Está en la página 1de 4

PLAN DE ORIENTACION INDIVIDUAL (POI).

I. DATOS DE IDENTIFICACION DE ESTUDIANTE

II. MODALIDAD DE ESCOLARIZACION RECOMENDADA: EBR/primaria

III. PROPUESTA CURRICULAR:


AREA CAPACIDADES PROYECTIVAS
CURRICULAR
COMUNICACIÓN  Comprende textos orales
- Emplear un lenguaje sencillo, claro, directo y familiar
- Utilizar gestos faciales, corporales, mímica, e
ilustraciones.
- Utilizar el señalamiento con nuestro dedo índice o con la
mano (deícticos), que muchas veces va a ser
fundamental para hacer referencia a lo que queremos
decir hasta que lo sepamos explicar o nos pueda
entender.
- Utilizar enunciados interrogativos cerrados (SI/NO), para
obtener respuestas lingüísticas más inmediatas cuando lo
creamos oportuno.
- Asegurar que la niña nos está viendo, mirando y
atendiendo cuando nos estamos dirigiendo a él o al
grupo-clase.
- En situaciones grupales, es fundamental respetar el turno
de palabra y dejar claro quién está hablando en cada
momento.
- Si la niña no expresa claramente, tómese su tiempo para
escuchar lo que quiere decirle. Ayúdele a utilizar
palabras adecuadas para construir frases y que
reconozca sus esfuerzos.

 Comprende textos escritos


- Elaborar o seleccionar materiales en los que las
imágenes (fotos, dibujos, esquemas etc.) sean
abundantes y ayuden a la comprensión del texto.
- Utilizar ilustraciones y diagramas siempre que sea
posible.
- Usar objetos reales que está al alcance de los
estudiantes.
- Indicar el objeto del que se va a hablar y que esté en su
campo de visión, y pueda percibir el referente (el objeto
del que se va a hablar) y su denominación (su nombre, su
signo) al mismo tiempo.
- asegurar bien de que la niña ha visto aquello de lo que le
estamos hablando, o bien que sigue nuestra explicación
una vez que ha visto el referente.
- Cuando sea necesario, realizar un enunciado más corto,
que resuma o simplifique el contenido del mensaje en su
esencia pero con una estructura correcta.
- Asegurar que conoce las palabras que le estamos
diciendo, para que pueda seguir nuestra vocalización.
- Compruebe que la niña ah entendido lo que tiene que
hacer.
 produce textos
- Evitar dictar apuntes o pretender que copie del
compañero, es preferible que se entreguen fotocopias o
material impreso con imágenes.
- Establecer, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en
las imágenes presentadas.
MATEMATICA  Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.
- Identificar datos en problemas de una etapa que
demandan acciones de juntar, agregar quitar, avanzar-
retroceder e igualar con cantidades de hasta 10 objetos,
expresándolos en un modelo de solución aditiva, con
soporte concreto o pictórico.
- Elaborar representaciones concretas, pictóricas, gráficas
y simbólicas de los significados de la adición y
sustracción de un número hasta 10.
- Comprobar sus procedimientos y estrategias usando
material concreto.
- Expresar las propiedades de los objetos según uno o dos
atributos; por ejemplo: es cuadrado o es grande.
- Representa las características o agrupación de objetos
según el color, la forma o el tamaño, con dibujos, íconos
y cuadros simples.
- Expresa el orden y la comparación de los objetos según
tamaño, grosor, textura, intensidad de color, etc.
- Representa la ordenación de objetos (seriación) según el
tamaño, grosor o textura con material concreto y gráfico.
- Expresa de forma oral el uso de los números en
contextos de la vida diaria (conteo, orden hasta el
décimo lugar, números en los ascensores, etc.).
PERSONAL  Afirma su identidad
SOCIAL - Reconocer características físicas, fortalezas y
habilidades propias que lo hace único y que le permiten
actuar con confianza y seguridad.
- Usar la respiración y relajación para la autorregulación
de sus emociones con apoyo de un adulto.
- Describir a través de diversas formas de representación
sus emociones básicas, explicando las causas y posibles
consecuencias.
- Usar la respiración y relajación para la autorregulación
de sus emociones con apoyo de un adulto.
- Actúa aceptando normas y acuerdos propuestos en
diversas situaciones familiares y escolares.
- Identifica alguna de sus emociones básicas (enfado,
alegría, tristeza, miedo) con ayuda de otros en diversas
situaciones.
- Identifica emociones y sentimientos de sus compañeros
que le permiten una convivencia armónica.
Las Normas deben estar escritas, dibujadas y signadas,
-
y formuladas positivamente.
- Colocar las principales en carteles a la vista de todos.
- Limitar el número de reglas a las necesarias.
- Incluir una descripción de los efectos positivos de las
reglas a cumplir.
CIENCIA Y  Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos.
AMBIENTE - Manipular objetos y a través del ensayo error, los utiliza
como herramientas para explorar y observar objetos o
seres vivos de su entorno.
- Menciona los datos o información que obtiene a partir de
la observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (imágenes, fotos, etcétera).
- Representar gráficamente los datos que obtiene en su
experimentación (Dibujos, primeras formas de escritura).
- Representa, a través de dibujos, secuencias de
imágenes o gráficos sencillos, el resultado de su
indagación.
- Representa, a través de dibujos, secuencias de
imágenes o gráficos sencillos, el resultado de su
indagación.

