Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS.


DEPARTAMENTO Teoría e Historia.
Filosofía del Derecho

Preguntas de Estudio

Catedrático:
Sebastián Chavarría
Sección: 1000
Integrantes y #Cuenta:
Waleska isbela Maldonado Sánchez 20151030721
America Marcela Martínez Posadas 20181002721
Hadassa Martina Rivadeneira Ávila 20161030161
Eva Nelly Rosales Cardoza 20181008682
Libny Arletty Reyes Flores 20151022650
Abi Lizeth Gudiel Lagos 20171001397
Miriam Alejandra Milla Ilovares 20181003115
Pedro Olvera Martínez 20161031376
Sofia Valeria Barahona Luque 20171003420
Dalton André Aguirre Matute 20171033472
Flor idalia Sánchez Estrada 20161002539

Ciudad Universitaria José Trinidad Reyes,


Tegucigalpa, M.D.C.16/06/2021
Preguntas de Estudio

I. Del texto de Alexy, La naturaleza de la filosofía del derecho:


1. Según Alexy, ¿Cuál es la doble naturaleza de la filosofía del derecho?
R// La naturaleza de la filosofía del derecho se vincula con dos problemas, el primero es el
concerniente a la naturaleza general de la filosofía y el segundo, es el carácter especial de aquella
parte de la filosofía que llamamos: “Filosofía del Derecho”. La concepción de la filosofía del
derecho, descansa sobre la concepción de la naturaleza general de la filosofía, si partimos de que
la filosofía es: “La reflexión general y sistemática sobre lo que existe, lo que debe hacerse o es
bueno y sobre cómo es posible el conocimiento acerca de estas dos cosas”
Esta reflexión filosófica lleva tres (3) dimensiones: a) Dimensión Normativa, que consiste en
identificar lo correcto de lo incorrecto; b) Dimensión Analítica, es decir, comprender las
estructuras del mundo en que vivimos y los conceptos y principios, y c) Dimensión Sintética u
holística de la filosofía.
En la filosofía del derecho la dimensión analítica se refiere a los conceptos de norma, “deber
ser”; la dimensión sintética de define por el intento de unir todo esto en un todo coherente
(holística). Por todo esto, la definición de filosofía debe complementarse con: la filosofía es
normativa (crítica), analítica y holística (sintética) más los tres conceptos de la definición:
Reflexiva, general y sistemática y, además, los tres conceptos del corolario: normativa, analítica
y holística, son descripciones de las mismas cosas, vistas desde diferentes perspectivas
2. ¿Qué es la ontología?
R// Para él Tener una concepción del mundo por uno mismo y por los demás, es tener una
concepción acerca de lo que existe; La acción, por su parte, presupone una concepción acerca de
lo que debe hacerse o de lo bueno a este respecto, cabe decir que el razonamiento acerca de la
pregunta general sobre lo que existe, es lo que conforma a la metafísica en cuanto ontología.
3. ¿Qué es la epistemología?
R// La pregunta de cómo justificar nuestras creencias sobre lo que existe y sobre lo que debe
hacerse o es bueno. Esta pregunta define a la epistemología.
4. ¿Qué es el pensar ético?
R// Esto parece ya ser algo superior a lo que una sola persona puede alcanzar, pero aún hay más.
La naturaleza reflexiva y sistemática de la filosofía del derecho exige que se ensamblen todas
estas preguntas en una teoría coherente, que, por su parte, se acerque al derecho en cuanto sea
posible, para garantizar que lo que ella hace explícito es en realidad la naturaleza del derecho, en
este sentido, nuestras reflexiones sobre la naturaleza de la filosofía del derecho terminan con la
exposición de un ideal.
Las respuestas a estas preguntas están entre las páginas 5 y 10

5. ¿Cuáles son los tres problemas en torno a los cuales giran los argumentos sobre la
naturaleza del derecho?
R// Centrándonos en el tercer problema sobre la naturaleza del derecho, esta se refiere a la
legitimidad del derecho como tal, es decir la relación del derecho con la moral. De este aspecto
en particular se derivan otros 3 problemas a resolver

Dichos problemas que nos ayuda a tratar relación Derecho-Moral son:

 Primero El problema de las evaluaciones básicas para fundamentar y justificar el derecho


 Segundo las realizaciones las pretensiones de corrección en la creación y aplicación del
Derecho. Esto significaría la forzosa incorporación de la moral en todas las acciones
relacionadas a los aspectos jurídicos
 Tercero los límites del derecho (¿es decir podríamos afirmar que la injusticia extrema no
debería ser parte del derecho? ¿Como determinaríamos este grado de injusticia? y si
pudiésemos hacerlo, se podría hacer sin recurrir a fuentes o parámetros morales)

Las respuestas a estas preguntas están entre las páginas 12 y 14

II. Del texto de Chavarría, La figura del neoconstitucionalismo como una


clase de iusnaturalismo:
Pueden descargarlo acá: https://www.lamjol.info/index.php/LRD/article/view/8908
1. ¿Qué es el neoconstitucionalismo?
R// El neoconstitucionalismo, admite la posibilidad de corrección del derecho emanado de la
autoridad histórica (que en nuestros ordenamientos es una autoridad legitimada
democráticamente). Esa corrección, como bien señala García Amado, viene dada, no en el
derecho mismo, sino en una moral que debe ser entendida objetiva y universalmente válida.

