Está en la página 1de 69

Hermenéutica y Exegesis

0
Hermenéutica y Exegesis

INSTITUTO BIBLICO
PENTECOSTAL
SEMESTRE II

FUNDACIÓN EDUCACIÓN
CRISTIANA PENTECOSTAL
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia

1
Hermenéutica y Exegesis
Recopilado por
INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL
Institución de formación Teológica Adscrita al
ÁREA DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA
De la
FUNDACION EDUCACION CRISTIANA PENTECOSTAL
Y la
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
Nota Aclaratoria
Este material es el producto de varios años de recopilaciones hechas por varias personas,
haciendo uso de diversas fuentes, autores y páginas web

La Ejecución de Este proyecto estuvo coordinada por

HONORABLE CONSISTORIO DE ANCIANOS


Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC)

Rev. JORGE HUMBERTO CRISTANCHO


Director General Dpto. Educación Cristiana IPUC

La dirección General de este proyecto estuvo a cargo de


Rev. JOSE IGNACIO SIERRA BONILLA
Director Nacional Educación Teológica IPUC

La Revisión y diseño instruccional de este proyecto estuvo a cargo de


Lic. EDISON ANDRÉS BETANCOURT DUARTE
Coordinador Grupo Pedagógico IBP

La revisión, redacción y adaptación pedagógica de este modulo estuvo a cargo de


Hno. JHON JAIRO TABARES VALENCIA
Pastor IPUC

Diagramación y revisión de estilo


VICTORIA MEDINA GUZMÁN

A Dios gracias por su infinita Bondad y misericordia


Por su respaldo incondicional a este proyecto
Y por la inspiración que nos ha dado
Porque de Él dependemos siempre

2
Hermenéutica y Exegesis

INTRODUCCION 7

LOGRO GENERAL 9

LECCIÓN NO. 1 11
OBSERVACIONES PRELIMINARES 11
Indicadores de Logro 11
Saberes Previos 11
Desarrollo de la lección 11
Introducción 11
DEFINICION 12
NECESIDAD E IMPORTANCIA 12
DIVISIÓN DE LA HERMENÉUTICA 14
En Resumen 16

Actividad de Auto aprendizaje extra clase 17

LECCIÓN NO. 2 19
METODOS DE INTERPRETACION 19
Indicadores de Logros 19
Saberes Previos 19
Desarrollo de la lección 19
INTRODUCCIÓN 19
METODOS DE INTERPRETACIÓN 20
Método racionalista 20
Método alegórico- místico 20
Método dogmatico 21
Método gramático – histórico 21
La regla fundamental 22
Resultados de no interpretar las escrituras por sí mismas 22
En Resumen 23

Actividad De Auto aprendizaje Extra clase 24

3
Hermenéutica y Exegesis
LECCIÓN NO. 3 25
LOS CONTEXTOS EN LA HERMENEUTICA 25
Indicadores de Logro 25
Saberes Previos 25
Desarrollo de la lección 25
LA HERMENEUTICA: UN PUENTE ENTRE LOS ABISMOS. 25
El abismo histórico 26
El abismo cultural 26
El abismo lingüístico 26
El abismo geográfico 26
El abismo doctrinal o teológico 26
¿EXEGESIS O EISEGESIS? 27
REGLAS PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN BIBLICA. 27
En Resumen 31

Actividad de Auto aprendizaje Extra clase 32

LECCIÓN NO. 4 33
LA HERMENEUTICA Y OTRAS AREAS 33
Indicadores de Logro 33
Saberes Previos 33
Desarrollo de la lección 33
El canon 33
La crítica textual 34
La crítica histórica 34
La exégesis 35
La teología bíblica 35
La teología sistemática 35
En Resumen 35

Actividad de auto aprendizaje Extra clase 36

LECCIÓN NO. 5 37
PRINCIPIOS BASICOS DE INTERPRETACION 37
Indicadores de Logro 37
Saberes Previos 37
Desarrollo de la lección 37
INTRODUCCIÓN. 37
PRINCIPIOS BASICOS DE INTERPRETACIÓN 38
Hay que tratar de significar lo que quiso decir el autor. 38
Hay que observar el contexto. 38
Hay que aceptar los límites de la Revelación. 39
Hay que usar la Biblia para interpretar la Biblia. 39
En Resumen 40

Actividad de Auto-aprendizaje Extra-clase 40

4
Hermenéutica y Exegesis
LECCIÓN NO. 6 43
GENEROS LITERARIOS 43
Indicador de Logro 43
Saberes Previos 43
Desarrollo de la lección 43
HAY QUE IDENTIFICAR EL GÉNERO LITERARIO. 43
Género legal. 44
Género histórico-narrativo. 44
Poético. 44
Sapiencial. 44
Profético 45
Apocalíptico 45
Epistolar. 46
En Resumen 46

Actividad de Auto-aprendizaje Extra-clase 46

LECCIÓN NO. 7 47
FIGURAS LITERARIAS 47
Indicadores de Logro 47
Saberes Previos 47
Desarrollo de la lección 47
EL SIMIL 47
Símil implícito. 48
Símil prolongado. 48
LA METÁFORA 48
Metáfora prolongada. 49
LA METONIMIA 49
LA SINÉCDOQUE 50
LA IRONÍA 50
LA HIPÉRBOLE. 50
LA APÓSTROFE 51
LA PERSONIFICACIÓN 51
EL EUFEMISMO 52
LA PARADOJA 53
EL JUEGO DE PALABRAS 53
En Resumen 54

Actividad de Auto aprendizaje extra clase 55

LECCIÓN NO. 8 57
INSTRUMENTOS AUXILIARES PARA EL ESTUDIO BIBLICO 57
Indicadores de Logro 57
Saberes Previos 57
Desarrollo de la lección 57
INTRODUCCIÓN 57
DIVERSAS TRADUCCIONES Y VERSIONES DE LA BIBLIA 58

5
Hermenéutica y Exegesis
Equivalencia formal 58
Equivalencia Dinámica 59
Traducción libre 59
Concordancias 60
Diccionarios Bíblicos 60
Atlas Bíblicos 60
Comentarios 61
En Resumen 61

Actividad De Auto aprendizaje Extra clase 62


Autoevaluación 63
Glosario 65

BIBLIOGRAFÍA 68

6
Hermenéutica y Exegesis

INTRODUCCION

“Esfuérzate por presentarte a Dios aprobado, como obrero que no


tiene de qué avergonzarse y que interpreta rectamente la Palabra
de Verdad”
2 Timoteo 2:15. (NVI)

Hoy contamos con una hermosa bendición y es la libertad que


tenemos de leer y entender la Biblia lo mejor que pueda uno, pero
no debe tomarse ligeramente; porque cada uno de nosotros será
responsable delante del Señor (2Cor. 5:10), así que cada maestro
no debe enseñar sin antes contar con la ayuda del Señor mismo y
de un estudio diligente y cuidadoso de la Palabra.

Como creyentes dedicados al fiel manejo de la Palabra de Dios,


nos vemos obligados a aprender las reglas de interpretación para
desempeñar el ministerio al cual Dios nos ha llamado de manera
eficaz y usar bien la Palabra de verdad. Si bien es cierto, que el
Espíritu Santo es nuestro maestro y guía, sin embargo para
nosotros como lectores hay algunos pasajes difíciles de
comprender y cabe la pregunta que Felipe el evangelista le hiciera
al etíope, en el capítulo 8 de Hechos, cuando se le acercó:
¿entiendes lo que lees?. Este cuestionamiento debiéramos
hacérnoslo cuando leemos la Palabra de Dios, porque una lectura
eficaz y una correcta interpretación, se hace cuando se entiende el
significado original de la misma y cuando podemos aplicar a la vida
de hoy este significado inicial.

Ahora bien, ¿es posible conocer el significado original de lo que la


Biblia dice?, admitamos que no siempre es fácil hacerlo de primera
vez, sino que hay que hacer una interpretación adecuada de lo que
quiso decir el autor. Entonces ¿cómo interpretar adecuadamente
los textos Bíblicos?, podemos afirmar que la Biblia fue escrita en
otros contextos, ejemplo: histórico, geográfico, cultural, etc., a partir
de estos necesitamos conocer las circunstancias que rodean los
hechos y esto se logra a través de la HERMENEUTICA.

7
Hermenéutica y Exegesis
Por lo anterior, y siendo conscientes de la gran cantidad de
doctrinas y pensamientos equivocados en cuanto a la
interpretación de las Escrituras, se hace necesario y conveniente
que todo creyente conozca el significado genuino y veraz de la
Biblia, a través de la Hermenéutica y la Exégesis para cuando se
le solicite pueda hablar y mostrar la verdad que edifica su propia
vida y la de los oyentes.

Este módulo presenta algunas reglas muy básicas que lo


conducirán a interesarse por la investigación y buen uso de la
Palabra de verdad.

La metodología utilizada en esta materia será a través de un


módulo taller como medio de profundización de la materia. En cada
capítulo habrá un taller de auto comprensión, evaluación y
definición de términos e investigación que mostrará un
conocimiento general, comprensión y aplicación práctica de lo
aprendido. Este material será útil y flexible para usarse como guías
en talleres de la iglesia local y cursos de liderazgos.

8
Hermenéutica y Exegesis

Logro General

El curso de Exégesis y Hermenéutica


pretende suministrar al estudiante los
conceptos fundamentales de la
interpretación bíblica, como también las
normas y reglas hermenéuticas básicas para
la implementación y aplicación de los
métodos exegéticos, con el fin de lograr de
manera clara, comprensible y efectiva el
entendimiento de las Escrituras en nuestra
vida.
Si logramos el objetivo, que esta materia
presenta, obtendremos grandes beneficios,
los cuales nos permitirán elevar el nivel
espiritual y práctico de nuestra vida
cristiana.

9
Hermenéutica y Exegesis

10
Hermenéutica y Exegesis

LECCIÓN No. 1

Identificar los conceptos básicos de la Exégesis y la Hermenéutica


bíblica, así como los requisitos necesarios para la interpretación de
la Biblia.

¿Qué entiende usted por Exégesis y Hermenéutica?

¿Qué diferencia posible existe entre estas dos palabras?

Para todo estudiante y maestro de la Biblia, dos preguntas son de


gran importancia, ¿qué dice la Biblia sobre algún asunto? y ¿qué
quiere decir la Biblia cuando lo dice? La respuesta a la primera

11
Hermenéutica y Exegesis
pregunta puede encontrarse por medio del estudio cuidadoso de la
Biblia, o investigando en los libros de consulta indicados, o bien
haciendo las dos cosas. La segunda pregunta, puede ser
contestada en parte, leyendo el texto Bíblico en una de las
versiones recientes. Los traductores han hecho un esfuerzo por
hacer que el texto sea claro y al alcance del lector de poca
preparación académica. Aún así, el significado de algún texto
puede seguir siendo difícil por una de varias razones. De manera
que esta segunda pregunta, viene a ser la más importante de las
dos. El estudio llamado “la interpretación Bíblica” trata del asunto
del significado del texto Bíblico. A esta interpretación bíblica se
llama HERMENEUTICA.

Este término proviene de la palabra griega hermenenia, que a su


vez se deriva del verbo hermeneúo, que significa “interpretar,
significar, traducir”. Etimológicamente, el término viene del nombre
Hermes, que era un dios griego y su función era de servir de
mensajero de los dioses. Era quien interpretaba a los hombres la
voluntad de los dioses y les comunicaba los designios de estos.

Así pues, la hermenéutica es la ciencia y el arte de la


interpretación. Esta ciencia y arte se aplica a distintas disciplinas
del saber, como la filosofía, el derecho, etc., esto nos lleva a hablar
de hermenéutica bíblica, es decir la ciencia y el arte de la
interpretación de la Biblia. La razón de ser de la hermenéutica es la
de establecer pautas y reglas para la correcta interpretación de las
Escrituras. De modo que quien quiera estudiar la Biblia e
interpretarla correctamente necesita seguir dichos principios o
reglas.

