Está en la página 1de 19

MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 289

12
Capítulo

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia


en el deporte de competición

En este capítulo son abordados algunos aspectos relaciona- mayor ventaja sobre sus rivales en las competiciones relaciona-
dos con el desarrollo de la resistencia en el deporte de alta com- do a la resistencia.
petición. No se analizará lo relacionado con el desarrollo de la Una definición muy completa de la resistencia es la expresa-
resistencia aeróbica (condición física cardiorrespiratoria-metabó- da por Grosser en 1989: “La resistencia es la capacidad física y
lica) con fines de salud dirigido a la población, ese tema es comen- psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente lar-
tado en el capítulo 4. gos y/o la capacidad de recuperación rápida de los esfuerzos”.

DEFINICIÓN DE RESISTENCIA TIPOS DE RESISTENCIA


Comprende esfuerzos con duraciones muy amplias que van La resistencia se clasifica de diferentes formas según sea
desde los veinte segundos hasta las seis horas o más. La mayo- el criterio de observación, una de la cuales la resumimos en la
ría de los autores expresan en común el concepto de capacidad tabla I. Durante el desarrollo de este capítulo abordaremos los
psicofísica para resistir la fatiga (Harre, 1987; Weineck, 1988; Gros- seis tipos de resistencia según Zintl (1991). Las figuras 1 y 2 repre-
ser, 1989). sentan dos de los seis tipos.
La resistencia depende de muchos factores, tales como la
fuerza muscular, la velocidad, las capacidades técnicas para eje- MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA
cutar un movimiento eficiente, la capacidad para utilizar econó- RESISTENCIA
micamente los potenciales funcionales, el estado psicológico Para lograr los objetivos del desarrollo en cualquiera de los
durante el entrenamiento o la competición, etc.; eso es aplicable seis tipos de resistencia se distinguen tres métodos fundamen-
para cualquier tipo de disciplina deportiva y etapa de entrena- tales, sobre los cuales se realizan una gran cantidad de varian-
miento incluida la competición, y del nivel deportivo del atleta, tes: el método continuo, el método fraccionado y el método de
tanto en relación al trabajo desarrollado como para la recupera- competición y control.
ción adecuada posterior. En el capítulo 13 se abordan las áreas funcionales de intensi-
En muchas formas de competición de larga duración, los fac- dad del entrenamiento, y se adecuan algunos de estos métodos
tores centrales (especialmente la capacidad de bombeo del cora- a las necesidades fisiológicas de la recuperación en tiempo(minu-
zón) son muy importantes en el éxito, pero en algunas discipli- tos) entre las repeticiones y las series, así como en el criterio de
nas la capacidad de sostener una contracción muscular (resisten- la recuperación cardíaca entre las repeticiones y/o las series. Para
cia muscular isométrica), como en el caso de un esgrimista, pue- estos criterios nos basamos en lo expuesto por Fox sobre la res-
de llegar a ser decisivo. En otras ocasiones, como por ejemplo tauración del creatín fosfato y del glucógeno, así como de otros
en un torneo de tenis, son necesarios poderosos movimientos prestigiosos profesionales de la medicina del deporte y de las
repetitivos del brazo. ciencias aplicadas al alto rendimiento como los son Volkov, Mader,
Pero independientemente del tipo de modalidad deportiva, Shephard, Astrand, Costill, Hollman, entre otros.
también existe una necesidad de resistencia (fortaleza) psicoló- En este capítulo abordaremos los diferentes métodos que
gica, una motivación para soportar el dolor y la incomodidad. Aque- son de gran utilidad y que en muchas ocasiones, a nuestro enten-
llos deportistas que dominen ese aspecto pueden poseer una der, se deben desarrollar como sus autores exponen.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 290

290 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

TABLA I.Tipos de clasificación de la resistencia. Adaptado por Zintl, 1991.

Criterios Nombre Características


Volumen de la - Resistencia local <1/6-1/7 de la muscualtura
musculatura implicada - Resistencia general >1/6-1/7 de la muscualtura
Tipos de vía - Resistencia aeróbica Con suficiente oxígeno
energética - Resistencia anaeróbical Sin oxígeno
Formas de trabajo - Resistencia dinámica Frente al cambio continuo entre contracción
de los músculos - Resistencia estática y relajación en contracciones durante largo tiempo
Duración de la carga - Resistencia de duración
en caso de máxima - Corta - 35 seg 2 min
intenisdad de carga posible - Mediana - 2 min-10 min
- Larga I - 10 min-35 min
- Larga II - 35 min-90 min
- Larga III - 90 min-6 h
- Larga IV - más de 6 h
Relación con otras capacidades - Fuerza-resistencia Porcentaje de fuerza máxima: 80-30%
de condición física o situaciones - Resistencia-fuerza explosiva Realización explosiva del movimiento
de la carga - Velocidad-resistencia Velocidades submáximas
- Resistencia de sprint Velocidades máximas
- Resistencia de juego deportivo/lucha Fases de carga variables
- Resistencia polidisciplinaria Densidad de carga elevada o bien interrelación mutua
Importancia para la capacidad - Resistencia de base Posibilidades básicas para diferentes actividades motrices deportivas
de rendimiento específica - Resistencia específica Adaptación a la estructura de resistencia de una modalidad
del deporte practicado de resistencia

Resistencia

Resistencia muscular local Resistencia muscular general

Aeróbica Anaeróbica Aeróbica Anaeróbica

Dinámica Estática Dinámica Estática Dinámica Estática Dinámica Estática

FIGURA 1. Clasificación de los distintos tipos de resistencia, según Hollmann y Hetinger, 1980.

Método continuo
Resistencia de fuerza El método continuo se caracteriza porque el ejercicio no se
interrumpe por intervalos de descanso. La duración de las car-
gas de entrenamiento es de larga duración (normalmente supe-
rior a 30 minutos de trabajo). Ello provoca, dependiendo de la
Fuerza Velocidad Resistencia Flexibilidad
intensidad desarrollada, una acción más económica de los movi-
mientos o un mayor desarrollo de los sistemas funcionales del
organismo.
Fuerza Resistencia
velocidad de velocidad El método continuo posee dos opciones: el uniforme y el varia-
ble. En la tabla II se observan los métodos que se utilizan para el
desarrollo de la resistencia mediante el método continuo. Estos
se dividen en extensivo, intensivo y variable.
FIGURA 2. Resistencia y desarrollo de otras capacidades
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 291

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 291

TABLA II. Características del entrenamiento en los métodos continuos: extensivo, intensivo y variable.

Métodos Duración % de veloc. % del Lactato Frecuencia Efectos


de la carga competitiva VO2 Máx mmo/L cardíaca, p/m
Continuo 30 min-2 h 60-80 60-80 1,5-3 125-160 - Aumento del metabolismo aeróbico especialmente
extensivo por la mejora de la oxidación de las grasas.
- Disminución de la frecuencia cardíaca en esfuerzo
y reposo (economización del trabajo cardiáco)
- Mejora de la circulación periférica
- Desarrollo vagotónico
Continua 30-90 min 80-95 80-95 3-6 140-190 - Mayor aprovechamiento del glucógeno en aerobiosis
intensivo - Agotamiento de los depósitos de glucógeno
- Regulación producción/eliminación del lactato
- Hipertrofia del músculo cardíaco
- Capilarización del músculo esquelético
Continuo 30-60 min 60-95 60-95 2-6 130-180 - Las anteriores y adaptaciones a los cambios
variable del suministro energético

Método continuo uniforme ciales como, por ejemplo, en su aplicación en deportistas de


Se caracteriza por un alto volumen de trabajo sin interrupcio- RDLIII y IV. La intensidad de la carga corresponde al umbral anae-
nes. Aunque puede ser utilizado a lo largo de todo el ciclo del róbico (3-4 mmol/L de lactato), lo que corresponde aproximada-
entrenamiento, su uso principalmente se lleva a cabo en el perío- mente a un 80-90% de la velocidad de competición en las dis-
do preparatorio (en un diseño convencional) o en el mesociclo ciplinas de resistencia. Los objetivos de este método sobre el
de acumulación (diseño contemporáneo). Es especialmente reco- organismo se recogen en la tabla II, en el epígrafe de efectos.
mendable para la mayoría de los deportes que requieren resis- Cuando entrenamos por encima del 90% de la velocidad de com-
tencia aeróbica, pero principalmente para deportes cíclicos en petición sobrepasamos el umbral anaeróbico.
que la duración de la competición es de sesenta segundos o
más. Método continuo variable
Los principales efectos son la mejora y el perfeccionamiento Se caracteriza por los cambios de intensidad de la carga a lo
de la capacidad aeróbica. De la misma forma, la estabilidad del largo de la duración total de la misma. Las variaciones de inten-
rendimiento conducen a una consolidación de la técnica (por ejem- sidad pueden ser determinadas por factores externos como el
plo atletismo de semifondo y fondo, natación, kayak-canoa, remo, perfil del terreno (para carreras, ciclismo, etc.), internos (volun-
ciclismo de carretera, etc.), a la vez que mejora la efectividad del tad del deportista) o planificados (decisión del entrenador sobre
trabajo de las funciones del organismo. las magnitudes de las distancias para variar las intensidades).
En función de la duración y de la intensidad de la carga que Las modificaciones de las intensidades de las cargas osci-
se emplea, se pueden distinguir dos formas de trabajo con algu- lan entre las velocidades moderadas correspondientes al umbral
nos efectos más específicos a los ya señalados: método conti- aeróbico (aproximadamente 2 mmol/L), al umbral anaeróbico y a
nuo extensivo y método continuo intensivo. velocidades submáximas por encima del umbral anaeróbico (5-6
mmol/L).
Método continuo extensivo La duración de la carga en el esfuerzo a mayor velocidad osci-
La tabla II muestra que la duración de la carga es extensa, de la entre uno y diez minutos, alternando con los esfuerzos leve-
treinta minutos a dos horas, pudiendo llegar a ser de varias horas moderados a moderados, con una duración suficiente para per-
en casos determinados como, por ejemplo en su aplicación a mitir una ligera recuperación del organismo antes del siguiente
deportistas de resistencia de duración larga III y IV (RDLIII y incremento. La velocidad elevada estimula la frecuencia cardía-
RDLIV). ca (FC) hasta 180 lpm, mientras que la fase de velocidad lenta es
La intensidad de la carga corresponde al ámbito entre el umbral de aproximadamente de 140 lpm.
aeróbico y el inicio del umbral anaeróbico (1,5-3 mmol/L de lac- El sistema ondulatorio y rítmico de alternancia de intensida-
tato), lo que aproximadamente supone un 60-80% de la veloci- des facilita un elevado volumen de trabajo, donde la capacidad
dad de competición. cardiocirculatoria y del sistema nervioso central (SNC) mejoran
Los objetivos (efectos) de este tipo de entrenamiento apare- de forma significativa.
cen recogidos en la tabla II. Las características y los efectos del entrenamiento se mues-
tran en la tabla II. El método continuo variable se puede aplicar
Método continuo intensivo tanto a disciplinas deportivas cíclicas como también en deportes
Es de mayor intensidad que el continuo extensivo y, en con- acíclicos como los deportes que pertenecen a los grupos de depor-
secuencia, tiene una duración de carga proporcionalmente menor. tes de conjunto (fútbol, voleibol, baloncesto, waterpolo, balon-
La duración de la carga es larga, entre treinta minutos a una hora, mano, béisbol, etc.) y de combate (judo, boxeo, lucha, karate,
si bien puede llegar hasta los noventa minutos para casos espe- esgrima, etc.).
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 292

292 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

TABLA III. Características del entrenamiento de los métodos interválicos.

