Está en la página 1de 53

CAPACIDADES BIOMOTORAS

MG. AYMER CASTILLO ROSALES


CAPACIDAD FISICA CUALIDAD FISICA

Expresa posibilidades cuantitativas de ejecución y medición Expresa características y atributos personales

Grosser y Starischka (1988): características delimitables Manifestación individual de facultades motrices, atributos de
empíricamente del nivel individual de la condición. la personalidad (por ejemplo, la voluntad, la motivación).

Blázquez (1990): capacidades que tiene el organismo para ser Aptitudes personales para la actividad física y el deporte.
apto o no apto en una tarea motora determinada

Gel, 1991) Define la capacidad como la posibilidad de éxito Descartes: la palabra cualidad significa propiedad. Cada uno
en la ejecución de una tarea o en el ejercicio de una profesión de los caracteres que distinguen a las personas o cosas.
Calidad de concepto, categoría que refiere a las propiedades
inherentes a una cosa.

Castañer y Camerino (1996): capacidad es la potencialidad Castañer y Camerino (1996): cualidad expresa valores más o
de desarrollo. menos elevados de rendimiento.

Garth y Col (1996): conjunto de capacidades que permiten a Tradicionalmente el vocablo cualidad se identifica con el de
una persona satisfacer con éxito las exigencias físicas propiedad
presentes y potenciales de la vida cotidiana

García Manso (1996): capacidad determina el aspecto García Manso (1996): cualidad determina el aspecto
cuantitativo del movimiento. cualitativo del movimiento.
Según Álvarez del Villar

Capacidades físicas.

Se define como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la
realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico
mediante su entrenamiento”.

Se subdividen en. Según Manno:

•Capacidades condicionales: se encuentran limitadas por la eficiencia del metabolismo energético


(fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad). Los factores limitantes de las capacidades condicionales
dependen de la disponibilidad de energía de los músculos y por los mecanismos que regulan su
abastecimiento.

•Capacidades coordinativas: están determinadas por la capacidad de captación y elaboración de las


informaciones por parte de los analizadores implicados en el movimiento. Por lo tanto, dependen
fundamentalmente del sistema nervioso central (coordinación, equilibrio, esquema corporal, lateralidad,
ritmo,…).
CAPACIDADES BIOMOTORAS

En 1968 Gundlach plantea un nuevo término para definir las


capacidades físicas y las denomina capacidades Biomotoras. Las clasifica
atendiendo a la manifestación predominante del factor energético, los
procesos de regulación y dirección de los movimientos y a factores
morfológicos-estructurales y la combinación de estos factores da como
resultado las Capacidades Biomotoras.
CAPACIDADES BIOMOTORAS

CAPACIDADES FISICAS CAPACIDADES COORDINATIVAS


MOTRICES CONDICIONALES

Fundamentado en los procesos de regulación


y conducción del sistema nervioso central

Fuerza – Rapidez - Resistencia Ritmización.


Flexibilidad Adaptación.
Diferenciación.
Reacción.
Combinación y Acoplamiento.
Orientación.
Equilibrio
Resistencia

Rapidez

Fuerza

Flexibilidad

Coordinación
FUERZA

RAPIDEZ
RESISTENCIA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
FUERZA

RAPIDEZ

RESISTENCIA

FLEXIBILIDAD………………….%

COORDINACION………………..%
FUERZA
Definición
Física: El producto de la masa por la aceleración
F= m x a

Desde la Educación Física:

Capacidad de ejercer tensión contra una resistencia mediante la


contracción muscular.
RÉGIMEN DE LA FUERZA

Régimen Estático – Isométrico


La longitud de los músculos no cambia

Régimen dinámico – isotónica y la tensión permanece constante.

Régimen miométrico – concéntrico……Acortamiento.

Régimen pliométrico – excéntrico……..Alargamiento.

Régimen auxotónico y la tensión también cambia…


Acortamiento - Alargamiento - Tensión.
FACTORES DE LA FUERZA

Grado de excitación de los centros nerviosos de los músculos en acción

Hormonales

Palanca

Longitud del musculo

Tipo de músculo - Fusiformes, peniforme, bipeniforme, largos, cortos y planos

Tipo de fibra muscular – I, IIa y IIb.