Necesidad: La necesidad de una disciplina como la hermenéutica


está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente
conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo
que respecta al significado de un texto. Cada idioma tiene sus
propias expresiones, que no se prestan para la traducción literal en
otros idiomas. Los modismos, los proverbios, las singularidades
gramaticales y las referencias a las costumbres o circunstancias
locales, pueden causar dificultades para el intérprete cuyo idioma

12
Hermenéutica y Exegesis
no sea el hebreo o el griego. Aun para los que hablan uno de estos
idiomas, algunos usos especiales pueden ser difíciles de entender.

Como podemos ver, el camino a recorrer entre el lector y el


pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la
conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para
llegar a la meta propuesta.

Importancia: Con lo anotado anteriormente, una de las primeras


ciencias que debe conocer el predicador es, ciertamente, la
hermenéutica; pero lamentablemente muchos de nuestros
predicadores no conocen esta ciencia, ni siquiera su nombre. La
importancia de la hermenéutica radica en las siguientes razones:

 Nos lleva a la recta inteligencia e interpretación de las Sagradas


Escrituras.

 Nos libra de errores y contradicciones garrafales en la


interpretación escritural. El apóstol Pedro habla de algunos
indoctos que no tenían el conocimiento hermenéutico, razón por la
cual torcían las Escrituras, para su propia perdición (2 Pedro 3:15-
16).

 Nos conlleva a darle el verdadero valor a la Sagrada Escritura y a


usarla legítimamente. El arma principal del soldado de Cristo es
la Escritura y si desconoce su valor e ignora su legítimo uso ¿qué
soldado será?, No hay libro más perseguido por los enemigos, ni
libro mas torturado por lo amigos que la Biblia, debido esto último,
a la ignorancia de toda sana regla de interpretación.

 Nos lleva a conocer la variadísimas circunstancias que ocurrieron


en la producción de las Escrituras como:

 Sus escritores, quienes siempre hablaron inspirados por el


Espíritu Santo, eran personas de variada categoría y educación,
ejemplo: sacerdote, como Esdras, poeta como Salomón, guerrero
como David, hombre sin letra, como Pedro, etc.

 Su contexto histórico.

 Los lugares donde fueron escritos los cuales eran tan distintos
como son: el centro de Asia, las arenas de Arabia, los desiertos
de Judea, los palacios de Babilonia, etc.

13
Hermenéutica y Exegesis

 Un acercamiento al lenguaje y al dialecto.

Comúnmente se divide en dos partes: Hermenéutica General y


Hermenéutica Especial.

• General: incluye todas las reglas aplicables a la Biblia, pero


especialmente como literatura.

• Especial: incluye todas las reglas y consideraciones necesarias


para interpretar ciertas categorías especiales de la literatura que
pueden contener el lenguaje figurado, la poesía y una variedad de
problemas especiales.
Características Personales para Interpretar las Escrituras.

Así como para apreciar debidamente la poesía se requiere poseer


un sentimiento especial hacia lo bello y poético y para el estudio de
la filosofía, es necesario tener un espíritu filosófico, así mismo es
de la mayor importancia una disposición especial para el estudio
provechoso de la Sagrada Escritura. ¿Cómo podrá una persona
irreverente, ligera, impaciente e imprudente, estudiar e interpretar
debidamente un libro profundo y altamente espiritual como es la
Biblia? Necesariamente, tal persona juzgará de su contenido como
el ciego de los colores. Para el estudio y recta compresión de la
Escritura se necesita:

Haber tenido un encuentro personal con Jesucristo: para dar a


la Biblia el sentido que ella tiene, el estudiante debe ser un hijo de
Dios (1 corintios 2:14; Juan 1:12).

Dependencia del Espíritu Santo, El Espíritu Santo, fue quien


inspiró a los autores de la Biblia, por lo tanto el nos puede guiar en
su estudio (Juan 15:13; 1 de Corintios 2:10-14; 1Juan 2:27). Esto
lo podemos lograr a través de la oración y la meditación de las
Escrituras.
Un espíritu humilde para:

 Recibir la Enseñanza del señor (Salmo 19:8-10;119:105)

14
Hermenéutica y Exegesis
 Humildad para con otros. (Gálatas 1:11-12; 2:2).

Tener un espíritu respetuoso y reverente. Un hijo irrespetuoso,


ligero y frívolo, ¿qué caso hará de los consejos, aviso y palabras de
su padre? La Biblia es la revelación del Omnipotente, es el milagro
permanente de la soberana gracia. Es el código Divino por el cual
nosotros seremos juzgados en el Supremo día; es el Testamento
sellado con la sangre de Cristo. Pero, con todo y ante tal maravilla,
el hombre irreverente se hallará como el ciego ante la hermosura
del lago de Tota, en Aquitania (Boyacá). Un espíritu reverente y
humilde era el que tenían los cristianos primitivos a la hora de
interpretar las Sagradas Escrituras (1 Tesalonicenses 2:13; Isaías
66:2; salmo 1149:18).

Se necesita un espíritu dócil para un estudio y una compresión


recta de la Escritura pues, ¿Qué se aprenderá en cualquier
estudio, si falta la docilidad? A la persona obstinada y terca que
intenta estudiar la Biblia, le pasará lo que dice Pablo del “hombre
animal” (1Corintios 2:14). Sacrifíquense, pues las preocupaciones,
las opiniones preconcebidas e ideas favoritas y empréndase el
estudio en el espíritu de dócil discípulo y tómese por maestro a
Cristo. (2 de Corintios 4:3-6; Salmo 25:9).

Es preciso ser amante de la verdad, porque, ¿quién cuidará de


buscar con afán y recoger lo que no se aprecia y estima?, De
necesidad imperiosa, para el estudio de la Escritura es un corazón
deseoso de conocer la verdad. Hay que tener en cuenta que el
hombre no posee tal corazón por naturaleza sino que, al contrario,
tiene uno que huye de la verdad espiritual y abraza con preferencia
el error. (Juan 3:19,20; 1 Pedro 2:1; Efesios 1:17; Salmo 25:14).

Ser paciente en el estudio. ¿Qué adelanto hará una persona


impaciente, inconstante y cambiadiza de cualquier trabajo que
emprenda?, para todo en la vida se necesita esta virtud. Al decir
Jesús “Escudriñad las Escrituras”, se vale de una palabra que
denota el trabajo del minero que cava y revuelve la tierra
diligentemente, buscando el material precioso, ocupado en una
obra que requiere paciencia. Las Escrituras, necesariamente
deben ser ricas en contenido e inagotables como las entrañas de
la tierra y por lo mismo, sin duda, Dios ha dispuesto que algunas
partes sean profundas y de difícil penetración, (Juan 5:32; Hechos
17:11; Salmo119:103, 129, 162,127).

15
Hermenéutica y Exegesis

Prudencia para saber principiar la lectura por lo más sencillo y


proceder a lo que es más difícil. Ejemplo: es más fácil descubrir
que el Nuevo Testamento, es más sencillo que el Antiguo
Testamento y que los evangelios son más sencillos que las cartas.
Mateo 13:36; Lucas 24:45.

Disciplina: como en toda tarea, aquí la disciplina cumple un papel


muy importante, ejemplo: estudiando la Biblia, cada día
preferiblemente a una misma hora y en un lugar apropiado. (I
Timoteo 4:13).

Todo esto debe ser logrado bajo una regla fundamental que se
debe observar en este trabajo: la oración. Nunca se debe
emprender el estudio sin antes haber pedido al Maestro que abra el
entendimiento y aclare Su Palabra.

La EXÉGESIS es la Ciencia que aplica las normas, reglas o


principios hermenéuticos para la interpretación de un texto.

La HERMENÉUTICA es la ciencia y el arte de la interpretación


bíblica. Se divide en:

• Hermenéutica General: Enfocada hacia la interpretación de la


literatura bíblica en general.

• Hermenéutica Especial: Enfocada a ciertas categorías


especiales de la literatura que pueden contener el lenguaje
figurado, la poesía y una variedad de problemas especiales.

Importancia de la Hermenéutica.

 Nos lleva a la recta inteligencia e interpretación de las


Sagradas Escrituras.

 Nos libra de errores y contradicciones garrafales en la


interpretación escritural.

16
Hermenéutica y Exegesis
 Nos conlleva a darle el verdadero valor a la Sagrada
Escritura y a usarla legítimamente.
 Nos lleva a conocer las variadísimas circunstancias que
ocurrieron en la producción de las Escrituras como sus
escritores y contexto histórico, lugares y lenguaje.

Características Personales del Intérprete.

 Haber tenido un encuentro personal con Jesucristo

 Dependencia del Espíritu Santo

 Un espíritu humilde

 Tener un espíritu respetuoso y reverente.

 Se necesita un espíritu dócil para un estudio y una


compresión recta de la Escritura

 Es preciso ser amante de la verdad

 Ser paciente en el estudio

 Prudencia para saber principiar la lectura por lo más sencillo


y proceder a lo que es más difícil

 Disciplina

 la oración.

1. Investigue otras definiciones de hermenéutica, e


interrelaciónelas de tal manera que construya su propia definición.

2. Por qué es necesario el estudio de la hermenéutica.

3. ¿Por qué es importante la presencia de un espíritu dócil a la


hora de estudiar y comprender la Biblia?

17
Hermenéutica y Exegesis
4. ¿Qué otras actitudes apropiadas deben estar presentes en el
interprete de la Escritura? Examine con cuidado 1 de Timoteo
capítulo 2 y 2 Timoteo 2:15

18
Hermenéutica y Exegesis

LECCIÓN No. 2

Identificar los métodos de interpretación hermenéutica, como


también las condiciones contextuales para su viable aplicación.

¿Qué entiende Usted por Interpretación literal, simbólica y


racional?

Debe ser evidente que la interpretación correcta depende de varios


elementos; no basta con cumplir con los requisitos indicados, será
necesario usar de un método correcto de interpretación.

19
Hermenéutica y Exegesis
Cuando hablamos de método correcto, tenemos que también hacer
mención de los métodos falsos, donde encontramos a lo menos
tres de uso común, examinémoslos:

Consiste en sujetar toda la Escritura al juicio humano para saber si


son válidas o no sus declaraciones. Presupone que lo sobrenatural
no existe y que todo texto se puede entender por medio de la razón
humana. Pretende ser el método científico porque elimina lo
sobrenatural, según la llamada actitud científica que predomina en
el laboratorio y en la mayor parte de los centros educativos.

El resultado es que sacan conclusiones satisfactorias a sí mismos,


que son diferentes a lo que enseña la Escritura. En éste método se
encuentran explicaciones para todos los eventos sobrenaturales
que hay en la Biblia y cuando esto no es posible, dicen que el texto
no es correcto o que el escritor engaño a los lectores, conforme a
su costumbre normal.

Ejemplo: en el caso cuando Jesús anduvo sobre el agua del mar de


Galilea, los racionalista sugieren que, después de remar toda la
noche en la tormenta, los discípulos no se dieron cuenta de que
estaban cerca de la orilla, Jesús llegó a ellos, no andando sobre el
agua, sino sobre la orilla del mar; de noche esta aparición del
Señor les pareció milagrosa señalan la preposición “sobre” (epi en
griego) que puede traducirse “Junto a “. Es decir, Jesús no andaba
sobre el agua, sino por la orilla del mar en tierra y luego, cuando El
entró en el barco, se encontraron en el lugar a donde querían
llegar.

este considera que toda la Biblia fue escrita como una serie de
alegorías, insiste en que no es el significado natural y evidente el
que da a la Biblia su importancia, sino del sentido “místico”. Para
ellos “místico” significa “oculto o espiritual”.

Este método fue inventado por los griegos antiguos que procuraban
explicar para sí mismos sus mitos y leyendas. Hoy también
algunas sectas utilizan éste método para explicar lo que se cree

20
Hermenéutica y Exegesis
científicamente contradictorio, ya que, cuando se ignora el sentido
literal del texto, ya no hay necesidad de preocuparse por su
exactitud histórica.

Un ejemplo de este tipo es la interpretación que se da a la


experiencia de Daniel en el foso de los leones: Daniel nunca estuvo
en un foso literal sino que se encontró “preso” por las tentaciones y
debilidades comunes de los hombres.