Métodos Duración % de veloc. Intervalo de Volumen Frecuencia Efectos


de la carga competitiva descanso cardíaca, lpm
IEL 2-15 min, 45-60 min 160-165 (T) - Irrigación periférica y capilarización
especialmente 70-85 2-5 min incluido descanso 120 (D) - Glucólisis e incremento de los depósitos en las fibras
2-3 min 6-10 repet. - Aumento del corazón
- Poca vagotonía
IEM 1-3 min, 35-45 min 160-190 (T) - Activación de los procesos anaeróbicos
especialmente 70-90 90 seg- incluido descanso 120 (D) - Aumento del corazón
60-90 seg 2 min 12-16 repet. - Producción de lactato en las fibras I
IIC 15-60 seg, 2-3 min, 25-35 min - Producción y restauración de lactato en sangre
especialmente 90-95 10-15 min 9-12 repet. Muy - Implicación de las fibras II (siempre que el VO2 Máx
20-30 seg entre series 3-4 series variable sea mayor del 90% o bien la fuerza ocupe más del
30%) y vaciado de los depósitos de glucógeno
IImC 8-15 seg 90-100 2-3 min, 15-60 min Muy - Iniciación de la glucólisis de la vía energética aeróbica
10-15 min 9-32 repet. variable para suplir los fosfatos (durante los descansos)
entre series 3-4 series cuando existe una buena recuperación.
Generalmente necesita obtener la energía por el
metabolismo anaeróbico láctico, al agotarse la
reserva del creatín fostato, existiendo valores altos
de lactato, lo cual pede ser perjudicial.

(T) Trabajo: latidos por minuto de entrenamiento de cada repetición. (D) Descanso o recuperación: latidos por minuto, necesarios antes de una nueva repetición.

Métodos fraccionados del entrenamiento De acuerdo con la intensidad de la carga, se distinguen el


Abarca todos los métodos ejecutados con un intervalo de método interválico extensivo y el método interválico intensivo.
descanso. Se distinguen: el método interválico, el método de Según la duración de la carga se pueden considerar el interváli-
repeticiones y el entrenamiento modelado (“model training”). co corto (cargas de 15-60 segundos), el interválico medio (cargas
de 1-3 minutos) y el interválico largo (cargas de 3-15 minutos).
Método interválico De la combinación de esos métodos interválicos surgen cuatro
Comprende todas las variantes de entrenamiento fracciona- diferentes variantes, las cuales recogemos en la tabla III. Los
do donde no se alcanza una recuperación completa entre las fases métodos interválicos son:
de carga y descanso. La duración de los descansos entre las repe-
ticiones puede durar de diez segundos hasta varios minutos, Método interválico extensivo largo (IEL)
en función de la intensidad, de la duración de la carga, del nivel Se caracteriza por el empleo de cargas de una duración entre
de entrenamiento del deportista y de los objetivos de la sesión 2-15 minutos con intensidad media y volumen elevado de tra-
del entrenamiento. En realidad, lo ideal es que la duración del bajo. Debido al mantenimiento relativamente prolongado de una
intervalo de descanso se calcule a través de la frecuencia cardía- presión sanguínea media durante este tipo de entrenamiento se
ca (FC). El criterio es que la FC se recupere hasta 120-130 lpm. consigue una irrigación periférica y capilarización más intensa. La
La recuperación no es completa. glucólisis aeróbica interviene en gran medida por lo que aumen-
Durante la carga se produce un estímulo de hipertrofia sobre tan los depósitos de glucógeno en las fibras lentas (I o ST), lo
el músculo cardíaco debido a la mayor resistencia periférica. cual hace que la capacidad aeróbica mejore especialmente a tra-
Durante el intervalo de descanso se produce un estímulo para el vés del factor periférico.
aumento de la cavidad por causa del aumento del volumen car-
díaco debido a la caída de la resistencia periférica. Método interválico extensivo medio (IEM)
En general, con el método interválico se alcanza una amplia- La utilización de las cargas tienen una duración entre 1-3 minu-
ción del nivel funcional de los diferentes sistemas orgánicos. A tos, con una intensidad media o submáxima y con un volumen
nivel técnico, los movimientos se fijan en condiciones más difí- elevado de trabajo. Debido a la duración y a la intensidad de la
ciles, como mayor hiperacidez por acumulación de lactato y/o carga aumenta el déficit de oxígeno, por lo que se activan en
agotamiento de los depósitos de fosfatos. A nivel psíquico, el mayor medida los procesos anaeróbicos. Otro aspecto interesan-
deportista se acostumbra a tolerar esfuerzos que exigen sensa- te en este tipo de entrenamiento es la capacidad de aumentar la
ciones incómodas. producción de lactato por las fibras lentas (I o ST). Ante una pre-
El entrenamiento interválico puede también ser realizado sión sanguínea menor durante este tipo de entrenamiento es
en formas de series. Esto ocurre especialmente cuando la dura- menor el efecto de irrigación periférica y capilarización. Todo ello
ción de la carga de cada repetición es menor y la intensidad es hace que la capacidad aeróbica mejore, especialmente a través
mayor. Las pausas entre las series son de mayor duración, con del factor central. En ese tipo de entrenamiento también aumen-
el fin de retrasar el cansancio que se acumula más rápidamente. ta la capacidad de tolerancia y eliminación del lactato.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 293

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 293

TABLA IV. Características del entrenamiento de los métodos de repeticiones.

Métodos Duración % de veloc. Intervalo de Volumen Frecuencia Efectos


de la carga competitiva descanso cardíaca, lpm
RL 2-3 min 85-90% Completa 3-5 repet. 190-210 (T) - Mejora de la vía energética mixta aeróbica-anaeróbica
10-12 min 100 (D) - Ejecución de todos los mecanismos reguladores
decisivos para el rendimiento y retorno al nivel inicial
- Compensación lactácida frente a concentración
mediana de lactato
RM 45-60 seg 90-95% 8-10 min 4-6 repet. 190-210 (T) - Mejora de la vía energética mixta aeróbica-lactácida
100 (D) - Vaciado de los depósitos de glucógeno de las fibras FT
- Tolerancia para el lactato
- Ejecución de todos los mecanismos reguladores esenciales
RC 20-30 seg 90-100% 6-8 min 6-10 repet. Muy - Mejora de la vía energética mixta aeróbica-alactácida
variable - Implicación de las fibras II y producción rápida de lactato
- Incremento de los depósitos de fosfato
- Ejecución de todos los mecanismos reguladores esenciales

(T) Trabajo: latidos por minuto de entrenamiento de cada repetición. (D) Descanso o recuperación: latidos por minuto, necesarios antes de una nueva repetición.

Método interválico intensivo corto (IIC) dos vuelvan a su estado inicial. La FC debe situarse por debajo
Se caracteriza por el empleo de cargas de una duración entre de los 100 lpm.
15-60 segundos, con una intensidad casi máxima. Por lo general, Se diferencia del método fraccionario en que la recuperación,
el entrenamiento se realiza en forma de series, de tres a cuatro en el método de repeticiones, es completo, lo que permite una
repeticiones por cada serie y de tres a cuatro series. Con ese recuperación del CP y de la glicólisis anaeróbica con la produc-
entrenamiento aumenta especialmente la capacidad anaeróbico ción de valores altos de lactato.
lactácida, a través de una mayor producción de lactato y su mayor Se distinguen tres métodos de repeticiones según la dura-
tolerancia. ción de la carga (o distancia): repeticiones largo (RL), medio (RM)
y corto (RC). En la tabla IV aparecen recogidas las principales
Método interválico muy corto (IImC) características de los métodos de repeticiones.
Se caracteriza por el empleo de cargas de una duración entre
8-15 segundos, con una intensidad casi máxima o incluso máxi- Método de repeticiones largo (RL)
ma en los esfuerzos de menor duración. Como en el método Se caracteriza por la utilización de cargas de una duración entre
anterior, el trabajo se realiza en forma de series, 3-4 repeticiones 2-3 minutos con una intensidad próxima a la velocidad de compe-
por cada serie y de 6-8 series, siendo lo más común 3-4 series. tición del 90%. El volumen total es bajo, de 3-5 repeticiones, debi-
Ese entrenamiento aumenta especialmente la capacidad anae- do a la alta intensidad de trabajo y concentración elevada de lac-
róbica alactácida y el inicio de la glucólisis anaeróbica, aunque tato. Existe una mejora de la vía energética mixta anaeróbica-aeró-
con un elevado volumen de entrenamiento (más de 5-6 series) bica. Ese tipo de entrenamiento actúa en el nivel del área fun-
se puede fomentar la estimulación de la capacidad aeróbica, si cional de la resistencia de duración media (RDM).
existe una buena recuperación en el deportista. Si la recupera-
ción no es buena, el atleta tiene que obtener energía del meta- Método de repeticiones medio (RM)
bolismo anaeróbico láctico. Se caracteriza por el empleo de cargas de una duración entre
45-60 segundos con una velocidad de competición aproximada
Método de repeticiones del 95%. El volumen total es bajo, de 4-6 repeticiones, debido
Emplea distancias más cortas o más largas que las de compe- a la alta intensidad de trabajo y a la concentración elevada de lac-
tición y de forma muy intensa. Las repeticiones más largas provo- tato que se produce. Ocurre una depleción de los depósitos de
can una fuerte demanda del componente aeróbico en las pruebas glucógeno de las fibras rápidas (II o FT) y aumenta la tolerancia
de resistencia, debido a que la velocidad de rendimiento se apro- del lactato. Mejora la vía energética anaeróbica lactácida. Ese tipo
xima bastante a la velocidad de la prueba. Por otro lado, las repe- de entrenamiento actúa en el nivel del área funcional de la resis-
ticiones más cortas desarrollan el componente anaeróbico debido tencia de duración corta (RDC).
a que el deportista, a menudo, se somete a una deuda de oxíge-
no. En ese último caso, la intensidad es ligeramente más eleva- Método de repeticiones corto (RC)
da que la de una prueba. El volumen total puede ser de 4-8 veces Las cargas del entrenamiento son aplicadas con una duración
la distancia de la prueba, con un descanso que puede oscilar entre entre 20-30 segundos con una intensidad próxima a la velocidad
los 5-10 minutos, dependiendo de la distancia e intensidad. de competición. El volumen total es de 6-10 repeticiones, debi-
Los descansos son completos, permitiendo que todos los do a la alta intensidad de trabajo y la concentración elevada de
parámetros de rendimiento de los sistemas funcionales implica- lactato que se produce, lo cual ocasiona una mayor activación de
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 294

294 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

TABLA V. Ejemplos de series rotas y series simuladoras en la natación.

