Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ICESI

ÉTICA Y DEMOCRACIA (G3)


PROFESORA: MARIA CAMILA HERNÁNDEZ C.
NOMBRE Camila Andrea Rengifo Mejia CÓDIGO A00354962

Primer parcial

Lea con atención cada uno de los 3 casos, luego responda a las preguntas planteadas.
Cada pregunta vale 1,66.

Nota: En el desarrollo de cada respuesta no debe extenderse más de 1 página. Recuerde


usar normas APA para citar los textos y el material del curso. La bibliografía usada será
tenida en cuenta como criterio de evaluación, de la misma forma que la ortografía.

A. Caso sobre métodos anticonceptivos

Actualmente, en Colombia, algunas instituciones públicas como Profamilia ofrecen el


servicio gratuito de “ligaduras de trompas de Falopio” o vasectomía, a familias de sectores
económicos vulnerables, como mecanismos de control de la natalidad. Incluso, es un
servicio prestado por todas las EPS de nuestro país. Sin embargo, el (ex) procurador
Alejandro Ordoñez cuestionó estos procedimientos y envío una propuesta a la Corte
Constitucional para que estos no sean parte de los servicios ofrecidos por los Planes
Obligatorios de Salud. Sus argumentos fueron los siguientes: en primer lugar, no existe un
derecho a practicarse este tipo de procedimientos, dado que “éste tampoco surge del
derecho a tener una familia, del derecho a la salud o de otro derecho constitucionalmente
reconocido, como el derecho al libre desarrollo de la personalidad u otros relacionados con
el mismo”, En segundo lugar, este tipo de prácticas atenta contra la moral de nuestro país,
ya que la familia es un principio moral sagrado e inalienable que debe ser respetado por
todos los ciudadanos. Sin embargo, muchos críticos de Ordoñez cuestionan esta propuesta,
señalando que, en primer lugar, “decidir tener hijos” es un acto de libertad que sí se
desprende del derecho que tenemos todos los colombianos a libre desarrollo de la
personalidad y de la sexualidad y, por tanto, no es una obligación; en segundo lugar, que
procedimientos como la ligadura de trompas y la vasectomía fomentan la maternidad y la
paternidad responsables.

(Fuente: W Radio)

1. ¿Considera que los argumentos esgrimidos por el Procurador y por sus críticos son
posturas subjetivas o tienen un valor ético que va más allá de una opinión? Para
responder a esta pregunta analice el concepto de la subjetividad en la ética, propuesto
por Singer, y describa las formas de argumentación moral presentes en el caso a través
de la perspectiva de Pieper.
En este caso en particular, a partir de los argumentos dados por el exprocurador
podemos evidenciar diferentes aspectos:

El primero de ellos es que Ordoñez defiende la familia como un principio moral


sagrado e inalienable, lo que nos da una muestra de que posiblemente esta persona sea
uno de los llamados moralistas tradicionales, los cuales defienden un código moral
particular (Singer, 1979). Sin embargo, y citando de nuevo a Singer, el objetivo de la
ética NO es ser un conjunto de prohibiciones particularmente relacionadas con el sexo.
Pero ¿Por qué traer a colación el sexo? pues debido a que a partir de allí se fundamenta
el procurador para dar su posición, ya que el objetivo de su propuesta es limitar la
capacidad de las personas para tener un libre desarrollo de su sexualidad, basado en su
código moral.

Un segundo aspecto que se puede apreciar es que el juicio ético del procurador
fundamenta sus bases en la subjetividad; incluso desde mi punto de vista, esta persona
roza lo que llama Singer como relativismo ético. Lo anterior debido a que, en el
relativismo ético, el juicio ético depende de la aprobación o desaprobación de la
sociedad donde se realice y como se puede evidenciar, Ordoñez cita la moral del paíis
para obtener validez en sus argumentos. Mientras que, en el subjetivismo, el juicio ético
depende de la persona que hace el juicio y no de la sociedad de esta persona. Por lo
tanto, debido a lo anterior, considero que su visión ética es relativa a la sociedad.

Por último, se tiene la forma en la que basa el exprocurador sus argumentos. Ordoñez
centra su posición en los derechos constitucionalmente reconocidos, la moral del paíis y
el sacramento inalienable de la familia, posturas que claramente obedecen al
seguimiento de un código moral particular. Las anteriores actitudes estáan
estrechamente relacionadas con las conductas establecidas por la iglesia y la religión.
Por los anterior, considero que Ordoñez fundamenta su juicio haciendo referencia a un
código moral (Pieper, sf); y es que las personas que sigan este mismo código moral van
a estar de acuerdo con la propuesta del exprocurador y consideraran sus motivos
suficientes para realizar tal proposición. No obstante, Colombia es un estado laico,
donde debe reinar la neutralidad y no se debería tener vinculación alguna con los
preceptos de la iglesia, por tanto, las reglas establecidas en el código moral que invoca
el exprocurador no son reconocidas como vinculantes por los miembros de otras
comunidades religiosas o por los integrantes de otras sociedades culturales o políticas
(Pieper, sf).