Sección transversal – Grosor del músculo

Coordinación intra e intermuscular


MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

• Fuerza máxima

• Fuerza velocidad

• Fuerza reactiva

• Fuerza resistencia

• Fuerza absoluta

• Fuerza relativa
MANIFESTACIÓN DE LA FUERZA
Fuerza máxima: según contracción, mayor fuerza posible que el sistema neuromuscular es capaz de
ejecutar con la máxima contracción voluntaria.

Fuerza velocidad: capacidad para producir fuerza con la velocidad óptima

Fuerza reactiva: Es el rendimiento muscular que genera un impulso elevado dentro de un ciclo de
estiramiento-acortamiento. Depende de la fuerza máxima, la velocidad de producir fuerza y la
capacidad de tensión reactiva.

Fuerza resistencia: capacidad para mantener la disminución de la intensidad de los estímulos de


fuerza lo escasa posible ante un número determinado de repeticiones de estos en un periodo de tiempo
establecido.

Fuerza absoluta: máxima fuerza que puede realizar un músculo en un movimiento muscular.

Fuerza relativa: es el cociente de la fuerza absoluta y el peso corporal


RAPIDEZ
Conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutar las acciones
motoras en un tiempo mínimo. (Platonov V.)

Capacidad biomotoras del hombre que le permite realizar movimientos por


unidad de tiempo.

VELOCIDAD
Es el objeto de estudio de la mecánica esta caracteriza el camino recorrido por
unidad de tiempo.

La velocidad es la medida de la Rapidez


FACTORES DE LA RAPIDEZ
• Movilidad de los procesos nerviosos

• Desarrollo de la fuerza - velocidad

• Capacidad de relajación

• Dominio de la técnica del movimiento

• Intensidad de los esfuerzos volitivos

• Contenido de ATP en los músculos

• Tipo de fibra muscular


MANIFESTACIONES DE LA RAPIDEZ

• Tiempo de la reacción motora

• Aceleración

• Velocidad de los movimiento aislados

• Frecuencia de los movimientos

• Coordinación neuromuscular
MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ DE
REACCIÓN.

La repetición como método

El método sensomotor: sentir los movimientos para poder


corregir.
Método de repeticiones

La repetición como parte de la sistematización del aprendizaje de las


acciones motoras.

La estandarización.

Repetir mientras el sistema nervioso esté excitado y sin fatiga.


MÉTODO SENSOMOTOR

Capacidad de diferenciar micro intervalos de tiempo

El deportista intenta reaccionar a un estímulo lo más rápido posible.


Luego se le comunica el tiempo de reacción.

El deportista intenta determinar su tiempo de reacción. Luego se le


comunica el tiempo de reacción real.

Se le da al deportista un determinado tiempo de reacción en el que debe


reaccionar.
RESISTENCIA

• Capacidad del organismo de luchar contra el cansancio en ejercicios físicos de


duración larga. Harre D (1983)

• Capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido,


luchando contra los procesos de fatiga. Ozolín N.G (1983)

• Capacidad de realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que se


produce. Platonov, V.N (1985)

• Capacidad para sostener un determinado rendimiento durante el mas largo


periodo de tiempo posible. Martin D. (2001)
PARTICULARIDADES TIPOLÓGICAS DE LA RESISTENCIA
I. Por el contenido
a- Resistencia General
b- Resistencia Especifica
II. Por su sistema energético predominante
a- Resistencia Aeróbica Aláctica
b- Resistencia anaeróbica
Láctica
III. Por el modo de trabajo del musculo esquelético
a- Resistencia Estática
b- Resistencia Dinámica
IV. Por el volumen de la musculatura implicada
a- Resistencia Local - 1/3 de la musculatura
b- Resistencia Regional - 1/3 a 2/3 de la musculatura
c- Resistencia Global - > 2/3 de la musculatura (Sziorski)
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA

CRITERIO NOMBRE CARACTERISTICAS AUTOR

Duración de la carga. Resistencia: Harre/ P. Feiter

Máxima intensidad de la Corta duración 35¨a 2 min


carga.
Mediana 2 – 10 min

Larga I 10 – 35 min

Larga II 35 – 90 min

Larga III 90 min 6 horas

Larga IV Mas de 6 horas


MÉTODOS MÁS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
AEROBIA CON EJERCICIOS DE ATLETISMO.