Distancia Series interrumpidas Series simuladoras


100 m 1-4 (4x25/5 seg) / 10 min 1-4 (50/10 seg- 25/5 seg) / 10 min
200 m 1-3 (4x50/10 seg) / 15 min 1-3 (100/10 seg- 50/10 seg- 50/10 seg) / 15 min
400 m 1-2 (4x100/15 seg) / 20 min 1-2 (200/20 seg-100/15 seg- 50/10 seg- 50/10 seg) / 20 min
800 m 1-2 (8x100/15 seg) / 30 min 1-2 (300/30 seg- 200/20 seg-100/10 seg- 4x50/5 seg) / 30 min
1.500 m 1 (15x100/15 seg) 1 (500/50 seg- 400/40 seg- 300/30 seg- 200/20 seg-100)

las fibras rápidas (II o FT) y la producción rápida de lactato. En los vencional) o mesociclo de realización (diseño contemporáneo).
esfuerzos de duración más corta favorece el aumento de los depó- También se emplea como sistema de valoración o control del entre-
sitos de fosfato. Mejora la vía energética anaeróbica alactácida. namiento (método de control), debido a que sus resultados per-
Ese tipo de entrenamiento actúa en el nivel del área funcional de miten interpretar el efecto del entrenamiento realizado y dispo-
la resistencia de duración corta (RDC). ner de una información más para el pronóstico competitivo.

Entrenamiento modelado ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA EN RELACIÓN


Debe ser considerado como una variación del método de repe- A LA FORMA DE ESPECIFICIDAD DE LA DISCIPLINA
ticiones. Ese método imita las características del evento de com- DEPORTIVA
petición, de ahí el nombre de entrenamiento modelado. Se divi- Hay dos tipos de resistencia: la resistencia de base (conoci-
de en tres partes. da también como general) y la resistencia específica, los cuales
La primera parte del entrenamiento se compone de varias se contemplan bajo dos perspectivas distintas en la bibliogra-
repeticiones sobre una distancia mucho más corta que la de com- fía. La resistencia de base (RB) es interpretada como:
petición y ejecutadas a una velocidad igual o ligeramente más • La capacidad de ejecutar un tipo de actividad independiente
baja o más alta que la de competición. Sobre estas condiciones del deporte, que implique muchos grupos musculares y sis-
la energía es facilitada por el metabolismo anaeróbico. La segun- temas (SNC, sistema cardiovascular y respiratorio) durante
da parte o central utiliza distancias e intensidades que sirven para un tiempo prolongado. Afecta tanto a al componente aeró-
mejorar y desarrollar la resistencia aeróbica. bico como al anaeróbico, con predominio del aeróbico.
Con el objetivo de modelar exactamente la prueba con exac- • La capacidad de realizar durante un tiempo largo cualquier
titud, la tercera y última parte del entrenamiento emplea otra vez carga que implica a muchos grupos musculares y que guar-
repeticiones sobre distancias cortas, que perfeccionan la parte de una relación óptima con un rendimiento específico.
final de la prueba. Esas repeticiones son efectuadas con cierto • La resistencia específica (RE) es interpretada también sobre
nivel de fatiga y de nuevo implican en mayor medida al metabo- dos perspectivas diferentes:
lismo anaeróbico (considerando su especificidad también se le - Como característica relacionada con la disciplina deportiva.
podría llamar resistencia a la velocidad). - Como adaptación a las condiciones de carga propias de
El volumen de trabajo total, la velocidad, los intervalos de des- competición.
canso y el número de repeticiones son calculados de acuerdo En cualquier caso, la resistencia básica es transferible positi-
al potencial del deportista y con las características del deporte. vamente de un deporte a otro, mientras que la resistencia espe-
Controlar la frecuencia cardíaca es muy útil para calcular el inter- cífica no lo es.
valo de descanso. El desarrollo de la resistencia es una tarea compleja debido
Considerando su carácter específico, debe emplearse duran- a que en todas las disciplinas deportivas existen diferentes com-
te el período competitivo (diseño convencional) o en el mesoci- binaciones de los componentes aeróbicos y anaeróbicos. En con-
clo de realización (diseño contemporáneo). secuencia, para alcanzar la adaptación del organismo y obtener
logros deportivos es necesario combinar diferentes métodos de
Método de competición y control entrenamiento y sus variantes, y situarnos en los objetivos que
La utilización de ese método desarrolla exclusivamente la deseamos desarrollar en los diferentes tipos de resistencia de
resistencia específica para cada disciplina deportiva para la com- base o de resistencia específica.
petición. El volumen del entrenamiento debe calcularse de modo La tabla VI nos ofrece las características principales, formas
que corresponda específicamente a las características físicas, y tipos de la RB y de la RE, que abordaremos más adelante.
psicológicas, técnicas y tácticas del deporte seleccionado. Los rendimientos de resistencia se basan en procesos de con-
Se emplean distancias ligeramente menores (10-20%) o mayo- trol nervioso central (Neuman y Bayer, 1981), aparte de los meca-
res (10-20%), si bien puede imitarse la distancia de la prueba “divi- nismos reguladores cardiopulmonares y energéticos, los siste-
diéndola” en distancias menores. Esas posibilidades son muy mas orgánicos (sistema cardiovascular, sistema nervioso, siste-
utilizadas en la natación y se les conoce como series rotas y series ma endocrino, etc.) presentan una autorregulación relativamen-
simuladoras (Tabla V). te independiente en esfuerzos de intensidad baja y media (has-
El método de competición es utilizado como preparación direc- ta el 70-85% del VO2Máx, para las disciplinas de alta competición
ta para la temporada o bien en el período competitivo (diseño con- de resistencia puede ser aproximadamente del 90% del VO2Máx).
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 295

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 295

TABLA VI. Formas y tipos de resistencia desde una perspectiva metodológica. Adaptado de Zintl, 1991

Formas Duración de la carga Efectos


Resistencia Carácter básico - Resistencia de base (RB I)
de base (RB) para desarrollar Resistencia básica independiente de la modalidad deportiva (ejercicios generales)
otras capacidades - Resistencia de base (RB II)
Resistencia básica relacionada con la modalidad deportiva (ejercicios específicos)
- Resistencia de base (RB III)
Resistencia en deportes colectivos/combate con cambios acíclicos de la carga
Resistencia Enfocada en la estructura - Resistencia de base (RCD) (35 seg/-2 min)
específica (RE) de carga específica de cada - Relación de mediana duración (RMD) (2-10 min)
modalidad, relación óptima Ambas = resistencia de velocidad o de fuerza
entre intensidad y duración - Resistencia de larga duración I (RLD I) (10-35 min)
de la carga - Resistencia de larga duración II (RLD II) (35-90 min)
- Resistencia de larga duración III (RLD III) (90 min-6 h)
- Resistencia de larga duración IV (RLD IV) (>6 h)

TABLA VII. Niveles de esfuerzo para el desarrollo de la resistencia

Niveles de esfuerzo Criterios de carga


Básico 60-70% del mejor rendimiento de la distancia (50-70% del VO2 Máx)
FC: 130-150 lpm
Lactato < 2 mmol/L
Desarrollo I y II 70-90% del mejor rendimiento de la distancia (>70% del VO2 Máx)
FC: 160-180 lpm
Lactato: 3-8 mmol/L
Límite 90-100% del mejor rendimiento de la distancia (90-100% del VO2 Máx)
FC: 180-200 lpm
Lactato: >8 mmol/L

TABLA VIII.Tipos de resistencia para los diferentes grupos deportivos.

Deporte de rendimiento
Deportes de resistencia Deportes que no Deportes colectivos
+ fuerza-resistencia requieren resistencia y de lucha
Resistencia de base I Moderada Moderada
Resistencia de base II Elevada
Resistencia de base acíclica Moderada Elevada
Tipos de resistencia específica Elevada

Solo para intensidades más elevadas se necesita la parte inte- desarrollo, el I que se corresponde con la fase de transición aeró-
gradora del sistema nervioso central para la función de los siste- bica-anaeróbica (2-4 mmol/L) y el II con un mayor predominio
mas orgánicos (Groser et al, 1989). anaeróbico (6-8 mmol/L o más). La utilización de la energía se lle-
Por otro lado, existe un cierto acuerdo entre diversos autores va a cabo principalmente a expensas de los hidratos de carbo-
prestigiosos (Grosser et al, 1989; Neuman, 1983; Platonov, 1988; no (en la fase II). En el nivel límite se consume más y se corres-
Weineck, 1991; Zintl, 1991) en que la adaptación del organismo ponde aproximadamente con, al menos, el 90% del VO2 Máx, pre-
frente a esfuerzos de resistencia se lleva a cabo en tres niveles dominando el metabolismo anaeróbico sobre el aeróbico.
de esfuerzo: básico, de desarrollo (I y II) y límite (Tabla VII). El nivel La tabla VIII nos permite apreciar los tipos de resistencia nece-
básico corresponde a esfuerzos inferiores al 70% del VO2Máx, sarios para los diferentes grupos metodológicos deportivos en el
una situación metabólica estable y en donde la degradación se alto rendimiento, los distintos tipos de resistencia manifiestan
realiza principalmente de las grasas. El nivel de desarrollo corres- unas características afines a las propias de determinadas moda-
ponde a la zona de transición aeróbica-anaeróbica, trabajando con lidades o disciplinas deportivas. De este modo se puede afirmar
el 70-90% del VO2Máx, con metabolismo mayoritariamente aeró- que los deportes de resistencia (natación, atletismo semifondo
bico y con menor o mayor participación anaeróbica en función de y fondo, esquí de fondo, triatlón, ciclismo de ruta) y fuerza-resis-
la intensidad y la duración. En realidad existen dos niveles de tencia (remo, kayak-canoa) serán objeto prioritario del entrena-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 296

296 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

TABLA IX. Características de la resistencia de base.

Resistencia de base I (RB I) Resistencia de base II (RB II) Resistencia de base III (RB III)
• Resistencia aeróbica general en un nivel • Resistencia aeróbica general en un nivel • Resistencia aeróbica general con cargas de intensidad
de cargas de mediana intensidad submáximo media a subamáxima y cambio de intervalos de cargas
• Resistencia aeróbica media • Elevada capacidad aeróbica • Capacidad mayoritariamente aeróbica
(VO2 Máx de unos 45-55 ml/kg/min) (VO2 Máx >60 ml/kg/min) (VO2 Máx entre 55-60 ml/kg/min)
• Uso económico de esta capacidad • Aprovechamiento óptimo de esta • Cambio constante de metabolismo mixto
(nivel de umbral aeróbico a un 70,75% capacidad (75-89% de VO2 Máx) aeróbico anaeróbico (LA de 6-8 mmol/L)
de VO2 Máx)
• Situación estable del metabolismo • Metabolismo mixto aeróbico- • Alternancia de las formas de movimiento
aeróbico (valores de LA < 3 mmol/L) anaeróbico (LA de 4-6 mmol/L)