Estos son representados en la historia por los leones. Por medio


de la fe Daniel salió ileso, sus enemigos sin embargo, cayeron
víctimas de esas mismas tentaciones. La lección que encuentran
en la historia es esta: que sólo aquel que tiene fe en Dios, puede
salir triunfante sobre las dificultades de la vida, este método puede
usarse correctamente siempre y cuando el sentido literal e histórico
del pasaje sea reconocido antes.

Su nombre deriva de la palabra griega DOGMA, que significa


enseñanza. Propiamente hablando, toda doctrina cristiana es un
dogma, aunque, desafortunadamente esta palabra lleva cierto
sentido desagradable a la mente popular.

Se debe a que las doctrinas cristianas se han enseñado muchas


veces en un espíritu rígido o dogmático. Sin embargo, éste método
no se considera equivocado por ningún espíritu dogmático, sino
porque interpreta de acuerdo con los dogmas de algún grupo.

Sus enseñanzas son consideradas correctas porque proceden de


aquel grupo y no porque tenga mérito basado en algunos principios
aceptados de la hermenéutica.

En una palabra, éste método consiste en aceptar como correcta la


interpretación que proclame un grupo religioso sobre una doctrina,
ejemplo: según la Iglesia Católica Romana, Mateo 16:18-19, afirma
que Pedro fue el primer Papa y fundamento de la iglesia.

Es considerado el método más apropiado, por decirlo de este


modo: “correcto” para interpretar correctamente las Escrituras,
debemos usar el método apropiado el cual siempre requiere que el

21
Hermenéutica y Exegesis
individuo interprete de acuerdo con las características del idioma
especialmente de aquel idioma en el que la Biblia fue escrita, así
como aquel que fue traducido.

Considera que la Biblia fue escrita como historia fidedigna, es decir,


que, su historia no es alegórica ni compuesta de fábulas, leyendas,
mitos y tradiciones, etc., sino solamente donde las mismas
Escrituras indiquen que algún pasaje debe entenderse en estos
sentidos no literales.

• Este método es, además, el más antiguo de todos, se puede


verificar su uso antes del siglo II d.C., mientras los teólogos de
Alejandría usaban el método alegórico para defender las
Escrituras, los de Antioquia de Siria usaban el método literal. Allí el
Obispo Teófilo, insistía en seguir la práctica antigua de los judíos.

Por lo anteriormente dicho, hemos podido ver cómo es propio y lo


más conveniente, que en cualquier documento de importancia que
se hallan puntos oscuros se procure que él mismo sea su propio
interprete.

En cuanto a la Biblia, el proceder indicado, no sólo es conveniente


y muy factible sino absolutamente necesario e indispensable. No
debe ser extraño que insistamos en ésta regla fundamental: La
Escritura explicada por la Escritura, o sea: la Biblia su propio
interprete.

 Ignorar y violar éste principio sencillo y racional, hace que


encontremos en la Escritura apoyo aparente para muchos y
funestos errores.

 Gracias al abuso de las reglas de interpretación, se puede


decir que con la Biblia se prueba lo que se quiere.

 Por otra parte arrancar versículos de su contexto y citando


frases sueltas, en busca de apoyo a ideas preconcebidas se
pueden construir doctrinas “Bíblicas”, que son
completamente anti escriturales. Debemos tener en cuenta

22
Hermenéutica y Exegesis
la siguiente frase: Un texto, sin su contexto, es solo un
pretexto.

MÈTODOS DE INTERPRETACIÓN:

Método racionalista: Consiste en sujetar toda la Escritura al juicio


humano para saber si son válidas o no sus declaraciones.

Método alegórico–místico: Este considera que toda la Biblia fue


escrita como una serie de alegorías; insiste en que no es el
significado natural y evidente el que da a la Biblia su importancia,
sino del sentido “místico”.

Método dogmatico: Su nombre deriva de la palabra griega


DOGMA, que significa enseñanza. Propiamente hablando, toda
doctrina cristiana es un dogma, aunque, desafortunadamente esta
palabra lleva cierto sentido desagradable a la mente popular.

Método gramático–histórico: Es considerado el método más


apropiado, por decirlo de este modo: “correcto” para interpretar
correctamente las Escrituras; debemos usar el método apropiado el
cual siempre requiere que el individuo interprete de acuerdo con las
características del idioma especialmente de aquel idioma en el que
la Biblia fue escrita, así como aquel que fue traducido.

Considera que la Biblia fue escrita como historia fidedigna, es decir,


que, su historia no es alegórica ni compuesta de fábulas, leyendas,
mitos y tradiciones, etc., sino solamente donde las mismas
Escrituras indiquen que algún pasaje debe entenderse en estos
sentidos no literales.

La Regla Fundamental

“La Escritura explicada por la Escritura, o sea: La Biblia su propio


interprete”.

23
Hermenéutica y Exegesis

1. Mencione y describa brevemente los tres métodos equivocados


de interpretación y explique por qué son falsos.

2. Describa el método correcto de interpretación y explique sus


ventajas.

3. ¿Cual debe ser la regla fundamental en la interpretación de la


Biblia, y por qué?

24
Hermenéutica y Exegesis

LECCIÓN No. 3

Identificar los elementos pertinentes a un contexto hermenéutico


indispensable para la interpretación de un texto bíblico.

¿Cómo entiende usted la frase: “Un texto fuera de un contexto es


un pretexto”?

La hermenéutica nos ayuda a decodificar el mensaje de la Biblia,


de tal manera que podamos interpretarlo y explicarlo. Esto se hace
necesario, pues entre los textos bíblicos y nosotros hay ciertos
abismos que necesitamos salvar. Si no tuviéramos el recurso de la
hermenéutica no podríamos vencer los obstáculos o bloqueos que
existen entre los escritores sagrados y nosotros, tales como:

25
Hermenéutica y Exegesis
: Existe una gran distancia temporal
entre los escritores bíblicos, sus receptores y nosotros. Hay
ciertos eventos históricos que es necesario conocerlos para poder
entender el mensaje de la Biblia. Si no sabemos el contexto
histórico en que se da inicio al distanciamiento entre judíos y
samaritanos no comprenderemos por qué en el tiempo de Jesús no
se trataban entere sí. Cuando nos enteramos de la crueldad con
que los asirios trataron a los israelitas, estaremos en mayor
capacidad para captar el mensaje del libro de Jonás.

: Existen grandes diferencias entre la


cultura hebrea y la nuestra; entre su manera de concebir el mundo
y nuestra propia cosmovisión. Para poder entender la actitud de
Sara al entregarle a Abraham a su sierva Agar, para que tuviera un
hijo con ella, necesitamos conocer el contexto cultural de Abraham
y Sara. De la cultura de la cual ellos provienen se daba el caso de
que cuando una mujer era estéril, podía entregarle a una de sus
esclavas para que el esposo tuviera relaciones con ella y la
embarazara. Al momento del parto, el hijo de la esclava se
convertía en el hijo de la ama.

: La Biblia se escribió en hebreo,


arameo y griego. Estos idiomas, como cualquier otro, tienen sus
propias estructuras y modismos los cuales debemos conocer para
poder traducir e interpretar correctamente.

: la Biblia se da en un espacio distinto


al nuestro. Hoy sabemos que la geografía afecta nuestra forma de
ver las cosas, nuestra forma de vestir y hasta nuestra alimentación.
Para entender mejor la Biblia, necesitamos descubrir el contexto
geográfico en el que se produce. Hay eventos que sucedieron en
el desierto, otros en Canaán, otros en el cautiverio…

: se habla en éste de
las creencias. El intérprete debe entender que la revelación fue
progresiva. Ejemplo: en la época de Job, la situación es de
anarquía, nos hace comprender su creencia en su doctrina.
Ejemplo: los compañeros de Job, establecieron que él sufría por
algún pecado oculto que tenía.

26
Hermenéutica y Exegesis

Exégesis: Es una palabra griega que significa “narración”,


“Interpretación”. El verbo aparece en Lucas 24:35, Juan 1:18,
Hechos 10:8; 15:12,14; 21:19. Es el proceso por el cual se
interpreta el texto de la Escritura. La exégesis se vale de los
principios o reglas de la hermenéutica y los aplica para la recta
interpretación del texto. Se busca responder a las siguientes
preguntas:

- ¿Qué significó el texto en su contexto original, histórico y literal?


- ¿Qué significa el texto para los lectores de hoy?

Un texto no puede significar lo que nunca pudo significar para el


autor o sus lectores. La exégesis hace uso de todos los métodos
de la crítica bíblica: textual, filológico, literario, de forma, de
tradición, de redacción e historia.

Eiségesis: Esta también es una palabra griega que alude al


proceso por el cual una persona coloca sobre un texto sagrado su
propio concepto. Este proceso ignora todos los métodos de la
crítica bíblica. Se presta para las herejías y es el que usan
aquellos grupos heréticos.

Para conocer el verdadero sentido de los textos, debemos conocer


el significado de sus palabras, pues no se nos debe olvidar por un
momento que el significado de las palabras está determinado por la
peculiaridad y uso del lenguaje bíblico, debiéndose por lo tanto,
buscar el conocimiento del sentido en que se usan las palabras,
ante todo en la Biblia misma. Es por esto que se debe recurrir a las
siguientes reglas para conseguir el sentido exacto del escritor
inspirado, o mejor del mismo Espíritu Santo.

Regla Primera: tomar en cuanto sea posible, las palabras en su


sentido usual y ordinario. Esta regla es sencilla, pero muy
importante ya que al ignorarla o violarla, se corre el peligro de dar
a las palabras el sentido caprichoso del intérprete (eiségesis),
debemos tener muy en cuenta que el sentido usual, ordinario y
lógico no equivale siempre al sentido literal o al pie de la letra,
ejemplo: Lucas 14:26, si se toma al pie de la letra, constituye una

27
Hermenéutica y Exegesis
contradicción al precepto de amar, aún a los enemigos. Pero,
acordándonos del hebraísmo por el cual se expresan a veces las
comparaciones y preferencias ente dos personas o cosas, con
palabras tan enérgicas como amar y aborrecer, ya no solo
desaparece la contradicción, sino que comprendemos el verdadero
sentido del texto, sentido que encontramos sin hebraísmo en Mateo
10:37.

Regla Segunda: tomar las palabras en el sentido que indica el


conjunto de la frase. En el lenguaje bíblico, como en cualquier otro,
existen palabras que varían mucho de significado según el sentido
de la frase o argumento en el que ocurre. Un ejemplo lo tenemos
en la palabra fe. Esta palabra, ordinariamente significa confianza,
pero también tiene otras aceptaciones. Leemos de Pablo, por
ejemplo: “Ahora anuncio la FE, que en otro tiempo destruía”. Del
conjunto de ésta frase vemos claramente que la fe, aquí significa
creencia, o sea la doctrina del Evangelio. Dice el apóstol que Dios
“juzgará al mundo con justicia por aquel varón al cual determinó,
dando FE a todos con haberle levantado de los muertos”.
Juzgando por el conjunto de éste versículo, la fe. Aquí no significa
confianza ni creencia, sino prueba o demostración. “El que hace
diferencia, si comiere (haciendo comer al hermano), es condenado,
porque no comió con FE y todo lo que no procede de FE es
pecado”. Por el conjunto del versículo y todo considerado,
hallamos que la voz ocurre aquí en el sentido de convicción,
convicción del deber cristiano para con los hermanos. (Gálatas
1:23; Hechos 17:31; Romanos 14:23)

Regla Tercera: es necesario tomar las palabras en el sentido que


indica el contexto, es decir, los versículos que preceden y siguen al
texto que se estudia. Ejemplo de esto tenemos en Gálatas 4:3-9-
11. Pablo escribe: “cuando éramos niños éramos siervos bajo los
rudimentos del mundo”, ¿qué son los rudimentos del mundo? En
los que sigue a la palabra nos damos cuenta que son prácticas de
costumbres judaicas.

