Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO

FACULTAD DE DERECHO
___________________________

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
INTRODUCCIÓN

Hay una perspectiva desde la cual pueden observarse las cosas con mayor profundidad y
que señala el hecho de que todo acto humano repercute no solo sobre los demás sino
sobre el propio sujeto que lo realiza. De ahí la idea de que todos somos responsables no
solo frente a nosotros mismos sino respecto de nuestros semejantes. Esa responsabilidad
significa que nos toca asumir las consecuencias de nuestros actos y ser conscientes de que
ellas se producen, querámoslo o no, de modo que todo lo que hagamos determina, por
una parte nuestro ser, pero también las posibilidades de los demás.

La cuestión de la responsabilidad ética tiene que ver entonces, no con unas normas más o
menos convencionales y contingentes, ni con unas sanciones con iguales características,
sino con la realización personal de cada ser humano y la de la Humanidad en general,
teniendo presente que, como lo han proclamado los grandes sistemas religiosos y en
especial el cristianismo, esa realización es necesariamente solidaria: no puede darse sin
los otros o a expensas de los otros sino precisamente con los otros, dándose a los demás.

De ahí que la máxima más elevada de la ética sea "ama a los otros como a ti mismo" y no
simplemente "no hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti".

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
 ¿CÓMO PODEMOS RELACIONAR O VINCULAR A LA JUSTICIA Y LA
MORAL CON EL DERECHO? ¿CONSIDERAS QUE EN EL PRESENTE
CASO JUSTICIA Y DERECHO SE ENCUENTRAN VINCULADOS? ¿POR
QUÉ?

En este punto y analizando el caso de la modificación de genes, entra en juego la justicia


y el derecho, pues, como bien sabemos a estructura de la idea de justicia tiene dos partes:
una constante o característica uniforme, resumida en la premisa “tratar igual lo igual y
desigual lo desigual”; y un criterio variable empleado para determinar cuándo en los
casos específicos una cosa es igual o desigual. Pero la justicia es mucho más compleja
que esto, pues el estándar de semejanza puede variar no sólo con respecto al tipo de
sujeto al que se aplica, sino que puede también estar abierto a consideración incluso en
relación con un mismo tipo de sujeto. Sin embargo, la crítica en términos de

justicia no sólo se ocupa de la aplicación del Derecho en casos particulares (en los que el
Derecho mismo determina las semejanzas y diferencias entre individuos); además de la
justicia de la administración del Derecho, la crítica se extiende también al Derecho
mismo (donde ya no existe un canon preestablecido o estándar de semejanza, a no ser que
se considere un estado natural de cosas que dicte dicho estándar).

 ¿CREES QUE LA ÉTICA DEL ABOGADO ES UN SOPORTE PARA HACER


QUE LA JUSTICIA, LA MORAL Y EL DERECHO SE ENCUENTREN
VINCULADOS? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO DEBERÍA DE ACTUAR LOS JUECES,
MINISTERIO PÚBLICO Y ABOGADO DEFENSOR EN EL PRESENTE
CASO?

Las palabras justicia, ética y moral tienen un significado etimológico semejante en sus
raíces griegas y latinas. En el uso común se emplean casi siempre indistintamente y, a
veces, conjuntamente, aunque quienes las usan así probablemente no serían capaces de
decirnos con precisión si significan lo mismo o se refieren a algo diferente. De todos

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
modos, quizás para dar mayor énfasis retórico al discurso, parece que suena bien reforzar
a la “ética” con la “moral”, aún a riesgo de incurrir en una redundancia, como ocurre si
nos atenemos al significado etimológico de los términos. Por ahora me limito solamente a
mencionar esa aproximación entre la moral y el derecho como punto de contraste con la
“ética”. Porque en las democracias liberales y pluralistas contemporáneas la “ética” no
está provista en cambio de ninguna forma de sanción o de censura pública ni de
penalidad jurídica. Si uno no vive ya conforme al ethos y a las pautas de vida de su
comunidad, eso significa simplemente que uno no se identifica más con esa comunidad, o
que se ha ido de ella. Una comunidad “ética” se caracteriza, entre otras cosas, por la
libertad de adhesión, o la libertad de entrar y salir de ella, sin sufrir por eso ninguna clase
de sanción moral o penal, como ocurría en las comunidades premodernas. Estas
libertades son las que caracterizan precisamente a todas las comunidades o espacios de la
sociedad civil moderna. Entonces, ya conociendo los conceptos podemos conocer y
acercarnos al actuar de los Jueces, Abogados y del Ministerio sobre el caso mencionado,
donde estas autoridades deben velar por el bienestar en general de toda una sociedad,
pues la Modificación Genética es un tema de dominio público, porque interviene el ser
humano.

 ¿QUÉ COMPETENCIAS PROFESIONALES DEBERÍA DESARROLLAR EL


ABOGADO A FIN DE BRINDAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ADECUADAS AL PRESENTE CASO?

La profesión jurídica si bien es una actividad personal que se ejercita en beneficio propio
tiene por encima de esto un fuerte referente social. Dicho más claramente, el profesional
del derecho nunca ha de conducirse en su ejercicio laboral buscando siempre su interés
egoísta o individualista. El verdadero jurista ha de estar consciente siempre de que con su
actividad le proporciona a la sociedad un bien que es indispensable para la propia
supervivencia de la sociedad, y sin este la misma no podría concebirse. De ahí la
relevancia del “bien común”, del “bien social”. Por eso la necesidad del compromiso con

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
una serie de principios, reglas y virtudes que persigan el referido bien, más allá del
interés personal y egoísta.
En mi opinión sobre el caso expuesto, pienso que, hay consideraciones grandes en el
control de este tipo de experimentos de modificación genética. Principalmente buscar el
bienestar y cuidado de los seres humanos y su integridad por encima de cualquier factor
científico o social. La genética es de las ciencias que más prometen ya que tiene potencial
para la cura de enfermedades, evitar los factores genéticos que puedan producir
transmisión de enfermedades hereditarias, salvación y resucitación de especies en peligro
de extinción y de las ya extintas, respectivamente, etc.

CONCLUSIONES

Se ha podido concluir que la manipulación genética en seres humanos, efectivamente,


tiene consecuencias tanto a largo, como a corto plazo, con distintas posibilidades. En un
corto plazo, no aparecerían nuevas patologías, sino que los humanos modificados se
harían más o menos susceptibles a las enfermedades genéticas ya existentes, como bien
podría ser el cáncer, entre otras enfermedades. La manipulación de células somáticas, por
otro lado, implica modificar los genes en las células que no se relacionan con la
reproducción y, por lo tanto, no afectan la descendencia. Si bien en los Estados Unidos y
muchos otros países, se restringe la manipulación de células en la línea germinal, esto no
significa que los científicos no estén sobrepasando los límites éticos en otras áreas.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
BIBLIOGRAFIA

1. Atienza, Manuel: Reflexiones sobre ética judicial, Suprema Corte de Justicia de la


Nación, México DF, 2008

2. CORTINA, A., Ética aplicada y democracia radical, Tecnos, Madrid, 1993

3. FARELL, M. D., “La ética de la función judicial”, en J. Malem, y otros, La


función judicial. Ética y democracia, Gedisa, Barcelona, 2003.

4. GUARIGLIA, O., Moralidad, Ética universal y sujeto moral, Buenos Aires, FCE,
1996.

5. MALIANDI, Ricardo, Ética, conceptos y problemas, 3ª ed., Biblos, Buenos Aires,


2004.

6. Salas, Minor: “¿Es el Derecho una profesión inmoral?”, en Doxa nº 30, 2007.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

También podría gustarte