miento de resistencia de base II (RBII) y la resistencia específica cia positiva del entrenamiento de la RBI hacia una disciplina depor-
(RE) correspondiente según la duración del evento, desde el pun- tiva determinada, que no sea de resistencia.
to de vista competitivo. Del mismo modo, otros deportes ten- La RBI se fundamenta sobre todo en la economización de
drán su importancia relativa en cuanto a la intervención de los la capacidad aeróbica a nivel medio (VO2 Máx/kg de unos 45-
tipos de entrenamiento que necesitan para alcanzar el rendimien- 55-ml O2/kg/min), siendo considerada como una resistencia diná-
to deportivo. Por ejemplo, las disciplinas deportivas de los gru- mica aeróbica general de intensidad media (entre el 60-75%
pos deportivos de conjunto y de combate necesitan la resisten- del VO2Máx). Por esa razón, el metabolismo aeróbico se encuen-
cia acíclica o de base III (RBIII) y la resistencia de base I (RBI). tra en una situación estable, entre la zona del umbral aeróbico
(1,5-2 mmol/L) y por debajo del umbral anaeróbico (3-4) (Tabla IX).
RESISTENCIA DE BASE (RB) La RBI, a su vez, es típica de modalidades deportivas que no
Desde el punto de vista metodológico, el entrenamiento de son de resistencia: halterofilia, gimnasia rítmica y artística, atle-
la resistencia de base tiene connotaciones diferentes según el tismo en sus áreas de velocidad-salto-lanzamiento, esquí alpino,
tipo de deporte. Es evidente que el tipo de resistencia de base tiro, tiro deportivo, saltos ornamentales, natación sincronizada,
que necesita un lanzador de disco en atletismo es muy distinta vela, etc.; además sirve de base de resistencia a los grupos de
a la de un futbolista o la de un ciclista de ruta. En el caso del lan- deportes de conjunto (fútbol, baloncesto, etc.) y de combate (judo,
zador de atletismo la resistencia no es decisiva para el rendimien- esgrima, etc.).
to competitivo sino para mejorar sus capacidades de recupera- Las características de ese entrenamiento (Tabla X), no deben
ción y poder soportar una elevada cantidad de entrenamiento, perjudicar otras capacidades físicas que son más determinantes
competiciones largas y el estrés competitivo. El futbolista requie- para el logro del alto rendimiento en cada disciplina. Por esa razón,
re de un nivel de resistencia suficiente para soportar los volúme- se recomienda el empleo limitado del método continuo exten-
nes bastante elevados de carácter interválico y de diferentes vías sivo y el método interválico extensivo medio, con el fin de evitar
energéticas que se producen durante el juego. Por último, el ciclis- que su abuso pueda producir efectos negativos para la estructu-
ta de fondo necesita de una buena reserva de resistencia para ra de las fibras rápidas anaeróbicas glucolíticas (fibras II B) por
aumentar la resistencia específica de su especialidad. mayor acentuación de la fibras oxidativas (I y II A).
Como hemos expuestos la resistencia de base (RB) está com- La RBI no se utiliza para las disciplinas de resistencia. El méto-
puesta por tres tipos: RBI, RBII y RBIII. En la tabla IX se obser- do interválico extensivo se emplea fundamentalmente en forma
van las características más significativas de estos tres tipos de de circuito, con duraciones de trabajo en cada estación entre 45-
RB y en la tabla X los diferentes métodos de entrenamiento para 60 segundos.
el desarrollo de cada una de las RB. El método interválico intensivo muy corto favorecerá el aumen-
to de los depósitos de fosfato y la capacidad metabólica aeróbi-
Resistencia de base I (RBI) ca en el caso de un alto volumen, sin perjuicio de los efectos
La RBI se emplea fundamentalmente en deportes que no son negativos que hemos señalados anteriormente, y que el depor-
de resistencia, para crear una buena base para el entrenamiento tista pueda recuperar entre cada repetición. La extensión del pro-
de otras capacidades de condición física y coordinación. También grama para el desarrollo de la RBI no debe ser muy larga, entre
se emplea con la finalidad de soportar mejor las cargas elevadas 3-8 semanas de comienzo de la temporada.
en el entrenamiento y en la competición, acelerar la recupera- Los ejercicios más utilizados tienen un carácter general no
ción de cargas cortas máximas y submáximas y favorecer, asi- ligado a la modalidad deportiva como pueden ser las modalida-
mismo, la recuperación de sesiones de elevado volumen con car- des de carrera, natación, saltar la cuerda, circuitos, remar, esquí
gas complejas. de fondo, etc.
Los ejercicios que se emplean en la RBI tienen un carácter
independiente de la disciplina deportiva, o sea, su desarrollo no Resistencia de base II (RBII)
depende de ejercicios muy concretos sino que se puede adqui- La RBII es una resistencia básica que se emplea fundamental-
rir con ejercicios generales. Por esta razón existe una transferen- mente en los deportes de resistencia para crear la adaptación gene-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 297

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 297

TABLA X. Caracterización del entrenamiento necesario para los diferentes tipos de resistencia de base.

Tipos de Métodos de
resistencia Objetivos entrenamiento Contenidos Volumen Observaciones
Resistencia Soportar una elevada M. continuo extensivo. Utilizar ejercicios que 60 minutos/semana Solo para modalidades
de base I cantidad de entrenamiento M. interválico extensivo impliquen la musculatura 1 sesión x semana con que no sean de resistencia.
(RB I) y/o competiciones largas medio (circuitos). específica de la modalidad atención preferente Halterofilia, gimnasia
y/o estrés competitivo M. interválico intensivo pero sin realizar el gesto a la RB (30-45 min) deportiva, esquí alpino,
sin bajar el rendimiento. muy corto. específico. Por ej.: para y 1-2 sesiones modalidades de atletismo
halterofilia, carreras, complementerias de velocidad, salto,
lanzamientos, natación, (12-15 min) lanzamientos.
saltos de cuerda, etc. Un volumen elevado
podría tener efectos
negativos (por acentuación
de las fibras oxidativas
del tipo I y IIA).
Resistencia Crear una base sólida M. continuo intensivo. Ejercicios con estrecha Varía mucho en función Solo para modalidades
de base II y estable para el entrena- M. continuo variable. relación con el gesto del deporte, del tipo de resistencia.
(RB II) miento específico de las M. interválico extensivo deportivo o con específico de La combinación de los
modalidades de resistencia. largo. estructura similar. resistencia (RCD, métodos y la intervención
Aumento de nuevas M. interválico extensivo RMD, RLD) y del nivel de cada uno de ellos se
reservas para mayores medio. de entrenamiento. orienta ente todo en
incrementos de M. repeticiones largo. relación con la modalidad
rendimiento. de resistencia.
Resistencia Creación de un nivel de M. continuo variable. Ejercicios cercanos a la 2-3 horas x semana Solo para deportes
de base III resistencia suficiente M. interválico intensivo modalidad deportiva en 8-12 semanas. colectivos y de combate.
(RB III) para soportar los volú- muy corto. Fútbol: correr y saltar Tiene especial
menes relativamente M. interválico intensivo Balonmano: correr y lanzar importancia el entre-
elevados con carácter corto (especialmente Voleibol: saltar y rematar namiento en circuito
interválico y de lucha. en circuitos). Baloncesto: correr+saltar+ con carga interválica
Familiarización con el lanzar intensiva incluyendo
frecuente cambio de la Lucha y judo: gimnasia de ejercicios específicos
forma de movimiento en suelo sencilla y circuitos y elementos del
combinación con modifi- Esgrima: correr, saltar movimiento competitivo.
cación de la carga. y tocar, etc.

ral del organismo a los esfuerzos específicos de resistencia, con Otros factores que intervienen de forma importante para el
el fin de establecer una base desde el inicio de forma elevada para rendimiento de la RBII son la fuerza y la velocidad. Ante el aumen-
el entrenamiento de resistencia específica y activar nuevas reser- to de la intensidad de la actividad en las condiciones de la RBII,
vas para posibilitar mayores incrementos de rendimiento. la coordinación de los sistemas orgánicos se lleva a cabo a tra-
Al contrario de los ejercicios que se empleaban en la RBI, los vés del centro de control central e integrador del sistema ner-
ejercicios que se emplean en la RBII tienen un carácter especí- vioso central. Para el entrenamiento de la RBII se debe utilizar
fico (el trabajo deportivo de la especialidad o ejercicios de estruc- principalmente el nivel de desarrollo I (2-4 mmol/L de lactato) y,
tura parecida), produciéndose adaptaciones musculares, en con- en menor medida, el nivel de desarrollo II (6-8 mmol/L de lac-
creto, de la coordinación intermuscular, dinámica muscular y el tato).
aporte energético, además de los sistemas regulados vegetati- El volumen total de trabajo que se destine al entrenamiento
vamente, y una mayor economización de la técnica deportiva. Por de estos niveles de desarrollo varía en función de la disciplina
todo ello, la RBII no es transferible o lo es relativamente poco deportiva y de su tipo específico de resistencia (RDC, RDM, RDL)
para otras especialidades de resistencia y no es transferible para y del nivel de experiencia en el entrenamiento.
las disciplinas deportivas que no son de resistencia. Los ejercicios que se empleen en el entrenamiento de la RBII
La RBII se basa en una elevada capacidad aeróbica a nivel deben tener una estructura igual o similar a la técnica de la moda-
medio (VO2Máx/kg de unos 60-65 ml/kg/min, como mínimo), sien- lidad (correr para los corredores, remar para los remeros, nadar
do considerada como una resistencia dinámica aeróbica gene- para los nadadores, etc.).
ral de intensidad submáxima, entre el 75-90% del VO2Máx y, Son igualmente válidos los entrenamientos con aparatos simu-
en ocasiones, un poco más. Por esa razón, nos encontramos ante ladores (cicloergómetro para ciclistas, remoergómetro para reme-
una situación mixta aeróbica-anaeróbica del metabolismo con ros, etc.) y los circuitos específicos que incluyen ejercicios de
velocidades entre la zona del umbral anaeróbico (3-4 mmol/L) y estructura similar al deporte. En la tabla X se muestran los méto-
por encima de ella (aprox. 8 mmol/L). Ver tabla IX, en donde se dos de entrenamientos más convenientes para mejorar la RBII,
muestran las características más significativas. así como otros aspectos importantes de su entrenamiento.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 298