En cuanto a las posturas de sus críticos, es evidente que basan sus argumentos conen
referencia a las posibles consecuencias, ya que citan la maternidad y paternidad
responsables. Lo anterior debido a que, al restringir estos métodos anticonceptivos,
muchas personas de escasos recursos no van a tener la posibilidad de planificar y, por
ende, las consecuencias serían embarazos no deseados en familias que no tienen la
estabilidad económica para cubrir los gastos que implica un hijo.
Twitter: un debate sobre la libertad de expresión

¿Vale todo en Twitter? La red social del pájaro azul comenzó como un espacio en el que
primaba la libertad de expresión y, bajo esta premisa, se ha mantenido durante años. Sin
embargo, ante la gran cantidad de perfiles que se abrieron, comenzaron a campar a sus
anchas trolls y todo tipo de personas que no dudaban en faltar el respeto hasta límites
insospechados.

En aras de la libertad de la expresión se ha insultado, vejado y vapuleado a personas por dar


su opinión, equivocarse o por ser un famoso. Este sector afirma que las redes sociales son el
canal perfecto para que la gente se exprese como quisiera. Por otro lado, hay otros que
afirman que no todo vale y que habría que poner límites.

Por ejemplo, el pasado mes de julio del 2020, el Tribunal Supremo de España condenó a
una joven con un año de cárcel por unos tweets de apoyo a ETA y por burlarse de las
víctimas de terrorismo. Así lo justificaron los jueces: “Comportamientos de ese tenor no
merecen la cobertura de derechos fundamentales como la libertad de expresión o la libertad
ideológica”.

Sumado a esto, Twitter ha jugado un rol primario en los ejercicios democráticos. En el


pasado mes de noviembre globalizó la crisis de la democracia en Estados Unidos, al tomar
la decisión más difícil que seguramente ha tenido que enfrentar en sus 15 años de
existencia: cerrar la cuenta del presidente del país más poderoso del planeta.

Fue una decisión que abrió otro debate: el del papel de las redes sociales en el sistema
democrático global. Para algunos, Twitter es una amenaza a la libertad de expresión; para
otros, es un contrapeso necesario a las malas prácticas de comunicación política.

(Fuentes: Semana y Soma Comunicación)

2. De acuerdo las posturas planteadas sobre Twitter, como un espacio de expresión y


comunicación política versus un espacio de expresiones de violencia, amenazas y
comportamientos que atentan contra los derechos fundamentales, reflexione en
torno a la tensión existente entre los derechos a la libertad de expresión y sus límites
en la democracia. Considerando que las redes sociales son un espacio plural y
diverso ¿Considera que allí deben existir límites a la libertad de expresión? ¿Si es
así, quien o quienes deberían encargarse de establecer los límites?

Para responder a estos planteamientos debe hacer uso de las teorías vistas en clase
sobre los conceptos de Justicia y Tolerancia.
En un mundo que se encuentra en constante cambio, cada día surgen nuevos temas
sobre los cuales se generan extensos debates; en la actualidad, la libertad de
expresión es uno de estos temas. Pero ¿Qué es libertad? Citando a Hans Kelsen se
tiene que “el concepto de libertad frecuentemente estáa identificado con la idea de
justicia” (cita). Sin embargo, de aquí surge otra pregunta ¿Qué es justicia? Platón
afirma que la justificia es aspirar a la felicidad de los seres humanos, por tanto, solo
el justo es feliz y desdichado el injusto. Si se sigue este concepto sobre libertad y
justicia nos vamos a encontrar con que Twitter no debe establecer líimites a la
libertad de expresión, ya que estaría reprimiendo lo que es una posible fuente de
felicidad de algunas personas y, por tanto, se estaría cometiendo una injusticia. No
obstante, se estáa hablando de un ideal, ya que la felicidad de esta persona que se
expresa libremente puede comprometer la felicidad de otra con sus posturas y
entonces se estaría siendo injusto también.

Además, la verdadera libertad -esto es, la ausencia de toda coacción, de todo tipo de
gobierno- es incompatible con el orden social [ CITATION Han53 \l 9226 ] . Por lo tanto,
a partir de esto se puede decir la idea de libertad no puede pretender que el
individuo sea ser libre por completo, ya que esto va a ocasionar conflictos sociales,
justo como ocurre con las redes sociales y el reciente caso que ocurrió en Estados
Unidos. A partir de la anterior situación, se pudo evidenciar cóomo la desbordada
libertad de expresión del expresidente Donald Trump en redes sociales, llevóo a que
el capitolio de Estados uUnidos fuera objetivo de ataques y caos social; allí quedóo
en evidencia que definitivamente es necesario establecer límites. Adicionalmente,
Sandel propone que la libertad debe estar ligada con una responsabilidad colectiva,
rechaza que cada uno de nosotros tenga esta libertad independiente, por tanto, se
sigue con el argumento de que la libertad de expresión debe tener ciertos límites.