De larga duración y continuo


Continuos

De larga duración continuo a velocidades variable.

Intervalo extensivo

Fraccionados

Repeticiones
CAPACIDADES COORDINATIVAS
Las capacidades coordinativas son los presupuestos fijados y generalizados
de prestación motriz de un sujeto, determinados principalmente por los
procesos de control y regulación de la actividad motora. Meinel y Schnabel
(1987:259)
CAPACIDADES COORDINATIVAS
 Dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de organizar, controlar
y regular todas las acciones motrices.

 Se desarrollan entre los 6-12 años y se refieren a la capacidad de aprendizaje


de habilidades motrices, del nivel de control de los movimientos y ejercicios y
de la capacidad de adaptación e improvisación ante una situación.

Las capacidades coordinativas específicas determinan un contexto motor más


concreto y son las siguientes: equilibrio, la combinación motora, la orientación
y la relación espacio-tiempo.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COORDINACIÓN

 Factores morfo-funcionales.

 Factores biomecánicos.

 Factores psicológicos.

 Experiencia motriz.
DIVISIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
(D. MARTIN)
1. Capacidad de diferenciación cinestésica.
Los movimientos se distinguen y gradúan con la información de los músculos y tendones.

2. Capacidad de orientación en el espacio.


Se fundamenta en la observación y elaboración de la información con vista a coordinación de
movimientos de orientación en el espacio.

3. Capacidad de equilibrio.
Mantenimiento y restauración del equilibrio en la resolución de tareas motrices.

4. Capacidad de reacción compleja.


Realización oportuna de acciones motrices breves respondiendo a diferentes señales.

5. Capacidad de ritmo.
Comprensión y representación de estructuras dinámico temporales.
DIVISIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
(D. HARRE)
6. Capacidad de acoplamiento.
Coordinar movimientos de parte del cuerpo aislados para formar uno solo. Dirigido a un objetivo.

7. Capacidad de orientación.

Determina los cambios del cuerpo en el espacio y el tiempo. Por ello la capacidad de anticipación y
conducción que contribuyen ala orientación espacio temporal.

8. Capacidad de parametrización.

Armonización de fases aisladas de un movimiento y distingue con precisión parámetros de fuerza,


espacio y tiempo dentro de una acción motriz.

9. Capacidad de equilibrio.
Conservar y recuperar formas de equilibrio estático y dinámico durante y después de un movimiento.
MODALIDADES DE LA COORDINACIÓN
General

Resultado del aprendizaje del movimiento polivalente, puesto que se haya en


diferentes disciplinas, se manifiesta en diferentes aspectos de la vida cotidiana y
el deporte, por el hecho de que algunos problemas de coordinación motriz
pueden ser resultado de manera racional y creativa.

Especial

Se desarrollan más en el mundo de la disciplina deportiva y se caracteriza por


la facultad de variar las combinaciones de elementos técnicos-deportivos.
PAPEL DE LA COORDINACIÓN
En términos generales, es una condición previa para el dominio de situaciones
técnicas, exigiendo una acción rápida y racional, es básica para el aprendizaje
sensorial, cuanto mayor sea el nivel de esta, más rápida y preciso será el
aprendizaje de movimientos nuevos y difíciles.

La economía realizada en la coordinación es inherente a la precisión del control


motor y se traduce en la posibilidad de poder repetir movimientos idénticos, con
menos fuerza y energía.
ELEMENTOS QUE DISTINGUEN LA COORDINACIÓN

• Estructura del movimiento.

• Ritmo del movimiento.



• Transmisión del movimiento.

• Fluidez del movimiento.

• Anticipación del movimiento.


• Armonía del movimiento.


Ritmo del movimiento.
Se puede observar en la buena manutención de la frecuencia de los
movimientos, este entrena, a través de impulsos metódicas por parte del entrenador
como son las palabras o el silbato, además, a través de la experiencia ya que el
entrenador debe tener una idea clara de la técnica del movimiento y una buena
sensación motora del mismo.

Fluidez del movimiento.


No es más que la continuidad del mismo, o sea, a tener una constancia en la
trayectoria del movimiento desde su comienzo hasta su culminación, una perdida
de estos puede provocar que el deportista no se desplace bien en su ambiente.

