Está en la página 1de 8

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Formación Integral II
02 de Enero

Tolerancia y límites en la
libertad de expresión

Estudiante:
Carlos Benjamín Silva Gálvez
Docentes:
Natacha Cárcamo
Eduardo Urbina
1

En las diferentes sociedades las nuevas generaciones han impulsado una


reestructuración en torno a las concepciones, saberes e ideologías que yacen arraigadas en
el ideario popular. Esta complicada tarea que pareciera ser algo distintivo de nuestra época
ha estado siempre presente en los jóvenes como lo muestra la historia, pues como bien
expresó Allende “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”.
Pensemos entonces que el cuestionamiento y la crítica estará presente en nuestro discurso
como individuo en sociedad. Y no reduzcamos tampoco éste hecho a la naturaleza misma
del ser humano, ampliémoslo a un deber como ente social, pues una ciudadanía
democrática va más allá del correcto funcionar de las instituciones, sino que el
participamiento activo de los individuos también juega un rol importante, dicha
participación implica desempeñar el deber cívico; hacer una diferencia positiva; y una
participación de orientación política (Molina, 2013).

Este cuestionamiento por lo establecido ya sea por las necesidades atingentes a grupos
minoritarios y/o demandas importantes debe ser visto como una responsabilidad para todos
los ciudadanos, sin embargo esta tarea suele recaer a las nuevas generaciones, que como
tratamos en clase, son los principales agentes de cambio en la sociedad.

Es aquí donde las diversas protestas exigen una verdadera libertad de expresión. No hace
falta ir tan lejos, pues en nuestro país recientemente ha vuelto a recorrer por las calles de
Santiago y Valparaíso el llamado Bus de la libertad, trayendo otra vez sobre la mesa la
discusión sobre la inclusión, tolerancia y respeto que hay hacia las diversidades sexuales.
Pero ya no solamente por parte de la población, sino también el rol del gobierno frente a
esto, que se ha puesto en tela de juicio por hacer caso omiso a las demandas del Movilh,
figurando como un cómplice más de las discriminaciones hacia la comunidad LGBTIQ+.

Es en el presente ensayo donde se expondrán diversos acontecimientos recientes en Chile


que dan cabida a reflexionar sobre los límites y tolerancia de la libertad de expresión.
Reflexión que debe formar parte de toda la ciudadanía, pues es por medio de este canal que
podremos conseguir una sociedad más justa y digna. Además servirá para concientizar
sobre el correcto uso de este discurso, ya que lamentablemente se ha apropiado
indebidamente con el fin de imponer una idea, llegando incluso a tener un carácter
discriminativo y segregador.
2

Antes de entrar a discutir y replantear los temas anteriormente mencionados, es


menester comenzar aclarando que es la libertad de expresión, para ello recurro a la
Convención Americana de Derechos Humanos De 1969 (citado en Silva, 2015) que en su
artículo 13, relativo a la libertad de pensamiento y de expresión se expresa que:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este


derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección (p.2).

No fue entonces hasta el epílogo de la Segunda Guerra Mundial que se hizo necesario
establecer un documento universal para resguardar la integridad física y la libertad de
opinión de las personas. Sin embargo, la demanda de expresarse libremente se remonta
siglos atrás, específicamente en el S. XVII, donde la creación de la imprenta en Inglaterra
llegó en conjunto con la censura, ya que como lo menciona Climent (2016):

Los autores o impresores tenían que someter sus obras a un control previo que,
dependiendo de la materia sobre la que versaba el libro o el impreso, correspondía
evaluar a diferentes instituciones; (...) Si era un libro de religión debía ser
examinado por autoridades religiosas (p.242).

La examinación y control de los enunciados en los escritos provocó, como era de esperar,
un malestar generalizado a lo largo del país, que por medio de las obras de John Milton se
logró expresar y determinar que la censura es inconcebible e incompatible para cualquier
sistema que pretenda ser democrático, pues el “libre circulamiento de información permite
tomar conciencia sobre todos aquellos temas de interés público y posicionarse respecto a
los mismos” (Climent, 2016, pp. 239-240).

Debemos tener en cuenta, a la censura al momento de tratar, analizar y/o discutir cualquier
aspecto del tema del presente ensayo, pues como bien se mencionó anteriormente, desde la
concepción de cualquier idea u opinión (y en este caso protesta) se manifestará una fuerza
opositora que sobrepondrá sus ambiciones. Es frente a este contexto, que considero
pertinente ligar este tópico con la problemática existente de libertad de expresión y censura
que sufre la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer), pues
3

es allí donde, a mi modo de ver, existe una exclusión y un largo camino por recorrer, si lo
ponemos en perspectiva frente a las demandas de otros grupos minoritarios. A si mismo, lo
muestra la encuesta del INDH del 2018, destacando a los homosexuales y lesbianas como
el cuarto grupo más discriminado y vulnerado respecto a sus DD.HH.

