los padres en conocimientos para que aporten herramientas valiosas para
con ellos mismos y los que nos rodean e identificar acciones negativas y positivas para
enfocarnos en cada una logrando retroalimentar.

Durante el período de ejecución de las acciones psicosociales, se llevaron a cabo tres


talleres diseñados para fortalecer la comunicación y las habilidades socioemocionales tanto
de los padres como de los hijos, así como mejorar la comunicación asertiva en el sistema
familiar. enmarcadas en el enfoque sistémico y el uso de estrategias participativas, con el
propósito de fortalecer el parámetro red vincular. Cada taller se ejecutó con base en una
metodología específica, con actividades diseñadas para alcanzar los objetivos propuestos.
Objetivos Propuestos:

1. Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos de los padres para


crear un ambiente familiar más armonioso y apoyar el desarrollo emocional de los
hijos.
2. Proporcionar a los hijos herramientas para identificar y manejar sus emociones de
manera saludable, promoviendo su bienestar emocional y social.
3. Identificar y abordar las actitudes negativas que perturban el entorno familiar,
comprometiéndose a mejorar la comunicación asertiva en el sistema familiar.
4. Mejorar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos de los padres para
crear un ambiente familiar más armonioso y apoyar el desarrollo emocional de los
hijos.
5. Proporcionar a los hijos herramientas para identificar y manejar sus emociones de
manera saludable, promoviendo su bienestar emocional y social.
6. Identificar y abordar las actitudes negativas que perturban el entorno familiar,
comprometiéndose a mejorar la comunicación asertiva en el sistema familiar.
Resultados:

● En el Taller de Comunicación y Resolución de Conflictos para los Padres, se observó


una mayor apertura y disposición de los participantes para comunicarse de manera
efectiva. La retroalimentación positiva después de las actividades de role-playing
indicó una mejor comprensión de las necesidades y perspectivas de los miembros
familiares.
● El Taller de Habilidades Socioemocionales para los Hijos permitió a los niños
explorar y expresar sus emociones de manera creativa. La actividad artística
individual y la sesión de relajación guiada fueron bien recibidas y ayudaron a los
niños a comprender mejor sus propias emociones y a manejar el estrés de manera
efectiva.
● En el Taller para mejorar la comunicación asertiva para el sistema familiar, se logró
identificar y discutir abiertamente las actitudes negativas que afectan la dinámica
familiar. La actividad de escritura y la posterior discusión promovieron un mayor
entendimiento y compromiso para mejorar la comunicación en la familia.
● En el Taller de comunicación y habilidades socioemocionales se observó un gran
interés y apoyo mutuo pues al ser retroalimentados podemos identificar que aceptan
las necesidades de mejora.
● Expresan sus emociones al hacer saber sus inconformismos y mostrar que requieren
un apoyo.
● Existen acciones negativas en las familias y fueron identificadas, o cual transmiten sin
temor a ser juzgados y con mucha
● La familia existe en la vida social. Es la institución humana más antigua y es un
elemento clave en cómo la sociedad entiende y opera. A través de esto, la sociedad no
solo provee para sus miembros, sino que también es responsable de su desarrollo para
que puedan cumplir con sus roles sociales apropiados. Es el principal canal de
transmisión de valores y tradiciones de generación en generación. generación"
(Gustavikno P. E. 1987. Gads. Pregunta 13.)
● En el Taller de Comunicación y Resolución de Conflictos para los Padres, se observó
una mayor apertura y disposición de los participantes para comunicarse de manera
efectiva. La retroalimentación positiva después de las actividades de role-playing
indicó una mejor comprensión de las necesidades y perspectivas de los miembros
familiares.
● El Taller de Habilidades Socioemocionales para los Hijos permitió a los niños
explorar y expresar sus emociones de manera creativa. La actividad artística
individual y la sesión de relajación guiada fueron bien recibidas y ayudaron a los
niños a comprender mejor sus propias emociones y a manejar el estrés de manera
efectiva.
● En el taller de Habilidades Socioemocionales para los hijos permitió a los
adolescentes reflexionara acerca de su vida, que cada acción tiene su reacción a tomar
las decisiones con calma y analizar los beneficios
● En el Taller para mejorar la comunicación asertiva para el sistema familiar, se logró
identificar y discutir abiertamente las actitudes negativas que afectan la dinámica
familiar. La actividad de escritura y la posterior discusión promovieron un mayor
entendimiento y compromiso para mejorar la comunicación en la familia.
Conclusiones:

● La implementación de las acciones psicosociales proporcionó un espacio seguro y


estructurado para que los miembros de la familia trabajarán en mejorar su
comunicación y manejo emocional.
● Se observó un impacto positivo en la dinámica familiar, con un mayor entendimiento
mutuo y una disposición para abordar los conflictos de manera constructiva.
● Se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de continuar reforzando las
habilidades de comunicación y manejo emocional a través de prácticas regulares en el
hogar.
● Se recomienda la continuación de este tipo de intervenciones psicosociales como
parte del desarrollo y fortalecimiento continuo de las relaciones familiares y el
bienestar emocional de sus miembros.
● Es relevante el afán por una mejora, así como también la necesidad de continuar
reforzando las habilidades de comunicación y manejo emocional a través de prácticas
regulares en el hogar.
● Se recomienda la continuación de este tipo de intervenciones psicosociales como
parte del desarrollo y fortalecimiento continuo de las relaciones familiares y el
bienestar emocional de sus miembros.
● La familia constituye una unidad espiritual, cultural y socioeconómica porque es un
grupo único que crea vínculos que van más allá de lo físico y emocional, y su sentido
de pertenencia permite que cada miembro se sienta parte del otro, compartiendo
sueños y esperanzas, junto con el sufrimiento y el dolor son costumbres que difieren
de una familia a otra, haciendo de cada familia un único componente social adecuado
a la estructura cultural y económica de cada entorno.
● La implementación de las acciones psicosociales proporcionó un espacio seguro y
estructurado para que los miembros de la familia trabajarán en mejorar su
comunicación y manejo emocional.
● Se observó un impacto positivo en la dinámica familiar, con un mayor entendimiento
mutuo y una disposición para abordar los conflictos de manera constructiva.
● Se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de continuar reforzando las
habilidades de comunicación y manejo emocional a través de prácticas regulares en el
hogar.
● Se recomienda la continuación de este tipo de intervenciones psicosociales como
parte del desarrollo y fortalecimiento continuo de las relaciones familiares y el
bienestar emocional de sus miembros.
Referencias bibliográficas.

Ocampo Prado M., Suárez Prieto, R., Neira Carreño J., Villarreal Sánchez N., Ospina
Calderón B., León RomeroL.E., PérezGil P.A., Arango Cálad C., (2018). "Psicología
Social en Colombia, Teorías, aprendizajes y experiencias desde el campo"Open this
document with ReadSpeaker docReader. COLPSIC. Libro digital. Bogotá.
https://www.colpsic.org.co/publicaciones/libro-psicologia-social-en-colombia-teorias-
aprendizajes-y-experiencias-desde-el-campo/

El siguiente enlace:
https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/Manual_Pictos.pdf

Rodríguez, E. y Tarazona, Y. (2018) Acción Psicosocial [Archivo de Video] de


http://hdl.handle.net/10596/22518

Rodríguez, E. Pineda, J y Echeverría, C. (2020) Plan de Acción Familiar [Archivo de Video]


de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37316

Collazos, J. Cubillos, L y Rodríguez, E (2022) Modelos de Intervención Familiar [Archivo de


Video] de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50123

También podría gustarte