298 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

Resistencia de base III (RBIII) interválica o acíclica venientes son el método continuo variable y los métodos inter-
La RBIII es aquella resistencia que es la base fundamental válicos intensivos corto y muy corto.
fisiológica del entrenamiento de los deportes colectivos (conjun- Los ejercicios deben tener una estrecha relación con los tra-
to) y de combate (fútbol, balonmano, baloncesto, béisbol, volei- bajos deportivos, si bien estos deben tener un carácter continuo
bol, waterpolo, tenis, judo, karate, taewondo, boxeo, lucha o esgri- (carreras), es también necesario intercalar movimientos o des-
ma, entre otros), que pretende crear la base para un amplio entre- trezas básicas típicas del deporte (rematar, saltar, lanzar, chutar,
namiento de la técnica y de la táctica, y mejorar la capacidad de golpear, proyectar, batear, etc.). De esta forma se mejora la eco-
recuperación durante las fases de baja intensidad competitiva. nomía de los movimientos. El entrenamiento acíclico de la RBIII,
La RBIII también puede ser utilizada en las disciplinas que no de aceleración-desaceleración se sitúa, sobre todo, en el nivel de
pertenecen a esos dos grupos metodológico, ya que también desarrollo I, es decir, en el nivel de transición aeróbico-anaeró-
colabora, aunque no de una forma tan decisiva, con los deportes bico. El método continuo variable se adapta muy bien a este tipo
que aparecen en la RBI, como la halterofilia, gimnasia artística y de exigencias. Sin embargo, el método continuo extensivo debe
rítmica, atletismo en sus áreas de velocidad, saltos o lanzamien- utilizarse con precaución, enfocándose principalmente como man-
tos, entre otras disciplinas. Prácticamente es insignificante su tenimiento o recuperación del nivel general de la condición físi-
aporte a las disciplinas del grupo de resistencia. La RBIII se carac- ca debido que si se emplea con fines de desarrollo de la RBIII
teriza por un cambio irregular de las intensidades de la carga don- podría producir efectos negativos para la estructura de las fibras
de se alternan: rápidas anaeróbicas glucolíticas (IIB), por mayor acentuación de
- Fases cortas (pocos segundos) de cargas máximas las fibras oxidativas (I y IIA).
- Cargas medias hasta submáximas más prolongadas (segun- El método interválico corto es muy apropiado para su empleo
dos hasta minutos) en forma de circuitos, incluyendo ejercicios específicos y elemen-
- Intervalos con recuperación relativa tos del movimiento competitivo. De esa forma, el deportista se
Todo esto supone un volumen de cargas interválicas elevado familiariza con el cambio frecuente de formas de movimiento en
y un cambio continuo entre situaciones metabólicas anaeróbica combinación con modificaciones de carga. Dada la dificultad en los
alactácidas, anaeróbica lactácidas y aeróbica, predominando esta deportes de equipo para disponer de tiempo para el desarrollo
última, lo cual es lo característico en la ejecución del trabajo depor- de la RBIII es aconsejable acentuar el entrenamiento de este tipo
tivo de las disciplinas deportivas pertenecientes a los grupos de resistencia en la fase inicial de la temporada (8-12 semanas),
deportivos metodológicos de conjunto y de combate. Los valo- a razón de 2-3 horas semanales en el caso de una periodización
res de lactato sanguíneo en los deportes colectivos tienen un convencional o de 3-5 semanas (4-5 horas semanales) en el primer
promedio de lactato no superior de 6-8 mmol/L. mesociclo de acumulación (diseño contemporáneo). El manteni-
Los ejercicios que son utilizados en la RBIII están ligados a miento posterior de la RBIII se puede lograr con cierta facilidad con
cargas de tipo interválico y al cambio de formas motrices (por una sesión a la semana en combinación con el entrenamiento de
ejemplo sprint, marcha, trote, saltos, lanzamientos, mantener otros componentes específicos: velocidad, técnica/táctica, fuer-
una carga, etc.). Por este motivo, la transferencia dentro de los za especial, etc. En la tabla X se recogen las características de
deportes colectivos y de combate es relativamente elevada, si los métodos de entrenamiento para el desarrollo de la RBIII.
bien es baja para deportes cíclicos de resistencia. Podemos con-
siderar que los ejercicios utilizados en la RBIII tienen un carácter RESISTENCIA ESPECÍFICA (RE)
específico (ejercicios de estructura parecida) para los deportes La estructura del rendimiento es un parámetro de referencia
de los grupos de combate y de conjunto, con constantes cam- para el entrenamiento de alto nivel, que se caracteriza por el esta-
bios de intensidad del ejercicio, con aceleración y desaceleración. do de desarrollo de las capacidades físicas, técnicas y psicológi-
La RBIII se basa en una capacidad aeróbica por encima de cas (Scnabel, 1981 En Bompa 2002). A partir del estudio por medio
la media (VO2 Máx/kg de unos 55-60 ml O2/kg/min, como mínimo) de test de campo y de laboratorio se puede determinar el nivel de
y en la capacidad anaeróbica alactácida (depósitos de fosfato), adaptación de un atleta a una disciplina deportiva determinada y,
con una recuperación rápida. Las reservas de glucógeno llegan de esa forma, recabar conclusiones y remodelación futura del plan
a tener una cierta importancia ante las continuas repeticiones de entrenamiento para cada atleta. Si se parte de la diversa soli-
que se llevan a cabo para la movilización de la producción de lac- citación de la musculatura, del sistema cardiovascular, nervioso,
tato a corto plazo (ver Tabla IX). endocrino-metabólico, determinada por la carga de entrenamien-
La RBIII se nutre de una movilización económica de las cate- to y de competición de las diversas disciplinas y/o deportes de
colaminas (adrenalina y noradrenalina), es decir, de una menor resistencia, es posible una clasificación de varios tipos de resis-
activación de estas hormonas frente a la misma carga física y psí- tencia específica basada en la duración de la carga de esfuerzo
quica y en el mantenimiento de un suficiente nivel de catecola- máximo y en la intensidad de su ejecución. La tabla XVI, del capí-
minas durante el esfuerzo. tulo 2, nos representa las duraciones de las cargas de trabajo y
Como hemos señalado anteriormente los atletas de las dis- características fisiológicas en un esfuerzo máximo.
ciplinas de combate y de conjunto precisan de un nivel de resis- El desarrollo de la capacidad motora resistencia y su relación
tencia suficiente para poder realizar unos volúmenes de carga con las capacidades motoras velocidad y fuerza es necesario para
bastante elevados con carácter interválico, en que se alternen, lograr un rendimiento específico. Se distinguen a partir de la dura-
de forma irregular y frecuente, las vías anaeróbica alactácidas, ción de la carga de esfuerzo máximo en un evento de competi-
anaeróbicas lactácidas y aeróbica. Por eso, los métodos más con- ción los diferentes tipos de resistencia específica:
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 299

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 299

TABLA XI. Resistencia específica. Delimitación de tipos específicos de resistencia dinámica en función del tiempo del esfuerzo, intensidad de la
carga y vías energéticas (Adaptado por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

RLD
RCD RMD I II II IV
Duración de la carga 35 seg-2 min 2-10 min 10-35 min 35-90 min 90 min-6 h >6 h
Intensidad de la carga Máxima Máxima Submáxima Submáxima Mediana Ligera
FC/min 185-200 190-210 180-190 175-190 150-180 120-150
% VO2 Máx 100 100-95 95-90 95-80 90-60 60-50
Lactato, mmol/L 10-18 12-20 10-14 6-8 4-5 >3
Consumo energético
kcal 60 45 28 25 20 18
kj/min 250 190 120 105 80 75
kj total 380-460 445-1.680 1.680-3.150 3.150-9.660 9.660-27.000 >27.000
Vía energética Predominio anaeróbico Aeróbica/anaeróbica Predominio aeróbico hasta totalmente aeróbica
Anaeróbica/aeróbica 65:35/50:50 50:50/20:80 15:85 5:95 2:98 1:99
Alactácida (%) 15-30 0-5 - - - -
Lactácida 50 40-55 20-30 5-10 <5 <1
Aeróbica (HC) (%) 20-35 40-60 60-70 70-75 60-50 < 40
Aeróbica (grasas) (%) - - 10 20 40-50 >60 (-75%)
Degradación de glucógeno, 10 20 40 60 80 95
% de glucógeno muscular
Lipólisis, FFA (mmol/L) 0,50 0,50 0,80 1,0 2,0 2,5
Glicólisis, lactato (mmol/L) 18 20 14 8 4 2
Proteólisis, alanina (mmol/L) 500 500 400 350 250 200
Urea (ammol/L) 0 1 1-2 2-3 3-6 4-8
Cortisol (umml/L) 400 400 350 (300) (400) (500)
Sustrato energético Glucógeno Glucógeno Glucógeno Glucógeno Grasas Grasas
principal fosfatos (muscular) (muscular+ (muscular+ +glucógeno porteínas
hepático) hepático), grasas

- Resistencia de duración corta (RDC) • Producción de energías. Metas fisiológicas:


- Resistencia de duración media (RDM) - 45 seg potencia glucolítica
- Resistencia de duración larga (RDL, de tipos: I, II, III y IV) - 1 min 15 seg capacidad glucolítica
La tabla XI nos muestra la delimitación de los diferentes tipos - 2 min potencia aeróbica
de resistencia específica en función de la duración (tiempo), inten- • Factores decisivos para el rendimiento son:
sidad de la carga y vías energéticas. - Aporte elevado y rápido de energía (CPK y glucólisis anae-
Las tablas XII y XIII ilustran los diferentes métodos de entre- róbica)
namiento para los diferentes tipos de resistencia específica, así - Amortiguación (retrasar la hiperacidez)
como los objetivos principales de cada una y algunas observacio- - Tolerancia a la acidez
nes de especial importancia. - Capacidad aeróbica para esfuerzo superior a un minuto
Debemos recordar que la RBII sirve de apoyo a los diferen- - La intervención de fibras IIB y IIA aportan la fuerza y velo-
tes tipos de resistencia específica (RE), sobre todo, los niveles cidad para el desarrollo de la técnica motriz
de desarrollo de la resistencia tipo I y II (Tabla VII), colaborando
en transformar la RBII a la resistencia específica (RE). Resistencia de duración media (RDM)
Hemos realizado un resumen de las principales característi- • Tiempo: Mayor de dos minutos y menor de diez minutos
cas de la diferentes RE, conformando seis epígrafes (RDC; RDM; • Eventos: 400-800 m natación, 1.500-3.000 m atletismo, 4.000
RDLI; RDLII; RDLIII: RDLIV) y los principales métodos de entre- m ciclismo, 1.000-2.000 m kayak y canoa, 3.000-5.000 m pati-
namiento para cada uno. naje sobre ruedas, etc.
• Producción de energías. Metas fisiológicas:
Resistencia de duración corta (RDC) - 2-3 min potencia aeróbica
• Tiempo límite: desde treinta y cinco segundos hasta dos minu- - 2-6 min capacidad aeróbica
tos de duración - 10 min efectividad aeróbica
• Eventos: 100-200 m natación, 500-1.000 m de patinaje sobre • Factores decisivos para el rendimiento son:
ruedas, 400-800 m de atletismo, 500 m kayak y canoa, un - Capacidad aeróbica
kilómetro de ciclismo de pista - Más significativo en el porcentaje de transporte de oxíge-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 300

300 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

TABLA XII. Entrenamiento de la resistencia específica para el desarrollo de: RDC, RDM, RDLI y RDLII (Adaptado por Navarro de datos aportados
por Zintl y Newman, 1991).

Tipos de
resistencia Objetivos Métodos de entrenamiento Observaciones
Resistencia Mejora de la capacidad M. interválico intensivo muy corto Las vías energéticas alactácidas
de corta anaeróbica M. repeticiones corto (fosfatos) y lactácidas (glicolísis) son
duración M. competitivo con distancias inferiores (5-10%) más decisivas en los tiempos más
(RDC) M. interválico intensivo corto cortos (35-45 seg). La tolerancia a la
M. repeticiones medio acidez es más importante en los tiempos
M. competitivo con distintas superiores (10%) superiores a 90 seg
Mantenimiento o aumento M. continuo intensivo Del 20-35% de la energía producida
de la capacidad aeróbica M. interválico extensivo largo es de tipo aeróbico
Además, en las duraciones superiores
próximas a los 2 min la parte aeróbica
es más importante que la anaeróbica
Resistencia Mejora de la capacidad aeróbica M. continuo intensivo El sistema de transporte de oxígeno
de media M. interválico extensivo largo (cardiovascular), la capilarización y una
duración M. interválico extensivo medio efectiva de glucógeno son de gran
(RMD) importancia.
Aumento de la tolerancia para M. interválico intensivo medio La tolerancia para el lactato es más
el lactato (capacidad anaeróbica) M. repeticiones largo decisiva que su producción (potencia),
M. repeticiones corto especialmente en duraciones superiores
M. competitivo con cargas inferiores (20%) a los 4 minutos
Resistencia Mejora de la capacidad aeróbica M. continuo intensivo largo Los métodos de entrenamiento se
de larga M. interválico extensivo largo señalan en orden de preferencia dada
duración I M. continuo variable la mayor importancia que se debe dar
(RLD I) M. interválico extensivo medio al VO2 Máx sobre UA
M. repeticiones largo (3-8 min)
Resistencia Mejora de la capacidad aeróbica M. continuo intensivo Los métodos de entrenamiento se
de larga M. interválico extensivo señalan en orden de preferencia dada
duración II M. continuo variable la mayor importancia que se debe dar
(RLD II) M. interválico extensivo largo al UA sobre el VO2 Máx
M. competitivo en distancias inferiores

TABLA XIII. Entrenamiento de la resistencia específica para el desarrollo de RDLIII y RDLIV (Adaptado por Navarro de datos aportados por Zintl
y Newman, 1991).