Se podría abordar una larga cadena de acontecimientos que han sucedido en Chile a lo
largo de la historia si se refiere a la discriminación y censura de la comunidad LGBTIQ+,
pero he decidido rescatar dos sucesos ocurridos el pasado 2020, que a mi criterio son los
más impactantes y atingentes al tema seleccionado.

El primero respecta sobre el recorrido del Bus de la Libertad, iniciativa liderada por
Marcela Aranda, directora del Observatorio Legislativo Cristiano. Tal y como se realizó en
2017, el bus recorrió las calles con enunciados transfóbicos y homofóbicos, como: “Los
niños tienen pene, Las niñas tienen vulva, Que no te engañen”; “Si naces hombre, eres
hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo”; “Nicolás tiene derecho a un papá y una
mamá”(RADIO UCHILE). Iniciativa que produjo un claro disgusto por parte de la
comunidad LGBTIQ+, pues no hace más que incitar injustificadamente al odio, al rechazo
y a la desinformación. Ante esta contraposición, Marcela Aranda exclama para 24Horas:
"Esperamos que en Chile se respete y resguarde la libertad de expresión y desplazamiento"
(El Mostrador, 2020).

Marcela en conjunto con todas las personas homofóbicas y transfóbicas que apoyan sus
declaraciones, suelen caer en el reiterado error de justificar sus discursos de odio y
exclusión bajo la libertad de expresar sus ideas y juicios. Libertad que mencionadas
personas la adjudican como un derecho intrínseco, no obstante, como lo declara la
Convención Americana de Derechos Humanos, “toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión” (Silva, 2015), entonces, ¿dónde queda la libertad de la
comunidad LGBTIQ+ de poder expresarse libremente, si existen dichos que lo atentan?

Por lo tanto, la libertad de expresión tiene como límite la dignidad de la otra persona: no
podemos emitir juicios o realizar actividades que atenten a la dignidad de terceros, pues
aspectos de la vida personal, como la orientación sexual o el género con el que uno se
sienta identificado, no deberían ser asuntos considerados para respetar a un individuo, ya
que el respeto debe formar parte esencial de una cultura que pretende ser justa.
4

Pero quedarnos con estos dichos no es suficiente, es menester como ciudadano responsable
ponerlas en práctica a través de la ética del cuidado, pues el cuidado “representa una
condición del ser humano de protección afectiva de las relaciones vitales” (Arias, 2007,
p.27), protección que debe ir más allá de las personas con las que tengamos una relación
directa, debemos por ejemplo, participar en intervenciones sociales, luchar contra la
desinformación de dichos como el Bus de la Libertad, educar a los más pequeños sobre la
libertad constituyente que posee cada individuo en sociedad, informarse y dar cabida a
políticos con discursos que incluyan a grupos minoritarios, etc.

El otro acontecimiento que considero recalcable, con respecto a la tolerancia y censura del
tópico expuesto, fue lo realizado por

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), que demandó el


pasado 29 de Diciembre al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) por considerar inofensivo y no discriminatorio que se
asocie falsamente las demandas y luchas del activismo LGBTIQ+ con el abuso de
niños y la prostitución infantil (Movilh, 2020).

Toda esta polémica nace por una demanda previa de Movilh que pretendía despenalizar el
art. 365, que consiste en que “El que accediere carnalmente a un menor de dieciocho años
de su mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los delitos de violación o estupro,
será penado con reclusión menor en sus grados mínimo a medio” (Art. 365, 1874). Petición
judicial que causó total rechazo para la población más conservadora, puesto que
injustificadamente se asoció al Movilh y a la comunidad LGBTIQ+ como entes avaladores
de abusos a menores y prostitución infantil.

Demanda que busca justicia, pues, ¿Por qué una relación heterosexual con consentimiento
entre una persona mayor de 14 años con un mayor de edad está permitida por la ley, y no en
el caso de una relación sexual entre sujetos del mismo sexo? Existe claramente una censura
hacia los derechos de esta comunidad, que además de la exclusión y discriminación que
sufren día a día, existe a su vez un respaldo legal en la constitución de nuestro país, por lo
que el cambio de paradigma sobre la percepción de la comunidad LGBTIQ+ será un
prolongado desafío.
5

Frente a ésta y otros tipos de desigualdad, es pertinente concientizar a la población sobre la


importancia que tiene la ética a la hora de analizar los derechos de cada persona, pues es
ésta la que “ha aportado los criterios valorativos para tomar decisiones justas, y el derecho,
los criterios, procedimientos y mediaciones que aseguran la justicia en las decisiones”
(Arias, 2007, p.29). Insisto en que la ética del cuidado es fundamental para este tipo de
discusiones, pues, es esta la que permitirá aportar criterios valorativos como la empatía,
principio básico para cualquier tipo de relación, pues permite comprender el accionar de las
personas en determinadas situaciones. Da cabida a entender que cada persona tiene el
mismo derecho que uno, para poder expresar libremente sus opiniones e ideales
(recordando que la dignidad de la otra persona es el límite).

