Está en la página 1de 8

F.A.

F III

Grupo: Adano Mauro.

Profesora: Alejandra Ferraro.

Comisión: 3° 11.
1) Velocidad: Se clasifica como capacidad condicional y también coordinativa: Es
la capacidad para efectuar acciones motoras en un tiempo mínimo, determinado
por las condiciones dadas, sobre una base doble: La movilidad de los procesos
en el sistema neuromuscular y la capacidad de la musculatura para desarrollar
la fuerza.
Posee diferentes capacidades psicofísicas cómo: Capacidad de percepción de
situación de juego y sus cambios en tiempos breves, Capacidad de anticipación
mental, capacidad para decidir rápido, Capacidad de actuar rápido bajo presión.
Tipos de velocidad: Podemos distinguir las “puras” y las “complejas.
Entre las puras podemos destacar: - Velocidad de reacción: Capacidad de actuar
rápidamente frente a un estímulo, - Velocidad de acción: Capacidad efectuar
movimientos acíclicos, - Velocidad de frecuencia: Capacidad de efectuar
movimientos cíclicos.
Y en cambio en las complejas podemos ver: - Velocidad de la fuerza: Capacidad
de imprimir a las resistencias la mayor fuerza posible en un determinado tiempo.
- Resistencia de la fuerza rápida: Capacidad de resistencia contra perdida de
la velocidad por fatiga, a velocidad máxima, movimientos acíclicos.
- Resistencia de la velocidad máxima: Capacidad de resistencia contra la
perdida de velocidad por fatiga, a máxima velocidad y movimientos cíclicos.

Entrenabilidad de la velocidad: El factor de rendimiento físico coordinativo que


conocemos como velocidad está determinado mayormente por la genética, y es
por tanto menos entrenable que fuerza o resistencia. Un adulto no entrenado
puede mejorar con entrenamiento, un 15-20%, superando este porcentaje sólo
en casos excepcionales. Esto se debe a la distribución de fibras musculares, Se
pueden entrenar, pero no cambian notablemente la distribución porcentual.
Estudios recientes demuestras que las velocidades puras y complejas mejoran
notablemente en las edades temprana escolar y en la primera fase puberal.

Fundamentos anatomo fisiológicos del entrenamiento de la velocidad.


Existen varios factores o componentes coordinativos y condicionales para el
rendimiento de la velocidad entre los que se encuentran magnitudes:

Genéticas

Sensoriales cognitivas y psíquicas

Neuronales

Músculo - tendinosas.
La velocidad, como factor de rendimiento psicofísico complejo, depende de
diferentes condiciones anatómicas y fisiológicas; el papel determinante para el
rendimiento lo desempeñan sobre todo los componentes coordinativos y
condicionales.

La velocidad de contracción de un músculo depende en gran medida de su


porcentaje de fibras musculares de contracción rápida, denominadas fibras FT o
de tipo II. Los estudios sobre biopsias indican que el porcentaje de musculatura
de contracción rápida es directamente proporcional a la velocidad de los
movimientos. Los “esprinters natos” presentan un porcentaje de fibras FT mayor
que, por ejemplo, los corredores de larga distancia.

Las diferencias en cuanto a la capacidad de rendimiento en el ámbito de la


velocidad -sobre todo en relación con uno de sus componentes parciales, la fase
de aceleración-se basan en un nivel de partida diferente de las capacidades de
coordinación y de fuerza. Una mejora de la fuerza específica va asociada
siempre a un aumento de la velocidad de movimientos.

Como muestran los estudios de Kuhn/Droste/Steinhöfer, el rendimiento de


esprint en la carrera de 60 m se puede explicar en un 88 % por la capacidad de
aceleración y por la fuerza de salto horizontal y vertical.

Karl explica este hecho señalando que el aumento de la sección transversa del
músculo permite un mayor número de uniones puente por unidad de tiempo para
el deslizamiento de actina y miosina, e incrementa por tanto la velocidad de
contracción. El aumento de la sección transversa de las fibras musculares en las
unidades motoras activadas sincrónicamente supone además un descenso del
peso por unidad y, por tanto, una contracción más rápida.