IV. MEDIDAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS


 Medidas organizativas:
- La I.E.I está conformada por la directora que a su vez es docente de una un aula multigrado.
Quien deberá mantener una comunicación permanente y adecuada para poder programar y
ejecutar actividades especificas en base al logro de aprendizaje significativo en los estudiantes
incluidos.
- Contar con unos documentos de gestión como el PEI, PCC, PAT entre otros, con un enfoque
inclusivo y social.
- Potenciar y fomentar en los estudiantes distintos tipos de apoyo a los estudiantes con N.E.E
como recurso para brindar una educación de calidad.
- Buscar la coordinación permanente con los distintos agentes educativos (la familia, la comunidad,
los profesionales no docentes, etc.), apuntando hacia la formación de una comunidad educativa
inclusiva.
- Impulsar la participación activa y la colaboración de la familia en la I.E en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
- Organizar el aula de manera que se favorezcan la autonomía en la estudiante incluido.
- Ejecutar actividades de aula y a nivel de I.E en trabajo cooperativo y así el estudiante logre
socializarse oportunamente con la comunidad educativa.

 Medidas curriculares
- Los contenidos se deben adaptar a las posibilidades del estudiante.
- Adaptar el ambiente a las limitaciones físicas de la estudiante.
- Hacer las adaptaciones curriculares en las unidades, sesiones de aprendizaje. Precisando el
indicador de evaluación al proceso de aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta sus nivel,
ritmo y estilo de aprendizaje.
- Asegurar el equilibrio entre todas las capacidades, evitando que la adquisición de conceptos sea
el factor principal que oriente el aprendizaje.
- Priorizar objetivos referentes a comunicación, socialización y autonomía.
- Priorizar contenidos referentes a procedimientos (destrezas, estrategias y métodos de trabajo),
de manera que permitan mayor autonomía a la estudiante en el aprendizaje.
- Priorizar contenidos referentes a valores, normas y actitudes.
- Atención especial a los contenidos que impliquen la incorporación de normas sociales y la
comprensión de motivos y consecuencias de las acciones.
- Organización global de los contenidos, en especial los referidos al lenguaje.
- Introducción de un sistema complementario de comunicación para todos los estudiantes y
profesores de la I.E.
- Establecer criterios de evaluación individualizados que incluyan objetivos y contenidos
específicos (rehabilitación del lenguaje oral, sistemas de comunicación).
- Facilitar el apoyo específico y visual necesario para poder realizar las actividades de evaluación.
- Determinar sistemas de evaluación adecuados para las capacidades (evaluación a través de
lengua de signos, evaluaciones objetivas o de respuesta corta en las que se minimice la
influencia de la capacidad de comprensión y expresión escrita en los resultados).

 Medidas Curriculares:
- Se debe coordinar con la directora de I.E para realizar capacitaciones, talleres con los
estudiantes y padres de familia.
Realizar eventos donde se involucre la participación de la comunidad.
 Medidas de recursos
- Utilizar los recursos de la I.E como materiales lúdicos y recreativos
- Mostrar al estudiante diferentes estímulos visuales, táctiles, auditivos, no solo usa el lenguaje
oral.
- Usar objetos reales que está al alcance de los estudiantes.
- Utilizar Calendario gráfico (pictos, fotos, tarjetas...). Precisa referentes visuales para situarse y
comprender conceptos temporales.

V. ORIENTACIONES A LA FAMILIA:
- Informar a la familia sobre la propia deficiencia (tipos de pérdidas auditivas, adaptación de
prótesis, ayudas técnicas existentes para la I.E y la casa, pruebas diagnósticas…)
- Derivar a las familias a las asociaciones de padres con niños sordos para que entren en
contacto con otras familias y compartan sus experiencias.
- Proporcionar consejos sobre estrategias comunicativas que deben desarrollar con sus hijos
para favorecer una buena interacción y relación con ellos.
- Mantener reuniones periódicas con los padres a lo largo del curso para informarles de la
evolución de su hija en la I.E y orientarles para trabajar en casa aquellos aspectos que sea
necesario.
- Propiciar momentos de acercamiento afectivo entre padres e hijos, a través de espacios
recreativos.
- Ofrecerle un mundo de experiencias, sensaciones y vivencias ricas y variadas. Estos aspectos
serán complementarios y ampliarán la base de conocimientos de la que podrá tomar forma el
lenguaje.
- Ayudarle a observar lo que ve, lo que escucha, lo que toca… es importante no perder ninguna
información.
- Proporcionarle unos puntos de referencia, unos hábitos y unas rutinas diarias estables, ya que
éstos van a darle seguridad personal.

También podría gustarte