Regla Cuarta: es preciso tomar en consideración el objeto o


designio del libro o pasaje en que ocurrieron las palabras o
expresiones oscuras. Esta regla como se ve, no es más que la
aplicación de las anteriores, en caso de no ofrecer suficiente luz si
el conjunto de la frase ni el contexto, para remover la dificultad y
disipar toda duda. El objeto o designio de un libro o pasaje se
adquiere sobre todo leyéndolo y estudiándolo con atención

28
Hermenéutica y Exegesis
repetidas veces, teniendo en cuenta con qué ocasión y a que
persona originalmente se escribió. Ejemplo: Es evidente que las
cartas a los Gálatas y a los Colosenses, fueron escritas con
ocasión de los errores que con gran daño procuraron implantar en
las iglesias apostólicas los judaizantes o “falsos maestros”. Por
consiguiente, tienen por designio estas cartas el exponer con toda
claridad la salvación por la muerte de Cristo, contrario a las
enseñanzas de los judaizantes, que predicaban las obras, la
observancia de días y ceremonias judaicas, la disciplina del cuerpo
y la falsa filosofía.

Regla Quinta: es necesario consultar los pasajes paralelos,


“explicando las cosas espirituales por las espirituales” (1 Corintios
2:13), haciendo esto, entenderemos aquí los que hacen referencia
el uno al otro, que tienen entre sí alguna relación o tratan de un
modo u otro sobre el mismo asunto. Debemos tener en cuenta que
una doctrina o enseñanza bíblica no pueden considerarse como tal,
sin resumir y explicar con fidelidad todo lo que establece y
exceptúa la Biblia en sus diferentes partes con respecto al tema
que estamos estudiando. Existen tres clases de paralelos:
paralelos de palabras, paralelos de ideas y paralelos de
enseñanzas generales:

• Paralelos de Palabras: En cuanto a estos paralelos, cuando el


conjunto de la frase o el contexto no bastan para explicar una
palabra dudosa, se procura a veces adquirir su verdadero
significado consultando otros textos en que ocurre y otras veces,
tratándose de nombres propios, se apela al mismo proceder para
hacer resaltar hechos y verdades que de otro modo perderían su
importancia y su significado. Ejemplo: en Gálatas 6:17, dice Pablo:
“Traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús”, ¿qué son esas
marcas?, ni el conjunto de la frase, ni el contexto nos lo explica.

Acudamos entonces, a los pasajes paralelos. En 2 de Corintios


4:10, encontramos que Pablo usa la expresión de llevar la muerte
de Jesús en el cuerpo, hablando de la cruel persecución que
continuamente padecía Cristo, lo que nos indica que esas marcas
se relacionan con las persecuciones que sufría, pero más luz
alcanzamos por 2 de Corintios 11:23-25, donde afirma el Apóstol
que ha sido azotado cinco veces (con disciplinas de cuero) y tres
veces con varas; suplicios tan crueles que, si no dejaban muerto al
paciente, causaban marcas en el cuerpo que duraban toda la vida.
Consultando los paralelos podemos ver que las marcas de Pablo

29
Hermenéutica y Exegesis
en el cuerpo no eran llagas y marcas de la cruz milagrosa o
artificialmente producidas, como pretenden algunos, sino marcas o
señales de los suplicios sufridos por el Evangelio de Cristo.

• Paralelos de Ideas: Se llama así a aquellos textos o pasajes que


pueden aclararnos alguno texto oscuro o discutido. Esto lo
hacemos para conseguir una idea exacta de lo que enseña la
Escritura. Ejemplo: al instituir la Cena del Señor, Jesús dio el vaso
a sus discípulos, diciendo: “Bebed de él todos”, ¿significa esto que
sólo los ministros de la religión deben participar del vino
exceptuando a la congregación?, ¿qué idea nos proporciona los
paralelos? Observando 1 de Corintios 11:22-29, en sólo seis
versículos consecutivos, nos presentan el “comer el pan y beber el
vino”, como hechos inseparables en la Santa Cena, encargándonos
a todos los miembros de la iglesia sin distinción. Por lo tanto, es
una invención humana y anti-bíblica que unos participen del pan y
otros del vino en la comunión.

• Paralelos de Enseñanzas Generales: Para aclarar e interpretar


correctamente algunos pasajes no son suficientes los paralelos de
palabras e ideas, es preciso acudir al tenor general, o sea, las
enseñanzas generales de las Escrituras. Tenemos indicaciones de
esta clase de paralelos en la Biblia, bajo expresiones como:
“…enseñar conforme a las Escrituras, de ser anunciada tal o cual
cosa por boca de los profetas, y de usar los profetas (o
predicadores) su don conforme a la medida de fe, es decir según la
analogía o regla de la doctrina revelada” (1 de corintios 15:3-14;
Hechos 3:18; Romanos 12:6). Ejemplo: dice la Escritura: “el
hombre es justificado por la fe sin las obras de la Ley”. Ahora
bien, si alguien de esta circunstancia, saca en consecuencia y
enseña que el hombre de fe quede libre de las obligaciones de vivir
una vida santa y conformada a los preceptos divinos, comete un
error aun cuando consulte algún paralelo del texto. Es preciso
consultar el tenor o doctrina general de la Escritura que se refiere al
asunto; hecho lo cual hallamos que esa interpretación es falsa por
contradecir por completo al espíritu y al designio del Evangelio, que
en todas partes previene al creyente contra el pecado,
exhortándolo a vivir en paz y santidad.

30
Hermenéutica y Exegesis

ABISMOS EN LA HERMENÈUTICA

• El abismo histórico: Existe una gran distancia temporal entre los


escritores bíblicos, sus receptores y nosotros.
• El abismo cultural: Existen grandes diferencias entre la cultura
hebrea y la nuestra; entre su manera de concebir el mundo y
nuestra propia cosmovisión.

• El abismo lingüístico: La Biblia se escribió en hebreo, arameo y


griego.

• El abismo geográfico: La Biblia se da en un espacio distinto al


nuestro.

• El abismo doctrinal o teológico: se habla en éste de las


creencias. El intérprete debe entender que la revelación fue
progresiva.

Reglas para la correcta interpretación de las palabras y textos


bíblicos.

1. Tomar en cuanto sea posible, las palabras en su sentido usual y


ordinario.

2. Tomar las palabras en el sentido que indica el conjunto de la


frase.

3. Es necesario tomar las palabras en el sentido que indica el


contexto, es decir, los versículos que preceden y siguen al texto
que se estudia.

4. Es preciso tomar en consideración el objeto o designio del libro o


pasaje en que ocurrieron las palabras o expresiones oscuras.

5. Es necesario consultar los pasajes paralelos.

31
Hermenéutica y Exegesis

A. Lea las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas (V)


ó falsas (F)

1. El abismo histórico tiene que ver con ciertos eventos del


contexto histórico de la época.
( )
2. La palabra clave para hablar del abismo cultural es
“Costumbres” ( )
3. Los abismos son distanciamientos que existen entre el escritor
original, su época, costumbres, lengua, lugares, creencias y la
época nuestra. ( )
3. Tomar las palabras en su uso usual y ordinario, quiere decir
tomar las palabras literalmente. ( )

B. Dé el significado de lo siguientes enunciados con sus propias


palabras:
a. Exégesis

b. Crítica bíblica

c. Eiségesis

d. Glosolalia

C. Trabajo de auto-compresión

1. Dé un ejemplo de costumbres de A.T. y N.T.

2. Haga la interpretación de los siguientes textos Mateo 12:1, 1


Corintios 11:3-6, haciendo uso de los abismos respectivos.

3. Dé el significado usual de la palabra CONOCER en el A.T.

4. Haga la interpretación de Santiago 5:14-16, usando la tercera


regla.

5. Explique cómo se consigue el verdadero sentido de los textos


bíblicos.

32
Hermenéutica y Exegesis

LECCIÓN No. 4

La hermenéutica se relaciona con otras áreas o disciplinas que


tienen que ver con el estudio de la Biblia tales como.

¿Qué entiende usted por Canon bíblico?..¿Por Crítica Textual?

Al estudiar o interpretar la Biblia, es necesario tener en cuenta la


canonicidad de los libros que hacen parte de ella. El intérprete
debe establecer la diferencia entre los libros reconocidos como
inspirados, de aquellos que no tienen ningún reconocimiento. Esto
es fundamental, pues al sacar doctrinas de la Biblia se hará
teniendo en cuenta únicamente aquellos libros que la iglesia
reconoce como inspirados y por ende canónicos.

33
Hermenéutica y Exegesis
: Su propósito es doble: Primero, hace todo
lo posible por reconstruir la lectura original del texto bíblico.
Segundo, se encarga de estudiar los distintos manuscritos de los
textos bíblicos para tratar de determinar las palabras originales de
un texto. Para esto se tiene en cuenta las diferentes copias que se
han encontrado y las compara para ver las diferencias que existen
entre las mismas, muestra las variantes que se dan. De esta forma
intenta proporcionar un texto que se acerque más al original,
siguiendo el principio de que, entre más antiguo en texto, más
cerca esta del original. A la crítica textual también se le conoce
como baja crítica.

La introducción tiene que ver con:

 Autor (quién lo dijo)

 Fecha (cuándo lo dijo)

 Lugar donde se escribió (donde lo dijo)

 A quien fue dirigido ( a quien o a quienes)

 Condiciones que causaron el escrito (por qué se dijo, qué lo


ocasionó)

Tomemos Mateo 24:1-2, para ilustrar un ejemplo de cómo en forma


sencilla, se hace una crítica textual.

El paso a seguir es enunciar las respectivas preguntas y hallar las


respuestas en el texto analizado:

¿Quién lo dijo? Jesús


¿Cuándo lo dijo? Aproximadamente 33 años d.C.
¿A quién lo dijo? A los discípulos.
¿Por qué lo dijo? Los discípulos le mostraron los edificios
del templo.

: también conocida como Alta Crítica, se


encarga del estudio de la paternidad literaria de un libro, época,
circunstancias, receptores, unidad y autenticidad. Ya se ha dicho
que conocer el contexto histórico, cultural, geográfico y lingüístico,
nos ayuda a comprender mejor el mensaje de la Biblia.

34
Hermenéutica y Exegesis

: ya se dijo que la exégesis es la que aplica las


normas, reglas o principios hermenéuticos para la interpretación de
un texto. Es a partir del texto que el exegeta intenta la
interpretación. Esto significa que el intérprete no puede colocar
sobre el texto su propio contexto cultural o su propia cosmovisión
para interpretarlo. Básicamente consiste en leer (función de un
sujeto) el texto bíblico (el objeto estudiado), desde un contexto
histórico concreto (el del objeto y el del sujeto).

: es la que muestra el desarrollo de la


revelación como se va dando a través de toda la Biblia, para
mostrar como una doctrina se va ampliando a través del tiempo.
Es más la exposición histórica de una doctrina de acuerdo con las
distintas épocas de formación de la Biblia.

: es la que agrupa una doctrina de


forma lógica, más que la histórica. Así, si se quiere estudiar la
doctrina de la resurrección, se ordena lógicamente todo cuanto la
Biblia dice sobre el tema.

El canon: El intérprete debe establecer la diferencia entre los libros


reconocidos como inspirados, de aquellos que no tienen ningún
reconocimiento.

La crítica textual: Su propósito es doble: Primero, hace todo lo


posible por reconstruir la lectura original del texto bíblico. Segundo,
se encarga de estudiar los distintos manuscritos de los textos
bíblicos para tratar de determinar las palabras originales de un
texto. Tenga en cuenta:

 Autor (quién lo dijo)


 Fecha (cuándo lo dijo)
 Lugar donde se escribió (donde lo dijo)
 A quien fue dirigido ( a quien o a quienes)
 Condiciones que causaron el escrito (por qué se dijo, qué lo
ocasionó)

35
Hermenéutica y Exegesis
La crítica histórica: Se encarga del estudio de la paternidad
literaria de un libro, época, circunstancias, receptores, unidad y
autenticidad.

La exégesis: Es a partir del texto que el exegeta intenta la


interpretación. Esto significa que el intérprete no puede colocar
sobre el texto su propio contexto cultural o su propia cosmovisión
para interpretarlo.