La magnitud de los impulsos de fuerza ejerce una marcada influencia sobre la


longitud y la frecuencia de la zancada: si el impulso de fuerza es mayor en la
fase de apoyo, aumenta la longitud de la zancada y disminuye el tiempo de
apoyo, para aumentar a continuación la frecuencia de la zancada. Así pues, para
mejorar la velocidad de carrera, el impulso de fuerza, unido a las cualidades
coordinativas, es un factor determinante para el rendimiento.

 Beneficios de entrenar velocidad: Se controla el colesterol, la diabetes y la


hipertensión arterial.
 Se pierde peso sin pérdida de masa muscular.

 Se previene la osteoporosis fortaleciendo los huesos.

 Se tonifican y fortalecen los músculos.

 Se fortalece el corazón y mejora el riesgo sanguíneo.

 Se aumenta la capacidad pulmonar y la resistencia al esfuerzo.

2) Coordinación: Procesos de regulación y conducción del movimiento, habilitan


al deportista para dominar de forma segura económica acciones motoras en
situaciones previstas e imprevistas. Habilitan al deportista para dominar de forma
segura y económica acciones motoras en situaciones previstas e imprevistas, y
para aprender los movimientos deportivos con relativa velocidad. Distinguimos
las capacidades coordinativas generales de las específicas. Las capacidades
coordinativas generales son el resultado de un trabajo motor múltiple en
diferentes modalidades. Se manifiestan en los diferentes ámbitos de la vida
cotidiana y del deporte para solucionar de forma racional y creativa las tareas
que requieren moverse. Por el contrario, las capacidades coordinativas
específicas se desarrollan en un marco de disciplina correspondiente, y se
caracteriza por la capacidad de variar la técnica propia de la modalidad.
Las capacidades coordinativas se necesitan para dominar diferentes situaciones que
requieren una actuación rápida y orientada a un objetivo. Tiene un gran valor en sentido
de evitar accidentes. Un alto nivel de capacidades coordinativas permite adquirir
destrezas deportivas de forma racional, que se puede aprovechar para la condición
física general.
Los diferentes componentes de las capacidades coordinativas alcanzan su grado de
desarrollo óptimo en momentos a veces muy distantes. Es importante trabajar a su
debido tiempo estas capacidades ya que son determinantes para el desarrollo posterior.
Los componentes de las capacidades coordinativas:
Capacidad de acoplamiento de los movimientos: Combinación de movimientos, es decir,
la capacidad de coordinar intencionalmente movimientos parciales del cuerpo.
Capacidad de diferenciación: Provoca una diferenciación en los movimientos, permite
un ajuste entre las distintas fases de movimiento y entre los movimientos, haciendo más
económico el movimiento.
Capacidad de equilibrio: Mantener el cuerpo en equilibrio y conservar determinado
estado luego de un desplazamiento o cambio de postura.
Capacidad de orientación: Capacidad para determinar y modificar la situación y los
movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo.