Tipos de
resistencia Objetivos Métodos de entrenamiento Observaciones
Resistencia Mejora de la capacidad M. continuo extensivo Los métodos de entrenamiento se señalan en
de larga aeróbica M. continuo intensivo orden de preferencia dada la mayor importancia
duración III M. competitivo con distancias inferiores (50%) que se debe dar al UA sobre el VO2 Máx
(RLD III) M. continuo variable
M. interválico intensivo largo (3-15 min)
Resistencia Mejora de la capacidad M. continuo extensivo (superior a 2 horas) Conviene realizar el entrenamiento utilizando en
de larga aeróbica M. continuo intensivo ocasiones cargas continuas extensivas partiendo
duración IV M. continuo variable en ayuno (para aumentar la lipolísis) o bien cargas
(RLD IV) continuas extensivas ingeriendo líquidos e hidratos
de carbono (para familiarizar el aparato digestivo
a la ingestión de alimentos durante la carga).
Los tiempos de trabajo no deben ser tan largos
como la duración de la competición para evitar
desgastes excesivos
Aunque el porcentaje de VO2 Máx es bajo durante
este tipo de esfuerzos, éste debe desarrollarse
hasta un cierto nivel con cargas entre 4-6 mmol/L

no (volumen/minuto cardíaco) que el aprovechamiento de Resistencia de duración larga I (RDL I)


oxígeno a nivel de los músculos • Tiempo: 10 min-35 min
- Aporte de glucógeno muscular • Eventos: 1500 m natación, 10.000 m patinaje sobre ruedas,
- Nivel de fuerza y/o de velocidad dentro de la técnica motriz 5.000-10.000 m atletismo, 10-30 km ciclismo, 5-10 km esquí
(Tablas XIV y XV). fondo.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 301

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 301

TABLA XIV. Aspectos parciales de la mejoría aeróbica y anaeróbica determinantes del rendimiento de la RDC y métodos de entrenamiento
(Adaptado por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Aspectos parciales Métodos adecuados


Mejora anaeróbica Aumento de los depósitos de fosfato Competitivo con distancias inferiores (5-10%)
Interválico intensivo muy corto
Repeticiones corto
Elevada producción de fosfatos Competitivo con distancias inferiores (5-10%)
Mejora de la producción de lactato Competitivo con distancias superiores (10%)
Repeticiones corto
Capacidad de amortiguamiento Interválico intensivo corto
Mejora de la tolerancia a la acidez Competitivo con distancias superiores (10%)
Repeticiones medio
Mejora aeróbica Regulación producción; eliminación de lactato (RBII) Continuo intensivo
Interválico extensivo largo
Mejora de la eliminación de sustratos y residuos metabólicos (RBII) Interválico extensivo largo

TABLA XV. Aspectos parciales de la mejoría aeróbica y anaeróbica determinantes del rendimiento de la RDM y métodos de entrenamiento
(Adaptado por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Aspectos parciales Métodos adecuados


Mejora anaeróbica Mejora del sistema de transporte de oxígeno (volumen/minuto) Continuo intensivo
Interválico extensivo largo
Extensivo medio
Aprovechamiento del glucógeno en aerobiosis Continuo intensivo
Capilarización Continuo intensivo
Interválico extensivo largo
Interválico extensivo medio
Mejora aeróbica Tolerancia al lactato Interválico extensivo medio
Interválico extensivo corto
Repeticiones largo
Competiciones con distancias inferiores (20%)

TABLA XVI. Aspectos parciales de la mejoría aeróbica y anaeróbica determinantes del rendimiento de la RDLI y métodos de entrenamiento
(Adaptado por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Aspectos parciales Métodos adecuados


Mejora anaeróbica Mejora del VO2 Máx Continuo intensivo
Aprovechamiento del glucógeno en aerobiosis Continuo intensivo
Capilarización y aumento del corazón Interválico extensivo largo
Mejora del umbral anaeróbico Continuo intensivo
Trabajo cardíaco Interválico extensivo medio
Ampliación de la vía aeróbica Continuo variable
Mejora aeróbica Tolerancia a la acidez ante valores medios de lactato Repeticiones largo (cargas de duraciones de 3-8 min)
Competiciones con distancias inferiores (30%)

• Producción de energía. Metas fisiológicas: Resistencia de duración larga II (RDL II)


- Eficacia aeróbica • Tiempo: 35 min-90 min.
• Factores decisivos para el rendimiento son: • Eventos: 20 km marcha, 10.000 remo, 30-60 km ciclismo, 15-
- Capacidad aeróbica. Implicación 90-95% 30 km, esquí fondo.
- Nivel de umbral anaeróbico. Especialmente en las dura- • Producción de energía. Metas fisiológicas.
ciones más largas (alrededor del 80% VO2Máx). - Eficacia aeróbica.
- Tolerancia a la acidez frente a valores medios de lactato. • Factores decisivos para el rendimiento son:
- Aporte importante de glucógeno muscular y hepático (aun- - Nivel del umbral anaeróbico (80-85% del VO2Máx) frente
que las reservas no se agotan del todo) (Tablas XVI, XVII, al VO2Máx relativamente alto.
XVIII y XIX). - Depósitos de glucógeno muscular y hepático.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 302

302 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

TABLA XVII. Aspectos parciales de la mejoría aeróbica y determinantes del rendimiento de la RDL II y métodos de entrenamiento (Adaptado por
Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Aspectos parciales Métodos adecuados


Mejora aeróbica Elevar el umbral anaeróbico. Continuo intensivo
Aprovechamiento del glucógeno en aerobiosis y aumento de los Continuo intensivo
depósitos Interválico extensivo largo (15 min)
Mejora del VO2 Máx Interválico extensivo largo (15 min)
Continuo variable
Continuo intensivo
Familiarización con la carga de competición Competiciones con distancias inferiores (30-40%)
Oxidación de las grasas Continuo extensivo
Ampliación de la vía aeróbica Continuo variable
Interválico extensivo largo (3-15 min)

TABLA XVIII.Aspectos parciales de la mejoría aeróbica y determinantes del rendimiento de la RDL III y métodos de entrenamiento (Adaptado
por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Aspectos parciales Métodos adecuados


Mejora aeróbica Oxidación de las grasas Continuo intensivo (más de 2 horas)
Elevar el umbral anaeróbico Continuo intensivo
Aumento de los depósitos de glucógeno Interválico extensivo largo (15 min)
Continuo intensivo
Familiarización con la carga de competición Competiciones con distancias inferiores (50%)
Mejora del VO2 Máx Continuo extensivo
Ampliación de la vía aeróbica Continuo variable
Interválico extensivo largo (3-15 min)

TABLA XIX. Aspectos parciales de la mejoría aeróbica y determinantes del rendimiento de la RDL IV y métodos de entrenamiento (Adaptado
por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Aspectos parciales Métodos adecuados


Mejora aeróbica Oxidación de las grasas Continuo intensivo (más de 2 horas)
Idem partiendo con ayudas nutricionales
Aumento de los depósitos de glucógeno Interválico extensivo largo (15 min)
Continuo intensivo
Familiarización con la carga de competición Competiciones con distancias inferiores (50-40%)
ingiriendo líquidos e hidratos de carbono
Ampliación de la vía aeróbica Continuo variable
Continuo intensivo

- Oxidación de las grasas posee importancia (oxidación - Alto porcentaje de oxidación de la grasa, lo que represen-
de las grasas puede aumentar hasta un 20% trabajando ta entre el 30-70% de la energía total utilizada (en atletas
en torno al 75% del VO2Máx). con un porcentaje elevado de fibras del tipo I prácticamen-
- Gluconeogénesis (intervención del metabolismo protei- te puede ser hasta el 90% de la energía).
co). - Depósitos de glucógeno agotados (importancia la inges-
ta en forma líquida).
Resistencia de duración larga III (RDL III) - Gluconeogénesis. Mayor degradación proteica (hasta el
• Tiempo: 90 min- 6 horas de duración. 10%).
• Eventos: 50 km marcha, 60-300 km ciclismo, 30-60 km esquí - Aporte hidromineral.
de fondo, triatlón medio, etc.
• Producción de energía. Metas fisiológicas: Resistencia de duración larga IV (RDL IV)
- Eficacia aeróbica • Tiempo: Mayor de seis horas.
• Factores decisivos para el rendimiento son: • Eventos: carrera de 100 y 200 km, triatlón, carrera de las 24
- Nivel del umbral anaeróbico (85-91% VO2Máx). horas, distancia de 250-350 km vuelta ciclística.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 303

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 303

TABLA XX. Ejemplo de aplicación del método continuo variable (Adaptado por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Fase (por orden) Pista 400 m Crono pista Tiempo total FC aproximada (lpm)
Aceleración 2 1 min 20 seg-1 min 30 seg 3 min 180
Desaceleración 4 2 min 15 seg-2 min 30 seg 10 min 130
Aceleración 4 1 min 20 seg-1 min 30 seg 6 min 180
Desaceleración 6 2 min 15 seg-2 min 30 seg 15 min 130
TOTAL 16 pistas = 6.400 m 34 min

TABLA XXI. Ejemplo de aplicación del método IIC (Adaptado por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Porcentaje de intensidad Tiempo por Intervalo por


Serie Repeticiones Distancia (m) (velocidad) repetición repeticiones
1ª 3 300 90 40-45 seg 3 min
Descanso entre series 10 min
2ª 3 200 90-92 30-35 seg 3 min
Descanso entre series 10 min
3ª 4 160 95 20-25 seg 3 min
TOTAL 10 2.120 – 5 min 45 seg –