Como fue mencionado anteriormente, la principal acción que debemos realizar es


intervenir, exigir y luchar, ya que es esta última la que, según Arias (2007), precede a los
derechos que los individuos estarán dispuestos a defender, pues el derecho más que una
idea lógica, figura como una idea de fuerza. Son éstos relativos al tiempo y a las demandas
que pide la población, y en efecto, la comunidad LGBTIQ+ demanda libertad, dignidad,
inclusión y tolerancia.
6

El hilo conductor que connota el propósito del presente ensayo podría reducirse en
la relevancia que debemos otorgarle a la responsabilidad social, porque es a través de ésta
que se invita a comprometerse como ciudadano para poder alcanzar en conjunto, una
sociedad más justa y digna. Este objetivo que tenemos como entes sociales, no puede
entenderse sin la lucha por los derechos intrínsecos del ser humano, ya que como se expuso
con la libertad de expresión, se requiere que planteemos un cuestionamiento constante
sobre las necesidades que precisamos, es decir, por la tolerancia e inclusión que debieran
merecer todas las personas, puesto que como bien menciona Jaime Bellolio frente al Bus de
la Libertad: “los mensajes de odio que pretenden denigrar a otra persona son simplemente
inaceptables en una sociedad democrática” (González, T. 2020).

También es pieza elemental de la responsabilidad social cuestionar las intervenciones y


reformas que realiza el gobierno frente las desigualdades, pues aun cuando el ministro
Vocero de Gobierno este en “pos” del discurso de la comunidad afectada, la
implementación de la ley Antidiscriminación fue inexistente. El Gobierno al hacer caso
omiso de un acontecimiento de discriminación, lo convierte irremediablemente en un
cómplice más.

Es también por medio de la ética del cuidado que Arias (2007), propone que debemos
resguardar la idea del cuidado como un propósito y forma de consideración consigo mismo
y con los demás. A raíz de esto, deben implementarse ciertos retos de intervención social,
tales como fortalecer la predisposición ética por nuestro cuidado, el del tercero y del
entorno; reformular el cuidado según las necesidades que requiera cierta agrupación en un
determinado contexto sociohistórico, y la más atingente a lo tratado, situar el cuidado como
un imperativo ético-político, es decir, una exigencia jurídica y una responsabilidad política
(Arias, 2007).

Invito a los lectores seguir informándose frente a estos casos de vulneración hacia los
grupos minoritarios, pues, como se delimitó en un principio, solo se atendió a la
problemática de libertad de expresión que sufre la comunidad LGTBIQ+.
7

Referencias Bibliográficas

Arias, R. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos
humanos para la intervención social en el siglo XXI. Revista del Departamento de
Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia, (9), 25-36.

Art. 365. Código Penal de Chile, 13 de noviembre de 1874.

Climent, J. (2016). Análisis de los orígenes de la libertad de expresión como explicación de


su actual configuración como garantía institucional. Iuris Tantum Revista Boliviana
de Derecho, (22), 236-253. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2070-81572016000200011&lng=es&tlng=es.

González, T. (23 de Noviembre de 2020). Gobierno condena “Bus de la Libertad”, pero


descarta tomar medidas para evitar su mensaje transfóbico. diarioUchile.
https://radio.uchile.cl/

Molina Girón, L. A. (2013). ¿Cómo la escuela educa para una ciudadanía activa? Una
experiencia de educación cívica ciudadana en Canadá. Multidisciplinary Journal of
Educational Research. 3(3), 296-326. https://dx.doi.org/10.447/remie.2013.017

Presentan demanda internacional contra el Estado de Chile por permitir que se acuse
falsamente al movimiento LGBTI de abuso de menores. (29 de Diciembre de 2020).
Movilh. https://www.movilh.cl/.

Regresa el "Bus de la Libertad": Marcela Aranda pide que respeten derecho a expresarse y
Movilh recuerda que solo trajo "odio". (16 de Noviembre de 2020). El Mostrador.
https://www.elmostrador.cl/

Silva Abbott, Max. (2015). El incierto futuro de la libertad de expresión en el sistema


interamericano de derechos humanos. Revista chilena de derecho, 42(3), 1063-
1096. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000300013.

También podría gustarte