La teología bíblica: Es la que muestra el desarrollo de la


revelación como se va dando a través de toda la Biblia, para
mostrar cómo una doctrina se va ampliando a través del tiempo.

La teología sistemática: Es la que agrupa una doctrina de forma


lógica, más que la histórica Actividad de Auto aprendizaje

A. Defina con sus propias palabras

1. Crítica contextual.
2. teología Bíblica.
3. Canon.

B. Haga una crítica textual en el primer propósito de ella a 1


corintios y 2 corintios con los siguientes enunciados

¿Quién lo escribió?
¿Por qué lo escribió?
¿Cuál era la condición del autor y destinatarios?
¿En qué ocasión de los destinatarios?
Lenguaje y estilo
Lugar geográfico.

36
Hermenéutica y Exegesis

LECCIÓN No. 5

Identificar los principios básicos hermenéuticos para la correcta


interpretación de un texto.

¿Qué dificultades pueden presentarse en la interpretación?

Para interpretar correctamente las Escriturases necesario tener


ciertos principios o reglas, como las siguientes.

37
Hermenéutica y Exegesis

Debemos recordar que entre el texto sagrado y nosotros hay


grandes abismos. Para poder interpretar correctamente un texto
de la Biblia necesitamos salvar dichos abismos. El interprete debe
intentar descubrir qué significó lo que un autor dijo, como también
que significado tuvo ese texto para los primeros receptores de la
Biblia. Por ejemplo, cuando leemos Salmo 91:4, necesitamos
averiguar qué quiso decir el salmista. Aquí el salmista usa una
figura literaria para resaltar el amor y cuidado de Dios. Tomemos
otro ejemplo: Mateo 5:29-30, ¿qué quiso significar Jesús? Aquí
Jesús usa también una figura literaria para resaltar el hecho de que
sus discípulos deben luchar contra la tentación cediendo sus
derechos al Señor. Esto quiere decir, que el discípulo debe permitir
que el Señor tome control absoluto sobre cada área de su vida.

Esta regla tiene que ver con dos cosas Primero, la sección de la
Biblia en la cual se encuentra el texto que estamos estudiando. De
este modo afirmamos que un texto tiene un contexto anterior y otro
posterior.

El anterior lo constituye aquella sección que se encuentra antes del


texto o versículo que se estudia; el posterior, está formado por
aquellos versículos que están después del texto. 2). El contexto
más amplio de un versículo o texto lo constituye el libro total en el
cual se encuentra el texto a estudiar. Veamos un ejemplo: Juan
9:3, si sacamos este texto de su contexto podemos afirmar algo
que no quiso decir Jesús. Para poder entender la declaración que
hizo Jesús en este versículo necesitamos leer lo que está antes y
después del v. 3. al hacer esta lectura nos damos cuenta que
Jesús no está afirmando que el ciego y sus padres nunca pecaron;
de acuerdo con el contexto, lo que Jesús está diciendo es que la
ceguera del hombre no se debe a un pecado propio o de sus
padres. Pero también esta regla tiene que ver con el contexto
cultural o a las circunstancias en que se da el texto. Por ejemplo,
para comprender bien la parábola del “buen samaritano”
necesitamos conocer el contexto cultural. Es indispensable tener

38
Hermenéutica y Exegesis
en cuenta la rivalidad que existía entre judíos y samaritanos. Los
judíos odiaban a los samaritanos, porque estos eran el resultado de
una mezcla de razas y porque practicaban una religión que
mezclaban el judaísmo con el paganismo. Era inconcebible,
entonces, para un judío, que un samaritano tuviera misericordia.

En Lucas 10:4, encontramos una instrucción de Jesús que nos


parece descortés. Para entender esto, hay que tener en cuenta el
contexto cultural. Los saludos entre judíos eran largos, de modo
que Jesús simplemente está recomendando que no se entretengan
en lo que no es la prioridad del momento. No es que Jesús anime
a sus discípulos a ser descorteses, sino que les recuerda que lo
más importante en ese momento era anunciar la venida del Reino
como preparación para su ministerio, pues a tales ciudades y
lugares el Señor iría después.

Estamos de acuerdo en cuanto al hecho de que cuando Dios habla


lo hace con claridad, precisión y verdad, sin embargo, debemos
reconocer que en la Biblia Dios no nos habla de todos los temas
que a nosotros nos gustaría conocer. Por ejemplo, no
encontramos en la Biblia una descripción clara y amplia acerca de
todo cuanto tiene que ver con la astronomía, tampoco encontramos
algo concreto en cuanto al tema de la clonación, o sobre la vida de
otros planetas, etc. Esto se debe al propósito que Dios tiene al
darnos su revelación, es decir, el de mostrarnos el plan de
redención. Todo cuanto el ser humano necesita saber para
satisfacer su necesidad espiritual, está en la Biblia. Así, pues, este
principio nos advierte el peligro que existe al tratar de presionar la
Biblia para que diga más de lo que Dios ha querido decir.

Este principio fue rescatado por lo Reformadores. Martín Lutero


decía que la Biblia se interpreta a sí misma, con lo cual quiere decir
que antes de hacer especulaciones acerca de un texto difícil u
oscuro, es mejor recurrir a la misma Biblia para tratar de aclararlo.

Cuando usamos nuestra versión de Reina-Valera, descubrimos que


se nos dan ciertas citas que tienen relación con alguna verdad o

39
Hermenéutica y Exegesis
tema o palabra que se encuentra en un versículo. Estas
referencias debemos tenerlas en cuenta, pues nos ayudan a
entender mejor el texto o una palabra del mismo. Veamos un
ejemplo: en Mateo 24:15,, Jesús dice: “Por tanto, cuando veáis en
el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta
Daniel (el que lee entienda)”, ¿A qué lugar se refiere Jesús?, ¿Cuál
es la abominación desoladora? Si vamos a Lucas 21:20 nos
damos cuenta de que “el lugar santo” es Jerusalén y que “la
abominación desoladora” es una referencia al sitio y posterior
destrucción de Jerusalén por parte de los ejércitos romanos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERPRETACIÓN.

• Hay que tratar de significar lo que quiso decir el autor.

• Hay que observar el contexto.

• Hay que aceptar los límites de la Revelación.

• Hay que usar la Biblia para interpretar la Biblia.

A. Subraye la respuesta correcta

1. Uno de los principios de interpretación es

a. El Canon.

b. La Teología Bíblica.

c. Un espíritu dócil.

d. Comprender lo que quiso significar el autor.

2. Uno de los géneros literarios es:

a. La metáfora.

40
Hermenéutica y Exegesis

b. El contexto.

c. Un texto bíblico.

d. Sapiencial.

3. El género legal es el que se usa para:

a. Tratar las leyes.


b. describir un evento, historia, leyendas.

c. El que resalta los hechos de la poesía.

d. Tratar el uso de símbolos.

B. Explique con sus palabras los siguientes enunciados

1. Usar la Biblia para interpretar la Biblia.

2. aceptar los límites de la revelación.

C. Busque en el nuevo testamento textos del género literario de


poesía.

D. Realice un ensayo de los géneros literarios.

41
Hermenéutica y Exegesis

42
Hermenéutica y Exegesis

LECCIÓN No. 6

Identificar los distintos tipos de géneros que se encuentran en los


escritos bíblicos.

¿Qué entiende usted por género literario?

¿Qué géneros encuentra usted en la Biblia?

La Biblia contiene diferentes tipos de escritos: hay partes escritas


en poesía, otra en prosa, algunas secciones son escritas en forma
de carta, otras en forma profética. A estos diferentes tipos de
escritos los conocemos como géneros literarios.Veamos los
principales géneros literarios que encontramos en la Biblia:

43
Hermenéutica y Exegesis

Es el que se usa para tratar las leyes. Este género lo encontramos


básicamente en los libros de la Ley, aunque no todo cuanto está
allí escrito es ley. Las leyes se pueden dividir en apodícticas y
casuísticas. Decimos que una ley es apodíctica cuando no admite
discusión ni diferente interpretación, ejemplo, Lv. 20:9. Una ley
causística es aquella en la que hay que tener en cuenta ciertas
condiciones para su aplicación, ejemplo, Lv. 13:2-8; a este segunda
parte cabe la frase: “toda regla tiene su excepción”.

Es el que se usa para describir, para narrar, para contar eventos,


historias, leyendas, etc. Lo encontramos en todos los libros que
consideramos históricos, tanto del Antiguo como del Nuevo
Testamento, esto es Josué hasta Nehemías y los Evangelios y
Hechos de los Apóstoles. Pero teniendo en cuenta que también lo
encontramos en Génesis, Exodo, Números y Deuteronomio y en
cada uno de los demás libros, cuando se narra algo, como Job 1:1-
2:13.

lo consideramos aquí para resaltar el hecho de que la poesía no se


puede interpretar literalmente, es decir, que no podemos tomar
cada palabra al pie de la letra, pues este género hace uso de la
palabra para expresar algo de forma bella. La poesía tiene sus
propios giros, de tal manera que puede utilizar los elementos de la
oración en un orden diferente al tradicional, o emplear las palabras
en un sentido diferente al que normalmente tienen. La poesía la
encontramos a través de la Biblia, pero podemos apreciarla
fácilmente en los libros de Job, Proverbios, Salmos, Eclesiastés,
Lamentaciones y en la gran mayoría de los libros proféticos. Pero
esto no quiere decir que la poesía está limitada a estos libros, pues
encontramos poesía en otros libros como Génesis 49:1-27, Exodo
15:1-18, 21; Lucas 1:46:-55; 1 Ti. 3:16, etc.

es el género de sabiduría. Lo encontramos básicamente en Job,


Proverbios y Eclesiastés, aunque también encontramos trozos
sapienciales en Génesis, especialmente cuando se habla de José,

44
Hermenéutica y Exegesis
en Daniel, en 1 Reyes, cuando se menciona a Salomón. El libro de
Proverbios es una compilación de máximas, refranes, dichos que
tienen el propósito de Instruir en cuanto al comportamiento humano
en diferentes situaciones, ya sea en un banquete o en una
conversación, ya sea en cuanto al vino o al trato con la mujer
extraña. El libro de Job trata una cuestión existencial: el
sufrimiento humano. El libro de Eclesiastés nos habla del sumo
bien de la vida.

se caracteriza por la proclamación del mensaje de Dios a través de


una persona a otras. Podemos definir al profeta como ese hombre
que Dios llamó para que proclame con autoridad el mensaje Divino
a los hombres. En la profecía se da el elemento predictivo, pero
esto no es lo que caracteriza básicamente a la profecía; este
elemento esta dentro del mensaje que se proclama. El profeta
proclama con autoridad la palabra de Dios; es consciente de su
llamado, de la prudencia de su mensaje, por eso usa la fórmula
profética: “así dice el SEÑOR”; a esta forma profética se inscriben
los ORÁCULOS. Su mensaje se compone esencialmente de dos
partes: Denuncia y Anuncio. El profeta denuncia el pecado a quien
sea y anuncia el castigo. Aunque hay que tener en cuenta que
también el profeta invita al denunciado a buscar a Dios para ser
perdonado. Isaías, Jeremías, Ezequiel y los 12 profetas Menores
son libros proféticos.

se caracteriza por el uso de símbolos, números, dualismo y su


énfasis en la escatología, es decir, en cuanto a las cosas que han
de suceder al final de los tiempos. Se escribe en una época de
crisis para la fe. En el Antiguo Testamento encontramos el libro de
Daniel y en el Nuevo el Apocalipsis de Juan. Al contrario de la
opinión generalizada, la literatura apocalíptica tiene el propósito de
dar a conocer la revelación de Dios, en vez de ocultarla. El término
Apocalipsis significa precisamente “quitar el velo”. A través de ésta
literatura se alienta la fe de quienes están siendo amenazados por
su fe en el Señor.

45
Hermenéutica y Exegesis

Es el que encontramos en las cartas. En el Nuevo Testamento es


donde predomina éste género, aunque también encontramos
ejemplos de cartas en otras partes de la Biblia, como en Esdras
4:9-11, 17-22.