• Producción de energía. Metas fisiológicas. La tabla XX presenta un ejemplo del método continuo varia-
- Eficacia aeróbica. ble.
• Factores decisivos para el rendimiento son: Comentario del autor: transcurre por las áreas 1, 2, 3 y 4 fun-
- La oxidación de las grasas juega un papel extraordinario cionales de intensidad del ejercicio, que explicaremos en el capí-
en el aporte energético. tulo 13.
- Mantener aporte energético e hidromineral de forma per-
manente. Resistencia de base III. Método interválico intensivo
- Resistencia del tejido ligamentoso y tendinoso. corto (IIC)
- Duración de la carga: 15-60 seg (20-30 seg fundamentalmen-
DESARROLLO DE LA RESISTENCIA te).
PARA LAS DISCIPLINAS DE JUEGOS - Porcentaje de intensidad (velocidad): 90-95%.
DEPORTIVOS (CONJUNTO) Y DE COMBATE - Series: 3-4.
Abordaremos de forma ilustrativa los diferentes métodos - Repeticiones por serie: 3-4 (total máxima de repeticiones: 12).
de entrenamiento principales en estos dos grupos metodológi- - Intervalo de descanso: 2-3 min entre repetición y entre 10-15
cos deportivos que poseen características similares al ser disci- min entre cada serie; o una frecuencia cardíaca entre 120-130
plinas deportivas que se realizan de forma acíclica explicadas ante- lpm para ambos casos.
riormente, con fases de aceleración-desaceleración. Recordare- - Porcentaje de frecuencia cardíaca máxima: 90-95%, aunque
mos que la resistencia principal de estas disciplinas es la RBIII y, puede ser variable.
de apoyo, la RBI. - Lactato: 6-8 mmol/L, aunque puede ser mayor (próximo a 12)
- Efectos fisiológicos:
Resistencia de base III. Método continuo variable • Incremento de la capacidad anaeróbica lactácida (mayor
- Duración de la carga: 30-60 min. producción, tolerancia y restauración de lactato en sangre).
- Porcentaje de intensidad (velocidad): 60-95%. • Implicación de las fibras II, siempre que el VO2Máx sea mayor
- Porcentaje VO2Máx: inestable. del 90% o bien el trabajo de fuerza ocupe más del 30%.
- Lactato: 2-6 mmol/L. • Depleción de los depósitos de glucógeno.
- FC: 130-185 lpm (aprox. 60-90% FC Máx). Estimula el trabajo de capacidad anaeróbica lactácida (glicolí-
- Efectos fisiológicos: tica), lo cual se debe trabajar con cuidado, estimula la depleción
• Adaptaciones a los cambios del suministro energético de glucógeno, que es necesario para el trabajo de supercompen-
• Mayor aprovechamiento del glucógeno durante la aero- sación. La tabla XXI representa un ejemplo en la aplicación del
biosis método interválico intensivo corto.
• Agotamiento de los depósitos de glucógeno. Comentario del autor: se hace necesario no abusar y dismi-
• Regulación de la producción y eliminación del lactato. nuir un poco las repeticiones. Bien trabajada con una FC ≤ 100
• Hipertrofia del músculo cardíaco. lpm entre las series y/o las repeticiones puede colaborar con el
• Capilarización del músculo cardíaco. desarrollo de la potencia anaeróbica láctica. Tanto la potencia
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 304

304 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

TABLA XXII. Aplicación de método interválico intensivo muy corto (Adaptado por Navarro de datos aportados por Zintl y Newman, 1991).

Porcentaje de intensidad Tiempo por Intervalo por


Serie Repeticiones Distancia (m) (velocidad) repetición repeticiones
1ª 4 120 90 14-15 seg 2 min
Descanso entre series 10 min
2ª 4 90 95 11-12 seg 3 min
Descanso entre series 15 min
3ª 4 65 95-100 8-9 seg 3 min
TOTAL 12 1.100 - 3 min 4 seg

como la capacidad anaeróbica láctica son parte del área 5 de • Economización del trabajo cardíaco en condiciones de
potencia anaeróbica, de las áreas funcionales de intensidad del reposo y durante el esfuerzo por el desarrollo vagotónico.
entrenamiento, lo cual será explicado en el capítulo 13. • Mejora la circulación periférica.
Ejemplo de aplicación: correr quince vueltas en una pista de
Resistencia de Base III. Método interválico intensivo 400 m con un tiempo aproximado entre 1 min 55 seg -2 min 15
muy corto (IImC) seg, esto dependería de la condición física de cada atleta para
- Duración de la carga: 8-15 seg. garantizar que su porcentaje de trabajo de intensidad (velocidad)
- Porcentaje de intensidad (velocidad): 90-100%. pueda estar entre el 70-80% de su mejor tiempo, y a su vez esto
- Series: 3-4. coincida entre el 70-80% de la FC Máx. A este ritmo trabajaría
- Repeticiones por serie: 6-8 (máximo de repeticiones: 32). de forma cíclica entre 30-34 min.
- Intervalos de descanso: 2-3 min entre repeticiones y entre En las disciplinas deportivas de ambos grupos debemos tener
10-15 min entre cada serie; o una frecuencia cardíaca de 120- cuidado con el abuso de este método, ya que puede afectar a las
130 lpm para ambos casos. fibras del tipo IIB, en la etapa de preparación se puede realizar
- Porcentaje de frecuencia cardíaca máxima (variable): 90-95 dos veces por semana y durante la etapa competitiva una vez por
- Lactato (variable): 4-6 mmol/L. semana.
- Efectos fisiológicos: Comentario del autor: este método estimula el área 2 del
• Aumenta la capacidad anaeróbica alactácida con la utiliza- umbral aeróbico, según las áreas funcionales de intensidad del
ción de los depósitos de fosfatos. entrenamiento.
• Iniciación de la glucólisis anaeróbica, aunque la secuen-
cia mantenida de series y/o repeticiones pudieran fomen- Resistencia BI. Método interválico extensivo medio
tar la capacidad anaeróbica lactácida. (IEM) ó circuitos
• Estimulación de la vía energética aeróbica por suprimir las - Duración total de la carga: 35-45 min.
reservas de fosfatos, lo cual ocurre durante los descansos. - Porcentaje intensidad (velocidad): 70-80.
Presentamos en la tabla XXII un ejemplo del método intervá- - Repeticiones: 12-16 en forma de circuitos.
lico intensivo muy corto. - Duración de cada repetición: 1-3 min (especialmente 60-90 seg).
Comentario del autor: trabajándose a este ritmo se está traba- - Intervalo de descanso entre cada repetición: 90 seg- 2 min o
jando sobre la capacidad anaeróbica aláctica, con depleción del CP, FC 120 lpm.
con acumulación de lactato y pobre estimulación aeróbica. Si se - Porcentaje frecuencia cardíaca máxima: Variable 70-80% (FC
trabaja con una mayor recuperación entre las series y las repeticio- aproximada 160-170 lpm).
nes con una FC ≤ 100 lpm y con menor cantidad de repeticiones - Lactato: 3-4 mmol/L (UA).
se estimularía la potencia anaeróbica aláctica, que es parte del área - Efectos fisiológicos:
5 de potencia anaeróbica, de las áreas funcionales de intensidad • Activación de los procesos anaeróbicos lactácidos. La dura-
del entrenamiento, lo cual será tratado en el capítulo 13. ción e intensidad de las cargas por la acumulación de las
repeticiones aumenta la deuda de oxígeno.
Resistencia de Base I. Método continuo extensivo • Producción de lactato en las fibras I (ST).
- Duración de la carga: 30 min- 2 h (en estos grupos de depor- • La capacidad aeróbica mejora a expensas del factor cen-
tes debe ser entre 30-45’). tral, debido a que este tipo de entrenamiento produce un
- Porcentaje intensidad (velocidad): 70-80. efecto menor de irrigación periférica y capilarización, con
- Porcentaje de la frecuencia cardíaca máxima: 70-80 (aproxi- una presión sanguínea media y diferencial menor.
madamente 125-160 lpm). Ejemplo de aplicación: realizar circuitos propios de las disci-
- Lactato: 1,5-3 mmol/L (entre el umbral aeróbico y el inicio del plinas deportivas o auxiliares con estas características o correr
anaeróbico). distancias aproximadas entre 300 y 600 m con las característi-
- Efectos fisiológicos: cas fisiológicas descritas.
• Aumento del metabolismo aeróbico a expensas de la glu- Debemos recordar que cuando la intensidad del trabajo es
cólisis aeróbica y de la oxidación de las grasas. baja o media (hasta el 70-75% del VO2Máx, o sea aproximada-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 305

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 305

mente hasta el 80% de la FC Máx) el organismo presenta una dad que envuelve muchos grupos musculares y sistemas (SNC,
autorregulación relativa independiente, pero cuando la intensi- neuromuscular, cardiorrespiratorio) por un tiempo prolongado.
dad es más elevada, mayor del 75% del VO2Máx, se necesita la Un buen nivel de la resistencia general, independiente de la espe-
parte integradora del sistema nervioso central para el adecuado cialización deportiva del atleta, facilita el resultado deportivo
funcionamiento de los sistemas orgánicos comprometidos (Gros- en diversas actividades del entrenamiento. Los deportistas del
ser, Brugeman, Zintl ´89). grupo de resistencia (incluida resistencia-fuerza) tienen un alto
Comentario del autor: el deportista se encuentra trabajando desa-rrollo de la resistencia general, ya que este entrenamien-
aproximadamente en el área 3 del umbral anaeróbico, a medida que to es básico para el desarrollo específico de su disciplina depor-
existen más repeticiones la producción de lactato se acerca a la de tiva. De forma general los atletas que no son del grupo de resis-
potencia aeróbica, aunque la distancia, salvo si la repetición es de tencia deberían tener un adecuado desarrollo de la resistencia
tres minutos, cumple con los objetivos de la potencia aeróbica. general, pero esto en ocasiones es olvidado por el técnico depor-
tivo y no se practica como debería, sobre todo en la etapa pre-
Resistencia regenerativa (RR) o de recuperación paratoria general. Para estos deportes que no son de resisten-
Muy útil para entrenar después del juego o al día posterior cia, necesitan tener un adecuado desarrollo de la resistencia
al mismo, o al final de una sesión intensa de entrenamiento. Tam- general, para poderse auxiliar en el trabajo específico del depor-
bién como parte de un microciclo intenso o durante la carga apli- te, como es el alto volumen de las cargas del entrenamiento y
cada en una unidad de entrenamiento. de la propia complejidad técnica, así como para superar la fati-
- Duración de la carga: 20-50 min. ga en las competiciones de larga duración, propiciando la rápi-
- Porcentaje de frecuencia cardíaca máxima: 60-70. da recuperación después del entrenamiento y de las competi-
- Porcentaje de VO2Máx: 50-60. ciones. Recordar que en ocasiones, en determinados deportes,
- VO2Máx/kg < 45 ml/kg/min. se compiten en más de una ocasión en el día, e inclusive más
- Umbral aeróbico: 1,5-2,9 mmol/L. de una ocasión en una sesión. En muchas ocasiones se pierden
- Efectos fisiológicos: atletas o se lesionan por falta de conocimientos del colectivo
• Aumento del metabolismo aeróbico a expensas de la oxi- técnico de la importancia de la resistencia general. Esos errores
dación de las grasas. se observan lo mismo en los grupos de deportes de conjunto,
• Colabora en mejorar los mecanismos de recuperación bio- como en los de combate, en los de fuerza rápida-velocidad, así
lógica de forma integral (cardiorrespiratoria, neuromuscu- como en los deportes de artes competitivas. Disciplinas como
lares, neuro-inmuno-endocrino-metabólico). la halterofilia, las áreas de lanzamiento, de velocidad y de salto
• Puede colaborar en disminuir el peso corporal por movi- del atletismo, gimnasia artística y rítmica, saltos ornamenta-
lización de los depósitos de grasas, principalmente a par- les, etc., en que puede existir el criterio que la resistencia gene-
tir de 40 min de trabajo continuo. Debe ser a una frecuen- ral no es importante, es un serio error. Estas disciplinas, al igual
cia mínima semanal de tres sesiones. que las del grupo de combate y de deportes de juegos de con-
Ejemplo de aplicación: correr entre 10-15 vueltas en una pis- junto y de pelota, necesitan su dosis de resistencia general,
ta de 400 m a un ritmo entre los 2 min 20 seg a 2 min 40 seg por como base sólida para el trabajo específico de la disciplina depor-
vuelta, que garantiza los efectos fisiológicos expresados anterior- tiva.
mente. El porcentaje de la intensidad en este caso es del 60-70% La resistencia específica (RE) estará relacionada con las nece-
FC Máx, por lo que es ésta quien marcará el ritmo de velocidad sidades energéticas para responder al trabajo deportivo duran-
de cada vuelta a la pista en este ejemplo. te el entrenamiento y como adaptación a las condiciones de car-
Consideraciones: puede sustituir al método continuo exten- gas propias de competición de cada disciplina deportiva. En epí-
so en un momento determinado, si deseamos que lo que predo- grafes anteriores de este capítulo explicamos el desarrollo de
mine es la recuperación. Cuando necesitamos que el deportis- diferentes tipos de RE (Zintl, 1991), las cuales estaban relaciona-
ta disminuya de peso corporal, podemos combinar la RR de 3-4 das fundamentalmente con las disciplinas de resistencia y con
veces por semana durante 40-45 min con una dieta hipocalórica. algunas de velocidad de carácter continuo (cíclico). Para los depor-
Debemos tener la precaución de no afectar las otras capacida- tes que no son cíclicos, o sea acíclicos, es importante la prácti-
des al desarrollar la RR. ca deportiva de una forma óptima para el desarrollo de la RE, lo
Comentario: se estimula el área 1. cual permite interrelacionar las capacidades funcionales, morfo-
lógicas y psicológicas, con la parte técnica-táctica del deporte,
Algunas consideraciones finales sobre la resistencia logrando una adecuada habilidad deportiva del atleta en su disci-
básica y la resistencia específica plina, logrando vencer las tareas del entrenamiento por muy com-
Como hemos analizado en los últimos epígrafes, existen dos plejas que sean, y las condiciones estresantes de las competi-
tipos de resistencia, la general y la específica, las cuales son de ciones.
gran importancia para el desarrollo de las capacidades funcio- Podemos concluir que un atleta tiene resistencia (Pfeifer 1982,
nales y técnicas, incluidas las habilidades deportivas del atleta, Bompa, 2002) cuando no se fatiga con facilidad y puede conti-
específicas para el rendimiento deportivo de la disciplina atlética nuar trabajando en un estado de fatiga. Un atleta es capaz de eso
que practique. cuando se encuentra adaptado a las exigencias específicas de
El prestigioso científico Ozolìn (1971) considera la resisten- su disciplina deportiva. La resistencia depende de muchos facto-
cia general como la capacidad de desempeñar un tipo de activi- res como son la fuerza muscular, la velocidad, las habilidades téc-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 306