Transmisión del movimiento.


Se pone de manifiesto en la ejecución de las técnicas deportivas donde se percibe
de forma convincente la transmisión del movimiento de una articulación a otra.
Anticipación del movimiento.
La anticipación a nuestros propios movimientos esta basada en la experiencia
motriz, el atleta se traza, antes de ejecutar un movimiento, una representación
mental de como ejecutara este.

Armonía.
Se refleja en la capacidad que tenga el atleta de coordinar, cada vez más, sus
capacidades motrices y la forma de cuantificar esa coordinación, además de la
simetría en el espacio y el tiempo de los movimientos. Un movimiento resulta
coordinado cuando es eficaz
CAPACIDAD POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO DE LA
COORDINACIÓN

• Fase de desarrollo intensivo de 6 - 11 años, disminución de 12 - 14 años. Sistema nervioso central.

• Entre 9- 12 años son las más propicias para el aprendizaje motor debido al incremento acelerado del
perfeccionamiento de estas capacidades.

• A estas edades, el perfeccionamiento de las capacidades coordinativas debe realizarse sobre la base de
la variedad y complejidad de ejercicios con diferente finalidad y organización.

• Durante este tiempo se produce un crecimiento de la función de los analizadores ópticos y acústicos,
así como una gran mejora de las áreas corticales implicadas en el análisis y elaboración de
información sensorial quedando facilitado el entrenamiento de habilidades deportivas complejas,
durante el periodo de crecimiento más favorable, la mejora de la coordinación al igual que otra parte
de los factores físicos que condicionan el rendimiento y los procesos cerebrales que controlan la
coordinación.
FLEXIBILIDAD
ELASTICIDAD

Propiedad general de los cuerpos en virtud de la cual recobran su tamaño y

forma primitiva, una vez que han dejado de actuar sobre el fuerzas el fuerzas

externas que lo deformaban

Pedro Luis Díaz y Rene Romero (2006)


FLEXIBILIDAD - MOVILIDAD
En el estudio de las capacidades es necesario aclarar los términos de flexibilidad que es designada hoy por
muchos autores como movilidad, al igual otro termino como la Elasticidad, que estos términos se deben
aclarar.

FLEXIBILIDAD
Capacidad para ejecutar movimientos voluntarios y orientado a un objetivo, con la necesaria amplitud del
movimiento de las articulaciones implicadas.

Dietrich Martin (2001)

FLEXIBILIDAD no solo describe la amplitud del movimiento articular y la capacidad de


estiramiento de los músculos, sobre la base de sus condicionamiento complejos. El buen
rendimiento de la flexibilidad depende de la interacción de las propiedades de la elasticidad,
de sus músculos, tendones y ligamentos con la fuerza necesaria para conseguir la mayor
amplitud de movimiento anatómicamente posible, de una buena coordinación intra e
intermuscular del programa de movimientos de que se disponga y de la aptitud funcional de
las articulaciones.
MOVILIDAD
• Capacidad de movimiento de una articulación e incluye los siguientes factores.

• Capacidad de estiramiento de las fibras del musculo.

• Capacidad de estiramiento de los ligamentos que rodean la articulación.

• Capacidad de movimiento que nos permiten la constitución de las paredes articulares.

• Fuerza de los músculos antagonistas que afectan al movimiento de esa articulación.

• Control del reflejo y contra reflejo miotático

García Manso(1996)
DEPENDENCIA BIOLÓGICA DE LA FLEXIBILIDAD

• Capacidad funcional y el grado de libertad de las articulaciones

• Capacidad de estiramiento de los músculos y tendones

• Capacidad de rendimiento muscular al la hora de producir fuerza

• Coordinación intra e intermuscular


FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA FLEXIBILIDAD

LA EDAD. Los niños son mas flexibles que los adultos y esto es debido a que con el tiempo, con la
maduración del sujeto, hay una perdida progresiva de la capacidad de extensibilidad de los músculos y
ligamentos, debido a cambios químicos y estructurales (perdidas de agua, atrofia de los tejidos, etc.)
que consiguen hacer que esta capacidad tenga un carácter involutivo. La flexibilidad alcanza su
máximo en la transición entre la infancia y la adolescencia (12 a 14 años), sobre todo si no se continúa
manteniendo, irse deteriorando y perdiendo progresivamente con la edad.