Capacidad de ritmo: Recibir y procesar un ritmo que proviene del exterior reproduciendo
en forma de movimiento y plasmarlo en la actividad motora.
Capacidad de adaptación a las variaciones: Adaptar las acciones a determinadas
circunstancias, basándose en cambios percibidos, o bien, dar un cambio diferente.
Capacidad de Reacción: Capacidad para iniciar y ejecutar intencionalmente cualquier
acción motora a corto plazo ante una señal.
Fundamentos anatomo fisiológicos: Funciones importantes que sirven de
fundamento para las capacidades coordinativas. – Recepción y procesamiento de la
información a través de los órganos de los sentidos. – Anticipación y programación del
acto motor valorando las experiencias motoras almacenadas y utilizando programas ya
disponibles, la velocidad y calidad del proceso depende del repertorio motor del
deportista. – Inervación de la musculatura necesaria a través de las fibras motoras
eferentes. – Retroinformación durante la secuencia motora, comparando los valores
ideales con los reales, con el objetivo motor anticipado. – Eventuales impulsos de
corrección del sistema nervioso central hacia la musculatura, dirigiendo el movimiento.
Importancia de las capacidades analizadoras: Son sistemas parciales de la percepción
sensorial que, basándose en señales de calidad, captan, decodifican, transmiten y
elaboran informaciones. Podemos distinguir:
 Analizador cinestésico, se encuentran en todos los músculos, tendones,
ligamentos y articulaciones. Informan sobre la posición de las extremidades,
tronco.
 Analizador táctil, localizados en la piel y transmiten datos sobre forma y
superficie de lo que tocamos.
 Analizador óptico, se denominan receptores de distancia o telerreceptores,
informan sobre los movimientos propios y ajenos.
 Analizador acústico, papel subordinado, contenido informativo de señales
acústicas en lo inmediato del acto motor, es limitado.
 Analizador estático - dinámico, localizado en el aparato vestibular del oído
interno e informa de los cambios de dirección y velocidades.
Los contenidos a realizar son importantes, ya que ahí se encuentra el aprendizaje y
dominio de las destrezas, ya que hay que tener en cuenta que los síntomas de
adaptación sólo se producen cuando se aplican estímulos nuevos de forma
constante, es decir cuando los ejercicios son variados, y teniendo en cuenta la
utilización de diferentes metodologías.
Entrenamiento de capacidades coordinativas: Dentro del primer grupo llamado
“Métodos para crear una representación del movimiento”: - Método de la información
óptica: Es apropiado para el principiante en deporte, se reduce básicamente a una
imagen óptica, en contraposición con la representación del deportista avanzado, ya
que incluye componentes cinestesicos solo en escasa medida. – Método de
información verbal: Puede utilizarse precediendo o siguiendo al método óptico. Sirve
para precisar y clarificar el movimiento. En el segundo grupo “Método de variación y
combinación de ejercicios para elevar exigencias coordinativas”: • Variación de la
posición de partida. • Variación de la realización motora. Variación de la dinámica
del movimiento. • Variación de la estructura espacial del movimiento. • Variación de
las condiciones externas. • Variación de la recepción de información. • Combinación
de destrezas motoras. • Ejercicio bajo presión de tiempo.
3) Flexibilidad(movilidad): Es la capacidad y cualidad del deportista que le
permite realizar movimientos de gran amplitud de recorrido, por sí mismo y bajo
el influjo de fuerzas de apoyo externas, en una o varias articulaciones.
Encontramos a la movilidad cómo flexibilidad o elasticidad. En cambio, la
movilidad articular y la capacidad de estiramiento se deberían entender como
componentes, nociones subordinadas al concepto de movilidad.
Tipos de movilidad: General y específica, activa, pasiva y estática. Movilidad
general es cuando está en un nivel de desarrollo suficiente en los sistemas
articulares más importantes. Movilidad específica es cuando nos referimos a una
articulación concreta. Respecto a movilidad activa entendemos como la amplitud
de movimiento máxima, en una articulación, que sea capaz de conseguir
mediante contracción de los agonistas, y por consiguiente estiramiento de los
antagonistas. En cambio, la movilidad pasiva, entendemos como amplitud de
movimiento máxima en una articulación, bajo influencia de fuerzas externas, con