306 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

nicas para ejecutar el trabajo deportivo, la capacidad de utilizar Áreas funcionales de intensidad del entrenamiento.
su potencial fisiológico de forma económica y su estado psico- Restauración del creatín fosfato y glucógeno
lógico cuando se ejecuta el entrenamiento o durante la compe- En el capítulo 13 abordaremos este aspecto tan importante
tición. El deportista tiene que tener una reserva de velocidad para en el deporte de alta competición, en donde expondremos la pro-
la victoria final y una gran voluntad para enfrentar el estrés y la puesta de seis áreas de intensidad:
fatiga. Hay que tener resistencia para vencer la fatiga del entre- • Resistencia regenerativa
namiento y de la competición, y con eso lograr el triunfo depor- • Umbral aeróbico
tivo. • Umbral anaeróbico
• Potencia aeróbica
Entrenamiento de resistencia en condiciones • Potencia anaeróbica
especiales - Capacidad anaeróbica láctica
Con el fin de desarrollar la resistencia se emplean también - Potencia anaeróbica láctica
estos dos tipos de entrenamiento: - Potencia anaeróbica aláctica
- Entrenamiento en la altura media (ver capítulo 19). • Competitiva o máxima
- Entrenamiento aeróbico con resistencias adicionales. Tendremos en cuenta aspectos fisiológicos y metodológicos
del deporte para la propuesta del trabajo en esas áreas funciona-
Entrenamiento aeróbico con resistencias adicionales les de intensidad del entrenamiento en el deporte de alto rendi-
Proporciona nuevas dificultades durante el entrenamiento. La miento. Se deben tener en cuenta los aspectos de la restaura-
dificultad en los movimientos no debe ocasionar desajustes en ción del creatín fosfato y del glucógeno, lo cual fue abordado
la técnica, ni tampoco alteraciones fisiológicas, como pudiera ser en el Capítulo 1, y que también abordaremos en el Capítulo 13.
que una carga planificada como aeróbica se convirtiera en anae- Esto nos hace en ocasiones sustituir el método fraccionado inter-
róbica. No debe producir lesiones. Utilizada adecuadamente es válico por el método fraccionado de repeticiones, pero utilizando
beneficiosa. Según las disciplinas deportivas pueden ser diferen- las distancias de los interválicos con el criterio de la recuperación
tes las dificultades en este tipo de entrenamiento, por ejemplo: del método fraccionado de repeticiones para la recuperación ópti-
- Carreras cuesta arriba (3-5% de inclinación). ma entre cada repetición y/o serie según el trabajo/descanso o
- Carreras contra el viento o nadar contra corriente. tener una frecuencia cardíaca inferior a 100 lpm, para garantizar
- Carreras en la arena. la adecuada restauración del CP y del glucógeno.
- Aumento de la resistencia, como las manoplas en la natación.
- Pesos adicionales en nuestro cuerpo, aproximadamente del BIBLIOGRAFÍA
2-3% de nuestro peso corporal. Ejemplo: chalecos lastra- - Baquet G, van Praagh E, Berthoin S. Endurance training and aerobic
dos en futbolistas, jugadores de baloncesto, etc. fitness in young people. Sports Med 2003; 33(15): 1127-43.
- Ciclismo con piñones más grandes de lo normal. - Berg K. Endurance training and performance in runners: research limi-
tations and unanswered questions. Sports Med 2003; 33(1): 59-73.
Control del entrenamiento de la resistencia - Bompa T. Periodizaçao: teoria e metodologia do treinamento. Sâo Pau-
En el capítulo 13, relacionado a la valoración funcional del lo: Phorte; 2002.
deportista, se analizarán diferentes test de laboratorio y de cam- - Fleck SJ, Kraemer WJ. Designing Resistance Training Programs. Human
po (pedagógico y médico-pedagógico), los cuales se diseñan Kinetics, 2004.
en estrecha relación entrenador-médico del deporte-preparador - Fox EI. Fisiología del deporte. Buenos Aires: Panamericana; 1989.
físico-investigador, abordaremos de forma extensa ese aspecto. - García Verdugo M. Resistencia y Entrenamiento. Una metodología prác-
En ese capítulo analizaremos cómo diagnosticar y desarrollar las tica. Barcelona: Paidotribo; 2007.
diferentes áreas funcionales de intensidad del entrenamiento, las - Grosser M. Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Martínez Roca;
cuales están en relación directa con los diferentes métodos de 1992.
entrenamiento que hemos abordado a lo largo de este capítulo. - Grosser M, Starisca S. Principios del entrenamiento. Barcelona: Martí-
Valoramos aspectos del test de campo como Conconi, Tref- nez Roca; 1988.
fene, Tokmakidis, test específicos del deporte; así como variables - Grosser M, Brugeman P, Zintl F. Alto rendimiento deportivo. Barcelona:
de repuesta biológica (FC, lactato, VO2Máx, VO2Máx/kg, umbral Martínez Roca; 1989.
anaeróbico, CPK, urea, amoniaco, proteinuria, ferritina, cortisol,
- Harre D. Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium;
testosterona, etc.). Todas estas variables las relacionamos con la 1987.
calidad y cantidad del trabajo realizado, así como con la entrega
- Hollmann W, Hettinger T. Sportmedizin-Arbeits-und Trainingsgrundlagen.
del atleta, el trabajo deportivo y la técnica-táctica aplicada, resul- 3ª ed. Sttugart: Schattauer Verlag; 1990.
tado evaluativo, test de percepción de Borg, recuperación demos-
- Kraemer WJ, Ratamess NA. Fundamentals of resistance training: pro-
trada, etc. gression and exercise prescription. Med Sci Sports Exerc 2004; 36(4):
Es importante la metodología a aplicar en cada estudio y cono- 674-88.
cer los objetivos, para que pueda ser utilizado como control y per- - López Chicharro J, Fernández Vaquero A. Fisiología del ejercicio. Pan-
mita la modificación individual del entrenamiento. Siempre se americana; 2006.
deben aplicar estos controles con un fundamento científico- - Manno R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paido-
técnico y de forma sistemática. tribo; 1991.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 307

Metodología para el desarrollo de la capacidad resistencia en el deporte de competición 307

- Mathews D, Fox E. The physiological basis of physical education and ath- - Rowland TV. Development Exercise Physiology. Champaign, IL: Human
letics. Philadelphia: Saunders; 1976. Kinetics; 1996.
- Matveywv L. El proceso del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paido- - Shephard RJ, Astrand PO. Endurance in sport. Oxford: Blackwell Scien-
tribo; 1991. tific; 1992.
- Navarro F. Metodología del entrenameinto para el desarrollode la resis- - Troup J. Aerobic: anaerobic characteristics of the competitive strokes.
tencia. Master en alto rendimiento. Madrid: COE; 1993. Colorado Springs: Swimming Press; 1991.
- Natación. Madrid: COE; 1900. - Tschiene P. El ciclo anual de entrenamiento. Rev Stadium 1987; 125: 10-
20.
- Navarro F. La resistencia. Madrid: Gymnos; 1998.
- Verjoshnsky Y. Entrenamiento deportivo: planificación y programación.
- Newman, G. La structura della prestazione negli sports di resistenza.
Barcelona: Martínez Roca; 1990.
Cultura Sportiva 1991; 10: 21.
- Verkhoshansky Y. Principles of planning speed and strength/speed endu-
- Ozolin N. Sovremennaia systema sportivnoi trenirovky. Athlete’s training rance training in sports. NSCA Journal 1989; 11: 58-61.
system for competition. Moscow: Fizcultura I Sports; 1982.
- Verkhoshansky Y. Principles for a rational organization of the training pro-
- Platonov VN. El entrenamiento deportivo: teoría y metodología. Barce- cess aimed at speed development. Rev Treinamento Desportivo 1999;
lona: Paidotribo; 1991. 4: 3-7.
- La adaptación en el deporte. Barcelona: Paidotribo; 1991. - Weineck J. Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea;
- Pfeifer H. Methodological basis of endurance training in Harre, D. Edit. 1998.
Trainingslehre. Berlin: Sportverlag; 1982. p. 210-229. - Zintl F. Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez Roca;
- Powers SK, Howley ET. Exercise Physiology. Boston: Mc Graw-Hill; 2001. 1991.

También podría gustarte