A partir de lo anterior, podría concluir que si bien, la libertad de expresión es un


derecho, basándonos en los argumentos que proponen Sendel y Kensel, deben
existir ciertos límites. Y es que, sin estos límites, no solo se ven comprometida la
integridad física y emocional de otras personas, sino también, se ve comprometida
la democracia la cual tiene como objetivo llevar paz y participación ciudadana en
una sociedad; más ahora con las redes sociales, donde se fomentan espacios de odio
al no tener estos límites y que traen consecuencias como lo sucedido en Estados
Unidos. Pero ¿Quién debe poner estos límites? Deberíamos empezar por nosotros
mismos. No obstante, es utópico pensar que todos los seremos humanos
aprenderemos a expresarnos de manera adecuada y respetuosa en redes sociales, por
lo que, desde mi punto de vista, las redes sociales deben tener políticas abiertas, que
permitan toda libertad de expresión siempre que se encuentren dentro del concepto
del respeto por la integridad del otro.
B. El sistema de salud colombiano

El sistema de seguridad social, implementado a partir de la Ley 100 de 1993,


debilitó los deberes del Estado frente a la salud pública y la prevención de las
enfermedades, y 15 años después de entrar en funcionamiento, a pesar de haber
aportado incuestionables mejorías, representa un modelo con profundas deficiencias
y estancamientos graves tanto en el acceso a los servicios de salud como en el
estado de seguridad social de los colombianos.

Como uno de los cuestionamientos, el informe revela que en términos de equidad en


salud, la Ley 100 de 1993 terminó por imponer una situación inaceptable: dividir la
población a partir de los ingresos, generando un sistema de salud para ricos, otro
para clases medias y uno más para pobres. La distinción entre régimen contributivo
y subsidiado, con la opción para personas con mayor capacidad de pago para
adquirir planes complementarios que les garantice cobertura en salud más amplia y
diferenciada.

Como resultado, después de 15 años, el derecho fundamental a la salud, no está


plenamente satisfecho. Es decir, la universalidad (cobertura total) no se ha logrado,
entre otros aspectos porque el modelo para la prestación del servicio público de
salud, busca esencialmente la eficiencia económica de las EPS y no está volcado a
la satisfacción del usuario del servicio.

(Fuente: El Espectador).

3. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿Considera que el sistema de salud


colombiano es justo? ¿Por qué? Sumado a esto, ¿Cómo cree que el gobierno debería
responder a esta problemática? Para desarrollar y argumentar sus respuestas tenga
en cuenta las perspectivas de justicia de Jhon Rawls y Martha Nussbaum,

Desde mi punto de vista, yo considero que el sistema de salud en Colombia no es


justo. ¿Por qué? Bueno, parte de mi argumento viene dado por la perspectiva de
justicia de Jhon Rawls. Específicamente porque Rawls plantea la igualdad de
oportunidades sociales a partir de la distribución equitativa de los bienes sociales;
esta teoría de justicia enfatiza en la necesidad de construir una pauta de distribución
equitativa de las ventajas y desventajas provenientes de la cooperación social, que
permita disminuir las desigualdades sociales.[CITATION Enc06 \l 9226 ]. Por lo tanto, y
a pesar de que la salud sea más un servicio que un bien, considero que entra dentro
del espectro de bienes y servicios que deben ser distribuidos de manera equitativa
en la sociedad. Por consecuente, como vemos en Colombia esto no se cumple,
debido a que como se plantea en el enunciado, la ley 100 lo que hizo fue segregar a
las personas por su condición socioeconómica; los más pobres tendrán un sistema
precario de salud o prácticamente no tendrán.

¿Como debería el gobierno responder ante esta problemática? Bueno, citando de


nuevo a Rawls, pienso que el gobierno debería tener en cuenta el objetivo que se
plantea en la Justicia como imparcialidad. En esta teoría Rawls plantea los sujetos
aceptan el principio de la igualdad y el de la diferencia sin conocer sus fines
particulares [ CITATION Enc06 \l 9226 ]. Lo anterior quiere decir que el gobierno debe
priorizar una base social mínima, así eso implique sacrificar recursos potenciales o
que cierta población renuncie a estos. Esta base social, según Rawls, debe estar
constituida por un conjunto de bienes sociales a los que todos los miembros tendrían
acceso. En el caso particular de Colombia, seríia un servicio y es la salud. Además,
Rawls también propone que las instituciones tienen que velar por la materialización
de la igualdad [ CITATION Enc06 \l 9226 ] por lo tanto, las instituciones en el paíis (que
de hecho existen) deben comenzar una reestructuración con el fin de que puedan
cumplir con su objetivo principal, que es velar por la salud de todos los
colombianos.

Bibliografía
Enciso, Y. E., & Marín, J. J. (2006). El concepto de justicia en John Rawls. Revista
científica Guillermo de Ockham, 4, 27-52.

Kelsen, H. (1953). ¿Qué es justicia?

Pieper, A. (s.f.). La argumentacion moral y etica.

Sandel, M. (2010). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?

Singer, P. (1979). Etica Practica. Cambridge University Press.

También podría gustarte