la sola capacidad de estiramiento y de relajación de antagonistas. La diferencia
entre movilidad activa y pasiva se conoce con el nombre de reserva de
movimiento, nos informa, entre otras cuestiones, sobre las posibilidades de
mejorar la movilidad activa mediante fortalecimiento de agonistas, y mayor
estiramiento de antagonistas.
Por movilidad estática entendemos capacidad de mantener una posición de
estiramiento un tiempo determinado.
La movilidad es un requisito elemental para una ejecución cualitativa y cuantitativa del
movimiento. Su perfeccionamiento optimo, adaptado a exigencias de cada modalidad,
actúa sobre el desarrollo de factores de rendimiento físico. Las ventajas de movilidad
desarrollada de forma óptima pueden ser las siguientes: - Optimización de la ejecución
motora en sus aspectos cualitativo y cuantitativo. - Optimización de la capacidad de
rendimiento coordinativo y técnico y del proceso de aprendizaje motor. - Optimización
de las formas principales de trabajo motor físico. – Fuerza: Si el grado de movilidad es
elevado podemos realizar movimientos con mayor velocidad y fuerza, el recorrido es
mejor. – Velocidad: Un estiramiento optimo permite un mayor impulso de fuerza en el
apoyo del pie, además de un mejor y mayor recorrido en el movimiento de pies. –
Resistencia: Un estiramiento correcto produce una mejora en la economía de carrera y
menor gasto energético, movimientos de carrera con mayor facilidad. – Evitar lesiones.
– Prevención de desequilibrios musculares. – Optimización de la recuperación. –
Regulación/relajación Psíquica. – Optimización de actitud frente al agotamiento.
Fundamentos anatomo-fisiológicos: La movilidad depende de la estructura articular,
estando estas determinadas genéticamente, pueden presentar diferencias más o
menos marcadas según la anatomía individual. Se puede mejorar mediante un
entrenamiento de la movilidad, aunque está limitado.
- La masa Muscular, cuando se desarrolla en forma extrema, puede producir una
restricción de la movilidad puramente mecánica.
- La capacidad de estiramiento de la musculatura está limitada por la resistencia al
estiramiento de las estructuras musculares y por el tono y capacidad de relajación de
los músculos. Un tono muscular elevado y una menor capacidad de relajación
muscular elevan la resistencia muscular para los ejercicios de estiramiento, pueden
restringir la movilidad en conjunto. Esta situación supone un obstáculo para el
rendimiento, sobre todo en casos donde es necesario un buen estiramiento previo.
La fatiga muscular luego de una carga física prolongada, va a perjudicar el
estiramiento, no se debe entrenar la movilidad en situación de fatiga. Por la mañana, el
umbral de sensibilidad también está elevado, y en el estado previo al arranque
desciende la sensibilidad, al progresar en el calentamiento, con unos ejercicios de
estiramiento, dicha sensibilidad desciende más aún. La mejora de elasticidad del
musculo se consigue de diferentes maneras, a la larga influyendo sobre las
características mecánicas del musculo mediante cambios bioquímicos producidor por
el continuo estiramiento; por otra parte, de forma transitoria, mediante un
calentamiento especifico de la modalidad. Con el paso de la edad los tendones,
ligamientos y fascias, disminuyen en número de células, pierden agua y retroceden las
fibras elásticas.
Debemos procurar que en todo momento el entrenamiento de fuerza o velocidad se
practique sobre la amplitud completa. Luego de cada entrenamiento de fuerza o de
velocidad deben estirarse los músculos trabajados, para contrarrestar el acortamiento.
Beneficios de entrenamiento: Los ejercicios de relajación sacuden y sueltan los
músculos en las pausas entre ejercicios, llevándolos a un estado de relajación óptimo.
En la práctica deportiva se distinguen varios métodos, técnicas, y ejercicios de
estiramiento, como los activos, pasivos y estáticos. Se recomienda para el desarrollo
de la movilidad trabajarlo en edad óptima, entre 11 y 14 años, debido que su no
entrenamiento puede provocar futuros problemas de acortamiento y afectar tanto el
rendimiento deportivo, cómo cotidiano. El entrenamiento de movilidad mejora:
Capacidad de movimientos, condición de las articulaciones, mayor deslizamiento de
las fascias, amplía radio de movimientos, corrige y previene posturas, mejora el
rendimiento deportivo y físico, y provoca una mayor eficiencia.

También podría gustarte