EL GENERO. Las mujeres son mas flexibles que los hombres, esto es debido a la mayor elasticidad
de los elementos de contención articular, ligamentos y cápsulas articulares, y el menor desarrollo
muscular que el sexo femenino presenta. Es una consecuencia de las necesidades biológicas propias
como son la gestación y el parto.
EL CLIMA Y TEMPERATURA AMBIENTAL. La temperatura, El ambiente donde se este
trabajando con objetivo de flexibilidad, determina mayores o menores posibilidades de esta
capacidad. Cuanto más cálido sea el ambiente mejores rendimientos. También debemos atender al
mejor calentamiento en condiciones de bajas temperaturas para conseguir rendimientos en
flexibilidad.

LOS ESTADOS EMOCIONALES. Determinados estados de emoción, motivación, estrés,


ansiedad, relajación, etc. Producen diferentes niveles de tensión muscular, y estos pueden constituir
un factor de limitación o posibilitación, según el caso para la flexibilidad. Los estados emocionales
tienen una gran incidencia sobre los sistemas nervioso y muscular.

LA HORA DEL DIA. Se sabe que la elasticidad del sistema muscular cambia en el transcurso del
día, sigue ritmos circardianos, de forma que es menor por la mañana, al levantarse, que va
aumentando a lo largo del día para disminuir, también al final del día.
LA FATIGA. En estado de fatiga, con escasa recuperación, se pierde
coordinación intermuscular y perjudica las posibilidades de la flexibilidad.

EL CALENTAMIENTO. Con calentamiento, su influencia sobre músculos y


articulaciones, favorece y mejora los rendimientos en flexibilidad.
ESTRUCTURA Y MANIFESTACIONES DE LA FLEXIBILIDAD

• Flexibilidad General

• Flexibilidad Especial

• Flexibilidad Activa

• Flexibilidad Pasiva
FLEXIBILIDAD GENERAL.
Nivel medio de flexibilidad en los sistemas articulares más importantes.

FLEXIBILIDAD ESPECIAL
La exigible en cada modalidad específica y apunta a las exigencias de flexibilidad particulares de la
general.

LA FLEXIBILIDAD ESTÁTICA O PASIVA


Es aquella que se refiere al grado de amplitud de una articulación sin tener en cuenta la velocidad de
ejecución, normalmente es ejecutada con movimientos lentos e incluso con ayudas externas.

LA FLEXIBILIDAD ACTIVA O DINÁMICA


Es aquella que se refiere al grado de amplitud de un movimiento durante la ejecución de una actividad
física, siendo ejecutada por la acción voluntaria de los músculos agonistas y la extensión de los
antagonistas.
ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD

Se destacan dos métodos para el desarrollo de esta capacidad.

Los métodos activos, que tienen una repercusión beneficiosa en la flexibilidad


dinámica.

Los métodos pasivos que van a mejorar la flexibilidad pasiva.

Aunque ambos métodos son importantes en la consecución de los logros


deportivos, diremos que los métodos dinámicos conllevan un mayor riesgo de
lesión.
METODOS
METODOS ACTIVOS O BALISTICOS
REBOTES, veloces y lentos. Realizar sin brusquedad. Lanzamientos

METODOS PASIVOS
POSICIONES ESTATICAS
Estiramientos no forzados
Contracciones isométricas manteniendo el musculo elongado 6¨ - 8 ¨
Relajación
Estiramiento forzado

STRETCHING. METODO ANDERSON


Estiramiento fácil 10¨- 30¨
Relajación 2¨- 3¨
Estiramiento evolucionando 10¨- 30¨
ESTIRAMIENTO NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVO

• Es el método de estiramiento mas reciente, aunque basados en técnicas usadas en tratamiento de


parálisis cerebrales a finales de los años 50

• Estiramiento estático y suave de un musculo hasta un punto que moleste algo

• Contracción isométrica de dicho musculo en ese punto durante 10¨

• Relajación consciente de ese musculo

• Estiramiento nuevo del musculo buscando un nuevo punto de relativa molestia

También podría gustarte