GENEROS LITERARIOS

Género legal. Es el que se usa para tratar las leyes. Las leyes se
pueden dividir en apodícticas y casuísticas.

Género histórico-narrativo. Es el que se usa para describir, para


narrar, para contar eventos, historias, leyendas, etc.

Poético: No se puede interpretar literalmente, es decir, que no


podemos tomar cada palabra al pie de la letra, pues este género
hace uso de la palabra para expresar algo de forma bella.

Sapiencial: Es el género de sabiduría. Lo encontramos


básicamente en Job, Proverbios y Eclesiastés.

Profético: Se caracteriza por la proclamación del mensaje de Dios a


través de una persona (llamada profeta) a otras.

Apocalíptico: Se caracteriza por el uso de símbolos, números,


dualismo y su énfasis en la escatología, es decir, en cuanto a las
cosas que han de suceder al final de los tiempos. Se escribe en
una época de crisis para la fe. Por ejemplo: Daniel y Apocalipsis.

Epistolar. Es el que encontramos en las cartas. En el Nuevo


Testamento es donde predomina éste género.

Indague en la Biblia otros 2 ejemplos de cada género literario.


Argumente su respuesta.

46
Hermenéutica y Exegesis

LECCIÓN No. 7

Identificar las diferentes figuras literarias existe en los textos


bíblicos.

¿Qué entiende usted por figura literaria?

¿Qué figuras literarias pueden encontrarse en la Biblia?

Es la figura que describe algún objeto, acción o relación como


semejanza a otra cosa no similar. El símil usa las palabras como,
así, semejante, etc., declarando expresamente la semejanza entre
las dos cosas. Esta figura es la más sencilla de todas y la más fácil
de identificar. Veamos, por ejemplo, la semejanza expresamente

47
Hermenéutica y Exegesis
declarada en este texto:"Como no conviene la nieve en el verano,
ni la lluvia en la siega, así no conviene al necio la honra" (Pr. 26:1).

El estudiante puede examinar los símiles en los siguientes textos:


Génesis. 13:10, 16; 15:5; Jueces 7:12; Proverbios 26:18,19; Isaías
1:8.

Hay casos cuando el símil existe sólo implícitamente. Es decir, la


semejanza entre las dos cosas diferentes, solamente se da a
entender. En Proverbios 26:3 leemos: "El látigo para el caballo, el
cabestro para el asno, y la vara para la espalda del necio. "El
escritor dio a entender que las tres cosas son igualmente propias.
En proverbios 25:4,5 encontramos otro símil implícito: "Quita las
escorias de la plata y saldrá alhajas al fundidor. Aparta al impío de
la presencia del rey, y su trono se afirmará en justicia." Busque el
símil implícito en Juan 12:24,25.

A veces el símil es prolongado, para incluir varios aspectos de la


semejanza. En Canta de los Cantares 2:3-5 encontramos este
símil prolongado: "Como el manzano entre los árboles silvestres así
es mi amado entre los jóvenes; bajo la sombra del deseado me
senté, y su fruto dulce a mi paladar... sustentadme con pasas,
confortadme con manzanas". El símil prolongado también se puede
considerar una parábola o una alegoría.

Esta figura indica la semejanza entre las dos cosas muy diferentes
declarando que una de ellas es la otra. Encontramos esta figura en
las palabras de Jesús: "Vosotros sois la luz del mundo" (Mt. 5:14).

La expresión quiere decir: "Vosotros sois como una luz para el


mundo"; quizá la luz del sol. Esta figura existe también cuando se
sugiere la semejanza entre dos cosas muy diferentes, usando
palabras que son propias solamente para una de ellas. En Isaías
3:15 leemos: "¿Qué pensáis vosotros que majáis mi pueblo, y
moléis las caras de los pobres?". Aquí el señor reprocha a los
gobernantes de su pueblo por su opresión. Pero esta expresión es

48
Hermenéutica y Exegesis
representada como el acto de majar y moler al pueblo. Claro es
que los gobernantes no majaban ni molían al pueblo literalmente.

Isaías usa estas palabras metafóricamente; y la figura es una


metáfora.

Existe también la metáfora prolongada. En Isaías 40:7 dice el


profeta, según la versión antigua: "Ciertamente hierba es el
pueblo". (La versión revisada mete la palabra como, cambiando la
figura en un símil). Pero observamos cómo se prolonga la figura en
el v.8: "Secase la hierba, marchitase la flor; mas la palabra de Dios
nuestro permanece para siempre." Raras veces el escritos explica
su metáfora. En Isaías 9:14 dice: "Y Jehová cortará de Israel
cabeza y cola", representándolo como una bestia. Y en el v. 15
explica: " El anciano venerable de rostro es la cabeza, el profeta
que enseña mentira, es la cola”. Para ver otros ejemplos de la
metáfora, véase Génesis 15:1; Proverbios 16:22; 25:18; Juan 10:7;
15:1; y Salmos 84:11.

La metonimia es el uso de una palabra en lugar de otra, sugerida


por la primera o también cuando el escritor pone el efecto de una
acción en lugar de la causa, o usa el símbolo o la señal en lugar de
la realidad. En Joel 2:31 el profeta dice: "El sol se convertirá en
tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el día grande y
espantoso de Jehová. " El sol nos hace pensar en luz, y falta de
sol, en las tinieblas. Y la luna también será oscurecida para verse
roja como la sangre. Pero en todo esto, Joel habla del juicio de
Dios, que es la causa; y el efecto es la oscuridad de la que Joel
habla. En 1 Juan 1:7 dice al Apóstol: "Si andamos en luz como él
está en luz, tenemos comunión unos con otros". La palabra luz es
símbolo de entendimiento y rectitud. Al decir luz en lugar de la
realidad espiritual, usa una metonimia. En Génesis 6:12 y 31:42, el
estudiante puede ver ejemplos del uso del efecto por causa. Para
ver ejemplos de la metonimia que emplea palabras sugeridas por
otras, véase Proverbios 5:15-18 y 23:23. En el primer caso, el
estudiante verá también el uso del eufemismo, examinado más
adelante en este mismo capítulo.

49
Hermenéutica y Exegesis

Ocurre la sinécdoque cuando el escritor apunta una parte por todo,


o el todo por una parte. En el Salmo 16:9 dice David: "Mi carne
también reposará confiadamente". La referencia es a la
resurrección de Cristo, según Hech 2:31. Por su puesto, habla de la
resurrección de todo su cuerpo y no solamente de su carne.

Porque en sí, la carne no significa los huesos, el cabello ni las


uñas. La palabra carne es una sinécdoque por todo el cuerpo; es
un parte por el todo. Hay sinécdoque en 1 Corintios 11:27 y Lucas
2:1. Pero en estos mismos textos hay metonimia también. Estos
textos son ejemplos del problema de clasificar las figuras literarias.

En 1 Corintios 11:27 dice Pablo: "Cualquiera que comiere este pan


o bebiere esta copa..." La copa llena se usa aquí por la pequeña
parte que bebe el comulgante; esta es la sinécdoque. Pero la copa
se pone aquí en lugar de su contenido, el vino. Esta es la
metonimia. En Lucas 2:1 dice el evangelista que Cesar promulgó
un edicto para que "todo el mundo fuese empadronado". Pero no
todo el mundo estaba dentro del gobierno de Augusto César. De
manera que Lucas pone" todo el mundo" en lugar de la parte
gobernada por él. Esta es la sinécdoque. Pero al decir "el mundo",
quiere decir los habitantes de él. Esta es la metonimia. Otros
ejemplos de la sinécdoque se puede encontrar en Éxodo 4:12;
Isaías 32:12; Miqueas 4:3; y Santiago 1:27.

La ironía es la expresión de una idea mediante su sentido contrario,


para exponer lo absurdo del caso. Job habla irónicamente (12:2)
cuando dice: "Ciertamente vosotros sois el pueblo, y con vosotros
morirá la sabiduría”. Sus amigos estaban tan seguros de tener la
razón y de que Job estuviera equivocado, que Job usó esta manera
de llamarles la atención a lo absurdo de sus palabras. El estudiante
puede examinar las expresiones irónicas en 2 Corintios 11:5 y 12:
11; 1 Reyes 18:27 y Job 38:21.

En el idioma griego, la palabra hipérbole significa "Tirar más allá


(del blanco). " Como figura literaria significa la exageración de una
idea. No debe ser entendida como mentira, la cual tiene la

50
Hermenéutica y Exegesis
intención de engañar. La hipérbole exagera de una manera
evidente para dar énfasis al pensamiento. En Deuteronomio 1:28
Moisés recuerda las palabras de los espías que fueron enviados
para investigar la tierra. Decían que las ciudades eran "grandes y
amuralladas hasta el cielo". Así dieron a entender que sería
imposible vencerlas. Nadie entendió estas palabras literalmente, y
Moisés tampoco tenía la intención de tomarlas literalmente. La
misma figura se encuentra el Números 13:32,33. El estudiante
puede examinar Génesis 15:5 y preguntarse si su lenguaje es
hiperbólico. En Mateo 5:29,30 ¿existe una hipérbole? Véase
también las que se encuentran en Proverbios 6:30, 31; 23:1,2 y
Hechos 27:34.

Cuando algunas palabras son dirigidas a una persona ausente o


muerta, o a algún objeto sin vida, o a una idea abstracta como si
tuvieran vida o pudieran oírlas, tal expresión se llama una
apóstrofe. En 2 Samuel 18:33 David exclama a su hijo muerto.

"¡Hijo mío Absalón, hijo mío, hijo mío Absalón!, ¡quien me diera que
muriera yo en lugar de ti, Absalón hijo mío hijo mío!" David no se
imaginaba que Absalón le pudiera oír. Pero emocionado, le habló
como si estuviera presente y oyendo. En Mateo 23:37 nuestro
señor levantó la voz para lamentar la desobediencia de la ciudad
capital: "¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y
apedreas a los que te son enviados!" En una apóstrofe, habla la
ciudad - más bien, a sus habitantes, aunque no estaban presentes
para oír sus palabras. El estudiante encontrará apóstrofe en 1
Corintios 15:55; Apocalipsis 6:16; Cantares 4:16; Isaías 1:2; 52:9.

Medite sobre Marcos 4:39. ¿Contiene o no, una apóstrofe?

La personificación existe cuando características personales se


atribuyen a los animales, las plantas, o las cosas sin vida. Esta
figura se conoce también con el nombre de prosopopeya. En Isaías
55:12 dice el profeta: "Los montes y collados levantarán canción."

Es claro que las cosas inanimadas nunca podrían cantar, a menos


de suponer un milagro grotesco e innecesario. No hay duda de que
la referencia es a aquello que ha de suceder en el corazón de los

51
Hermenéutica y Exegesis
redimidos en el reino de Dios. Este sentido está de acuerdo con la
primera parte del versículo, donde declara: "Porque con alegría
saldréis, y con paz seréis vueltos" Las palabras que siguen
diciendo que "los montes y los collados levantara canción". Deben
entenderse como el complemento poético de lo anterior, en que la
alegría del hijo de Dios se atribuye a la naturaleza misma. En
Proverbios 1:20-23 la sabiduría es personificada. Dice Salomón: "

La sabiduría clama en las calles, alza su voz en las plazas. "En vv.
24-33 sigue hablando, aunque se puede entender que Dios es el
que habla. Pero por lo que afirma en v.20, todo el pasaje de debe
clasificar como una personificación. Otra vez en Proverbios 8:1-4
ocurre la misma figura. Otros ejemplos se pueden observar en
Isaías 14:8; 35:1,2; y 44:23. En este último caso, hay una apóstrofe
también.