La comunidad iusfilosófica contemporánea en general apela a tres sentidos de


neoconstitucionalismo: el normativo, el teórico y el doctrinario. De esos tres sentidos,
interesa el relacionado con el neoconstitucionalismo como teoría.
El neoconstitucionalismo, entendido como teoría, presenta como una de sus pretensiones
centrales la superación del positivismo jurídico como teoría jurídica que explique el
fenómeno jurídico. Puede ser perfectamente considerado como perteneciente a la gran familia
de iusnaturalismos.

En otros contextos, al neoconstitucionalismo también se le denomina no-positivismo o


pospositivismo.

2. ¿Qué es el iusnaturalismo?
R// Se afirma que la conexión entre derecho y moral se justifica en los casos en que la moral
tiene como fuente la propia naturaleza de las cosas. Esta tesis suele ser de tipo aristotélico
tomista, es decir, adopta una ontología realista. Finalmente, se habla de iusnaturalismo en
general en todo caso en que primordialmente se reconoce la tesis de la conexión necesaria entre
derecho y moral. Esta conexión puede manifestarse o ser caracterizada de distintas maneras. Ha
de tenerse en cuenta que la moral con la que el derecho –según esta tesis- tiene una conexión
conceptual, no es la social e históricamente contingente, sino la crítica o correcta (Guariglia y
Vidiella, 2011). En esencia, se afirma desde el iusnaturalismo, hay un derecho que trasciende (o
que no se basa) en los mandatos emanados por la autoridad.
3. Según García Máynez, ¿Cuáles serían algunos de los sentidos en los que se puede entender
la palabra “natural” dentro de lo que se denomina escuelas del Derecho Natural?
R// Máynez reconoce que existen diversos sentidos de la palabra natural y que a partir de esas
definiciones se pueden distinguir diversas clases de teorías ius-naturalistas.

Algunos de esos sentidos son los siguientes:

1. Sentido biológico –que, dicho sea de paso, es puramente físico y nada tiene que ver con
el trascendente que le adjudican tanto Atienza como García Amado-,
2. Teológico,
3. Naturaleza social o concepción sociológica del derecho natural,
4. Racionalista,
5. Objetivista, etc.

4. ¿En qué sentido se puede decir que el neoconstitucionalismo es una especie de


iusnaturalismo?
R// Podemos decir que el neoconstitucionalismo es una especie de Iusnaturalismo, partiendo
entonces que hay más semejanzas es sus características de acuerdo a las tesis planteadas, ambas
compartan las ideas subyacentes.
Podemos afirmar que no todo iusnaturalismo fue aristotélico-tomista y que por tanto la escuela
aristotélica-tomista no fue la única escuela de derecho natural que existió en la historia de la
cultura jurídica occidental. Hubo muchas maneras de entender el término “natural”, lo que de ahí
devino la gran cantidad de escuelas de iusnaturalismo. Y, tal como hemos sostenido, a partir de
todas estas aclaraciones y dadas sus características, el neoconstitucionalismo perfectamente es
entendible como una nueva escuela de derecho natural.
Tanto los iusnaturalistas tradicionales como los neoconstitucionalistas admitirían que existe la
posibilidad de que los últimos decisores se equivoquen en el derecho por razones morales
objetivas y, por tanto, que haya contenidos jurídicamente válidos que los decisores no tomen en
cuenta, nuevamente, por razones morales objetivas. Si esa decisión es extremadamente injusta,
pueden concluir que no es derecho.
Sería necesaria la negación de la tesis de las fuentes sociales, tesis que asumirían los
neoconstitucionalistas, En realidad, lo que postulan es la posibilidad del conflicto entre la
naturaleza normativa de las cosas y las pretensiones de la autoridad; al ser demasiada la
desarmonía entre ambos aspectos, se podría decir que lo creado por las fuentes sociales no es
derecho, señalamos, que esa tesis también es compartida, aunque con otro lenguaje, por el
neoconstitucionalismo.
Las respuestas las encontrarán entre las páginas 3 a 5 del PDF.

III. Del libro de Guibourg, Saber Derecho:


1. ¿Qué es el no positivismo-excluyente?
R// Es la versión más radical y rara del no positivismo y sostiene que una norma que contenga
una deficiencia moral es siempre jurídicamente inválida Alexy menciona como exponente de
esta doctrina a Beyleveld y Brownsword.
En esta posición las leyes positivas se hallan totalmente sujetas a la moral, de tal suerte que
cualquier desviación de ella implica su invalidez. En su contexto, solo queda preguntarse si es
realmente preciso que haya normas positivas; si, a falta de ellas, la moral no puede suplir las y si,
en caso de ser defectuosas, la moral no puede sustituirlas.
2. ¿Qué es el no positivismo-incluyente?
R// No positivismo inclusivo: Enarbola la fórmula de Radbruch: "la injusticia extrema no es
derecho". De acuerdo con esta posición, la deficiencia moral de una norma no es impedimento
para su juridicidad, salvo que se traspase cierto umbral de injusticia extrema.
En esta teoría se admiten las normas jurídicas injustas, pero solo hasta cierto punto. Poco importa
dónde se sitúe ese umbral, planteo acerca del cual podría discutirse interminablemente: de todos
modos, la moral queda constituida en límite de la injusticia permisible, con lo que aún se la
postula en un plano superior. Esta posición no torna inútiles a los legisladores ni a los jueces,
pero impone un tope material a la obligatoriedad jurídica de sus decisiones.

Las respuestas las encontrarán en la página 56 del libro (35 del PDF).

También podría gustarte