Esta figura consiste en expresar con suavidad o decoro, una idea


que bien podría ofender a los lectores u oyentes. En lugar de decir
"orinar" o "defecar" el escritor moderno prefiere decir algo como
"hacer las necesidades", "ir al baño", o "al monte". Estos son
eufemismos modernos. En Deuteronomio 23:13 leemos la
expresión "Cuando estuvieres allí fuera" en lugar de lo que dice el
hebreo: "Cuando te sientes". Las dos expresiones son eufemismos
para evitar el uso de la palabra "defecar". En 1 Reyes 18:27, Elías
se burla de los seguidores de Baal, diciendo, según la Versión
Antigua, "quizá...tiene algún empeño" y según la Revisada, "tiene
algún trabajo". Pero la expresión es un eufemismo por no decir que
estaba defecando. El acto sexual, la cohabitación, se expresa de
varias maneras en la Biblia. En Génesis 49:4 Jacob se refiere al
pecado que cometió su hijo Rubén, diciendo: "subiste al lecho de tu
padre; entonces te envileciste, subiendo a mi estrado". Pero en la
Versión Popular habla más claramente: "deshonraste mi cama al
acostarte con mi concubina". Aun así, las dos expresiones son
eufemismos. En Génesis 4:1 leemos que "conoció Adán a su mujer
Eva", en lugar de decir que tuvo relaciones sexuales con ella. La
misma palabra se usa de Génesis 19:5 para hablar de relaciones
homosexuales. En Génesis 39:7 la mujer de Potifar le dice a José:
"Duerme conmigo". Aunque la Versión Popular dice: "Acuéstate
conmigo"- Otra vez, las dos expresiones son eufemismos. El
eufemismo más delicado se encuentra en Proverbios 5:18,19.

52
Hermenéutica y Exegesis
Salomón le dice el lector: "Alégrate con la mujer de tu juventud...
sus caricias te satisfagan en todo tiempo, y en su amor recréate
siempre." Luego en el v. 20 se refiere a las relaciones ilícitas
usando la expresión: "¿por qué... abrazarás el seno de la extraña?
El estudiante puede ver qué expresiones usan los discípulos en su
oración por no usar la palabra "infierno"(Hch. 1:25). Y en Levítico
18:6-20 observe las varias maneras de referirse al acto sexual.

Véase también el eufemismo de Jesús en Marcos 7:19.

La paradoja se identifica cuando alguien expresa algunas verdades


aparentemente contradictorias en una sola oración, o muy cerca la
una de la otra. En las enseñanzas de Jesús hay muchas. Por
ejemplo, cuando Jesús respondió al sumo sacerdote en Marcos
14:61,62 dijo: "Yo soy (el Cristo, el Hijo del Bendito); y veréis al hijo
del hombre sentando a la diestra del poder de Dios, y viniendo en
las nubes del cielo."Para sus oyentes, el ser Hijo de Dios
contradecía la idea de ser Hijo del Hombre. En esta aparente
contradicción está la paradoja (aunque nosotros comprendemos
que aquí se revela el tea tropismo de Dios; su doble naturaleza).

En las Bienaventuranzas (Mateo 5) hay varias paradojas. En el v.4


afirma que son "Bienaventurados los que lloran". En el v. 5 dice que
"los mansos... recibirán la tierra por heredad". Y en el v.6 dice que
son "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia,
porque ellos serán saciados". Todas estas ideas parecen contener
contradicciones, y por eso son paradojas. El estudiante verá otras
en los vv. 10 y 11.

No debe sorprenderse que haya juegos de palabras en la Biblia.


Salomón los usó en su cantar de cantares, y Pablo en sus Cartas a
los Gálatas, a los Filipenses y a Filemón. El juego de palabras
también se conoce con el nombre de retruécano. En Cantares 1:3
dice la sula mita que "tu nombre es un ungüento derramado". En el
texto hebreo la palabra "nombre" es shem. Y la palabra "ungüento"
es semen. Podemos captar el juego de palabras que emplea si
decimos: "Tu shem es como semen..." Semejante juego de
palabras ocurre en Eclesiastés 7:1: "Mejor es la buena fama (shem)
que el buen ungüento (semen)." En su carta a Filemón, Pablo pidió

53
Hermenéutica y Exegesis
que pusiera en libertad a Onésimo, el siervo, que se fugó de él. El
nombre "Onésimo" quiere decir "provechoso". Pero Onésimo no
había sido provechoso para Filemón, su dueño. Ahora, por la obra
de Pablo y la vida cambiada de aquel "provechoso", le daba valor a
su nombre. En el v. 11 Pablo escribe a Filemón: "el cual en otro
tiempo te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil." El apóstol ha
usado "útil" como sinónimo de "provechoso". Así, Pablo juega con
este nombre para dar énfasis al cambio que Dios obró en Onésimo.

FIGURAS LITERARIAS

EL SIMIL. Es la figura que describe algún objeto, acción o relación


como semejanza a otra cosa no similar. El símil usa las palabras
como, así, semejante, etc., declarando expresamente la semejanza
entre las dos cosas.

LA METÁFORA. Esta figura indica la semejanza entre las dos


cosas muy diferentes declarando que una de ellas es la otra.
Encontramos esta figura en las palabras de Jesús: "Vosotros sois
la luz del mundo" (Mt. 5:14).

LA METONIMIA. La metonimia es el uso de una palabra en lugar


de otra, sugerida por la primera o también cuando el escritor pone
el efecto de una acción en lugar de la causa, o usa el símbolo o la
señal en lugar de la realidad. En Joel 2:31 el profeta dice: "El sol se
convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el día
grande y espantoso de Jehová. "

LA SINÉCDOQUE. Ocurre la sinécdoque cuando el escritor apunta


una parte por todo, o el todo por una parte. En el Salmo 16:9 dice
David: "Mi carne también reposará confiadamente".

LA IRONÍA La ironía es la expresión de una idea mediante su


sentido contrario, para exponer lo absurdo del caso. Job habla
irónicamente (12:2) cuando dice: "Ciertamente vosotros sois el
pueblo, y con vosotros morirá la sabiduría”.

54
Hermenéutica y Exegesis
LA HIPÉRBOLE. Significa la exageración de una idea. No debe ser
entendida como mentira, la cual tiene la intención de engañar. En
Deuteronomio 1:28 Moisés recuerda las palabras de los espías que
fueron enviados para investigar la tierra. Decían que las ciudades
eran "grandes y amuralladas hasta el cielo".

LA APÓSTROFE. Cuando algunas palabras son dirigidas a una


persona ausente o muerta, o a algún objeto sin vida, o a una idea
abstracta como si tuvieran vida o pudieran oírlas, tal expresión se
llama una apóstrofe. En 2 Samuel 18:33 David exclama a su hijo
muerto. "¡Hijo mío Absalón, hijo mío, hijo mío Absalón!, ¡quien me
diera que muriera yo en lugar de ti, Absalón hijo mío hijo mío!"

LA PERSONIFICACIÓN. La personificación existe cuando


características personales se atribuyen a los animales, las plantas,
o las cosas sin vida. En Isaías 55:12 dice el profeta: "Los montes y
collados levantarán canción."

EL EUFEMISMO. Esta figura consiste en expresar con suavidad o


decoro, una idea que bien podría ofender a los lectores u oyentes.
En lugar de decir "orinar" o "defecar" el escritor moderno prefiere
decir algo como "hacer las necesidades", "ir al baño", o "al monte".

LA PARADOJA. La paradoja se identifica cuando alguien expresa


algunas verdades aparentemente contradictorias en una sola
oración, o muy cerca la una de la otra. Por ejemplo, cuando Jesús
respondió al sumo sacerdote en Marcos 14:61,62 dijo: "Yo soy (el
Cristo, el Hijo del Bendito); y veréis al hijo del hombre sentando a la
diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo."Para
sus oyentes, el ser Hijo de Dios contradecía la idea de ser Hijo del
Hombre.

Indague en la Biblia otros dos ejemplos de cada figura literaria.


Argumente su respuesta.

55
Hermenéutica y Exegesis

56
Hermenéutica y Exegesis

LECCIÓN No. 8

Identificar los diferentes instrumentos de apoyo básicos para la


Interpretación hermenéutica.

¿Qué instrumentos de apoyo cree usted que nos servirían para


hacer una correcta interpretación de la Biblia?

Estudiar la Biblia es una tarea hermenéutica, es decir, que tiene


que ver con el arte de interpretar la palabra divina escrita. Pero
para poder llevar a cavo esta tarea, muchas veces se hace
necesario el uso de instrumentos o herramientas que nos permitan
profundizar en el estudio del texto bíblico, y en su interpretación
aplicada en el día de hoy. Una comparación valida es suponer que
el estudio bíblico es semejante al buceo, para hacerlo hay diversas
maneras de hacerlo. A pulmón, con tanque de oxigeno, y aun con

57
Hermenéutica y Exegesis
escafandra. Para llegar a profundidades, cada vez mayores, se
requiere usar instrumentos, y además aprender a utilizarlos.

Los instrumentos auxiliares para interpretar el texto bíblico nos


ayudaran a comprender el pasaje que estudiamos en su contexto
histórico, y a tener claridad en cuanto al sentido textual del mismo.

Este se hace necesario, por cuanto el texto en cuestión pertenece


a situaciones científicas especificas, y a una manera de de ver el
mundo (cosmovisión) diferente.

Es conveniente señalar que en el estudio de la Biblia es bueno


disponer de varias tradiciones. Esto considerado que no hay
traducción perfecta de ella y además que no es posible leerla en
los idiomas en que fue escrita originalmente (hebreo, Arameo,
Griego), debemos entonces tener varias versiones para
compararlas y tener la mejor idea de lo que el autor quería decir.

Aun quienes leen en el idioma original usan traducciones para


compararla suya con estas.

Utilizar una sola traducción de la Biblia, es limitar al estudiante a las


referencias exegético-hermenéuticas y los métodos de traducción
del productor o traductores.

Pero ¿Cuáles traductores escoger? Para elegir con entendimiento


hay que conocer algo sobre paciencia de la traducción; hay
algunos aspectos que se deben tener en cuenta a saber: 1) Tener
en cuenta si la traducción ha sido hecha directamente de los
idiomas originales. Muchas versiones han sido adaptadas o
traducidas de traducciones. 2) Considerar la perspectiva lingüística
a aplicada a la traducción. ¿Qué acercamiento usó el traductor? En
este aspecto encontramos diferencias en la traducción:

En ella el traductor hace lo posible para mantenerse fiel a las


palabras y construcciones sintácticas y literarias del idioma
original (traducción literal).

58
Hermenéutica y Exegesis

En ella el traductor intenta traducir palabras, modismos,


construcciones gramaticales y hasta formas literarias del idioma
fuente, con los equivalentes propios y naturales del idioma
receptor.

Son las que comúnmente se conocen como paráfrasis (no


recomendables). Es recomendable para un buen estudio
hermenéutico utilizar una traducción formal, para trabajar con un
texto más cercano al sabor original, y una traducción por
equivalencia dinámica, para captar de manera más fácil e
inmediata el mensaje del pasaje.

Visto lo anterior podemos sugerir en equivalencias formales, la


Reina Valera 1960 – 1995 y la nueva versión internacional y en
equivalencias dinámicas, la Biblia de Jerusalén, Dios habla hoy, la
nueva Biblia española. Pero además de tener varias traducciones a
la mano, puede tenerse una o varias Biblias de estudio. Las Biblias
de estudio ayudan al lector a conocer ciertos aspectos referentes a
los libros de la Biblia pues tienen traducciones a cada uno de ellos.

Traen además, notas referentes a ciertos pasajes que permiten


conocer detalles concernientes a ellos, sin embargo, en esas notas
y en los comentarios a los temas que presentan, pueden
representar el punto de vista teológico del autor o autores de los
mismos en consecuencia, deben leerse con cuidado y teniendo en
cuenta este aspecto.

Las Biblias de estudio contienen además gráficos, mapas, tablas y


otras ayudas que permiten una ubicación en el aspecto histórico,
geográfico y en el resumen de algunos aspectos útiles en el estudio
de algunos temas bíblicos (viajes de Pablo, oraciones en la Biblia,
posible ruta de los israelitas en el desierto, reyes de Israel, Etc.).

Hay varias Biblias de estudio. La Biblia Pentecostal, La Biblia


Devocional, La Biblia de Scofield, La Biblia de Estudio Caribe, la
Biblia de Estudio Ryrie, la Biblia de Estudio Harper, así como la
Biblia de Estudio de S.B.U, entre otras.

59
Hermenéutica y Exegesis

Es conocido que las concordancias dan una lista de las referencias


bíblicas donde se encuentra una palabra. Son una ayuda para
determinar el uso, la distribución y los contextos de un término
específico. Estos instrumentos son de utilidad para el estudio
temático (la fe por ejemplo) y para conocer en que libros de la
Biblia aparece un tema determinado. Conociendo la utilidad que
presta la concordancia, debe indicarse que en el estudio serio de la
Biblia, no basta con tomar una palabra y buscar en que parte se
encuentra y proceder a explicarla de una forma automática. Es
bueno examinar el contexto en que aparece el mencionado término
de cada caso, y determinar si es aplicable a lo que estamos
estudiando.

Los diccionarios bíblicos son útiles para que el estudiante pueda


ubicar el mensaje bíblico en su contexto inmediato y global. Por
ejemplo, le brinda información acerca de un lugar específico, un
personaje, una planta o animal que se menciona en la Biblia, etc.

Además brindan información sobre conceptos teológicos,


arqueológicos, históricos o culturales.

Traen mapas diagramas, cuadros cronológicos, etc. Aquí cabe


mencionar la utilidad que puede presentar el uso de un diccionario
de tipo histórico. Puede ser útil en la medida en que trae
información acerca de etapas, movimientos, iglesias, aspectos
teológicos, etc., posteriores a los tiempos bíblicos. Nos brinda
información útil acerca de lo que ha sido la vida de la iglesia. Se
puede adicionar a este grupo, textos referentes a usos y
costumbres del pueblo Judío.

Un atlas es una colección de mapas, en los que cada uno de ellos


se muestra un aspecto específico de situaciones, personajes,
etapas, etc., los cuales la Biblia enseña. Por ejemplo, reino de
David, viajes de pueblo, etc. Como se ve, su utilidad estriba en que
tenemos mapas de temas que nos pueden ayudar en la
comprensión de lo que la Biblia nos comunica. Además estos atlas

60
Hermenéutica y Exegesis
combinan propiamente dichos, con comentarios que complementa
lo que ellos muestran.

Hay comentarios que nos dan la visión que un determinado autor


tiene de un pasaje, o libro de la Biblia. Aunque esto es útil no se
olvide que nos muestra el punto de vista teológico del autor. Y que
si Dios le mostró a ese autor una buena perspectiva del pasaje, al
lector también se la puede dar. Esto no quiere decir que no se
deben leer estos comentarios al estudiar la Biblia, pero si
estaremos de acuerdo en lo que se recomienda, y es que se debe
tener como norma: No usar ningún comentario hasta tanto no se
haya hecho la propia investigación del pasaje bíblico.

Hacerlo, ayuda a la pereza mental y espiritual, y como ha dicho un


autor, le roba al estudiante la satisfacción de haber descubierto
algo por sí mismo. Hay otro tipo de comentarios bíblicos, y son
aquellos que muestran detalles exegéticos. Tales como una
introducción general del libro que tratan, en la que se muestra
información sobre el autor del libro, la razón de haberse escrito, a
quienes fue dirigido ,estructura del mismo, y detalles sobre los
temas que aborda. Así mismo, explican, paso a paso, las unidades
del discurso, los problemas de traducción, la estructura de cada
unidad, y todo lo que concierne a una mejor comprensión del
pasaje. Intentan ayudar al lector, para que tenga una comprensión
del libro, de la manera como pudieron entenderlo los primeros
receptores del mismo, y no hay intereses en decirle al estudiante
de la Biblia que es lo que debe creer, sino que este lo decía,
después de un estudio serio y sistemático de la palabra de Dios.

INSTRUMENTOS AUXILIARES PARA EL ESTUDIO DE LA


BIBLIA.

Biblias en sus diversas traducciones


Concordancias
Diccionarios Bíblicos
Atlas Bíblicos
Comentarios

61
Hermenéutica y Exegesis

1. Argumente en qué radica la clave de los dos testamentos.


2. Haga un resumen explicando la importancia de los elementos
auxiliares para hacer la interpretación bíblica.

62
Hermenéutica y Exegesis

1. El método de interpretación más apropiado para la


interpretación del texto bíblico es El:

a. Racionalista b. Alegórico. c. Literal d. Dogmático e.


Gramático-histórico

2. El método de interpretación basado en la posición mística del


exegeta, se denomina:

a. Racionalista b. Alegórico. c. Literal d. Dogmático e.


Gramático-histórico

3. Cuando en la interpretación del texto bíblico prevalece la


creencia religiosa, se aplica el método:

a. Racionalista b. Alegórico. c. Literal d. Dogmático e.


Gramático-histórico

4. Cuando se analizan las circunstancias historiográficas del autor


y el lenguaje original del escrito, entonces ha prevalecido en la
interpretación del texto:

a. La Razón b. La Subjetividad c. El Contexto d. El Dogma e.


La Alegoría

5. Uno de los siguientes enunciados no es considerado un


instrumento de apoyo para la hermenéutica:

a. El periódico b. El atlas c. El diccionario d. La concordancia


e. La Biblia

6. La figura literaria que describe algún suceso comparándolo con


otra cosa no similar pero que conserva características semejantes
es:

a. La metáfora b. El símil c. La hipérbole d. La metonimia


e. La ironía

7. La alegoría está caracterizada por su alto contenido:

63
Hermenéutica y Exegesis

a. Poético b. Profético c. Histórico d. Metafórico e.


Narrativo

8. Cuando en un texto está presente un modismo el cual es difícil


de interpretar, se habla por tanto de un abismo:

a. Histórico b. Lingüístico c. Geográfico d. Cultural


e. Doctrinal

9. La presencia de oráculos es característico del género.

a. Poético b. Sapiensal c. Narrativo d. Apocalíptico


e. Profético.

10. La Regla Fundamental de la Hermenéutica: “La Biblia es su


propio intérprete”, se hace evidente en la utilización de pasajes:

a. Proféticos. b. Narrativos c. Poéticos d. Paralelos e.


Apocalípticos.

64
Hermenéutica y Exegesis

Abismo. Forma figurativa para connotar el obstáculo o distancia


entre el texto y su interpretación

Alegoría. Aplicación o interpretación teológica que se le da a un


pasaje bíblico de contenido metafórico ó simbólico.

Apocalíptico: Que enfatiza en la escatología, es decir, en cuanto


a las cosas que han de suceder al final de los tiempos

Apóstrofe. Uso de algún término apropiado para dirigirse a una


persona ausente o muerta, o a algún objeto sin vida, o a una idea
abstracta como si tuvieran vida o pudieran oírlas.

Atlas Bíblicos: Colección de mapas, en los que cada uno de


ellos se muestra un aspecto específico de situaciones,
personajes, etapas, etc., los cuales la Biblia enseña.

Canon: Proviene de la palabra “caña”, relativo a una vara para


medir. El canon es el conjunto de reglas estándares que miden y
determinan la validez de un texto, pasaje, ó libro, permitiéndole o
no hacer parte de la Sagrada Escritura.

Concordancia. Instrumento de interpretación hermenéutica que


proporciona una lista de las referencias bíblicas donde se
encuentra una palabra. Se convierte en una ayuda para
determinar el uso, la distribución y los contextos de un término
específico.

Contexto. Relativo al escenario real (desde la óptica lingüística,


geográfica, histórica, cultural y circunstancial de los sucesos) en
que está enmarcado un texto bíblico.

Dogma. Creencia, Doctrina.

Eisegesis: Palabra griega que alude al proceso por el cual una


persona coloca sobre un texto sagrado su propio concepto.

Epístola. Relativo a las cartas escritas en el Nuevo Testamento.

65
Hermenéutica y Exegesis
Exégesis: Es una palabra griega que significa “narración”,
“Interpretación”. Es el proceso por el cual se interpreta el texto de
la Escritura.

Eufemismo. Esta figura literaria consiste en expresar con


suavidad o decoro, una idea que bien podría ofender a los
lectores u oyentes. En lugar de decir "orinar" o "defecar" el
escritor moderno prefiere decir algo como "hacer las
necesidades", "ir al baño", o "al monte". Estos son eufemismos
modernos.

Género literario. Relativo a la forma o estilo en se encuentra


escrito un texto o libro.

Hermenéutica. Este término proviene de la palabra griega


hermenenia, que a su vez se deriva del verbo hermeneúo, que
significa “interpretar, significar, traducir”. Así pues, la
hermenéutica es la ciencia y el arte de la interpretación

Hipérbole. En el idioma griego, la palabra hipérbole significa


"Tirar más allá (del blanco). " Como figura literaria significa la
exageración de una idea. No debe ser entendida como mentira, la
cual tiene la intención de engañar. La hipérbole exagera de una
manera evidente para dar énfasis al pensamiento.

Ironía. Es la expresión de una idea mediante su sentido


contrario, para exponer lo absurdo del caso.

Ley apodíctica. Ley o norma que no admite discusión ni diferente


interpretación.

Ley causística. Aquella en la que hay que tener en cuenta ciertas


condiciones para su aplicación.
Lingüística. Conjunto de símbolos y signos que caracterizan la
codificación de un texto

Metáfora. Figura literaria que indica la semejanza entre las dos


cosas muy diferentes declarando que una de ellas es la otra.

Método. Técnica adecuada y lógica para interpretar un texto

Metonimia. Figura literaria relativa al uso de una palabra en lugar


de otra, sugerida por la primera o también cuando el escritor pone

66
Hermenéutica y Exegesis
el efecto de una acción en lugar de la causa, o usa el símbolo o la
señal en lugar de la realidad.

Paradoja. Cuando alguien expresa algunas verdades


aparentemente contradictorias en una sola oración, o muy cerca
la una de la otra.

Paralelos: Relativo a los textos o pasajes bíblicos que hablan de


un mismo suceso o temática.

Personificación. Relación de características personales hacia los


animales, las plantas, o las cosas sin vida. Esta figura literaria se
conoce también con el nombre de prosopopeya

Racionalismo. Argumento Filosófico basado en la experiencia


científica y racional.

Regla. Conjunto de pautas y normas que rigen a un método de


interpretación.

Revelación. Relativo a las Sagradas Escrituras en sí misma.

Sapiencial: Género literario de sabiduría. Lo encontramos


básicamente en Job, Proverbios y Eclesiastés, aunque también
encontramos trozos sapienciales en Génesis, especialmente
cuando se habla de José, en Daniel, en 1 Reyes, cuando se
menciona a Salomón.

Símil. Figura literaria que describe algún objeto, acción o relación


como semejanza a otra cosa no similar. El símil usa las palabras
como, así, semejante, etc., declarando expresamente la
semejanza entre las dos cosas.

Sinécdoque. Figura literaria que caracterizada por la relación de


una parte por el todo, o el todo por una parte.

Teología. Estudio acerca de Dios y su relación con el hombre.

67
Hermenéutica y Exegesis

BIBLIOGRAFÍA

DE LA FUENTE Tomás. CLAVES DE INTEPRETACION BIBLICA


Casa Bautista de Publicaciones, 2004

DESCUBRE LA BIBLIA, Manual de Ciencias Bíblicas


Sociedades Bíblicas Unidas, 1998

ESTEPA SILVA Luis Hernando. INTRODUCCION A LA BIBLIA


Proyecto de Investigación Teológica, 2006

GUTIERREZ PEÑALOZA Nehemías. HERMENEUTICA 2


SEMESTRE
Instituto Bíblico Pentecostal Cúcuta 2005

LUND. E. y LUCE Alice E. HERMENEUTICA – INTRODUCCION


BIBLICA
Editorial Vida, 2001

VIVAS Cosme Damián. HERMENEUTICA Y EXEGESIS.


PROGRAMA DE ACTUALIZACION PASTORAL.
Fundación Universitaria Bautista, 2006

SANTA BIBLIA, Nueva Versión Internacional


Sociedad Bíblica Internacional, 1999

SANTA BIBLIA, Reina – Valera 1995


Sociedades Bíblicas Unidas, 2004

Revisado por: HNO JHON JAIRO TABARES VALENCIA

68

También podría gustarte