Está en la página 1de 100

Psicología

0
Psicología

INSTITUTO BIBLICO
PENTECOSTAL
SEMESTRE IV

FUNDACIÓN EDUCACIÓN
CRISTIANA PENTECOSTAL
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia

1
Psicología
Recopilado por
INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL
Institución de formación Teológica Adscrita al
ÁREA DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA
De la
FUNDACION EDUCACION CRISTIANA PENTECOSTAL
Y la
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
Nota Aclaratoria
Este material es el producto de varios años de recopilaciones hechas por varias personas,
haciendo uso de diversas fuentes, autores y páginas web

La Ejecución de Este proyecto estuvo coordinada por

HONORABLE CONSISTORIO DE ANCIANOS


Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC)

Rev. JORGE HUMBERTO CRISTANCHO


Director General Dpto. Educación Cristiana IPUC

La dirección General de este proyecto estuvo a cargo de


Rev. JOSE IGNACIO SIERRA BONILLA
Director Nacional Educación Teológica IPUC

La Revisión y diseño instruccional de este proyecto estuvo a cargo de


Lic. EDISON ANDRÉS BETANCOURT DUARTE
Coordinador Grupo Pedagógico Nacional IBP

La revisión, redacción y adaptación pedagógica de este modulo estuvo a cargo de


Hna. STELLA VELASQUEZ
Esposa de pastor

Diagramación y revisión de estilo


VICTORIA MEDINA GUZMÁN

A Dios gracias por su infinita Bondad y misericordia


Por su respaldo incondicional a este proyecto
Y por la inspiración que nos ha dado
Porque de Él dependemos siempre

2
Psicología

INTRODUCCION 7

LOGRO GENERAL 9

LECCIÓN NO. 1 11
HISTORIA Y DEFINICION DE LA PSICOLOGIA 11
Indicadores de Logro 11
Saberes Previos 11
Desarrollo de la lección 11
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 11
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA 12
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA 12
METAS DE LA PSICOLOGÍA 12
En resumen 14

Actividad de Auto aprendizaje extra clase 14

LECCIÓN NO. 2 15
ESCUELAS, TEORIAS Y SISTEMAS CONTEMPORANEOS 15
Indicadores de Logros 15
Saberes Previos 15
Desarrollo de la lección 15
ESTRUCTURALISMO 16
FUNCIONALISMO 16
ENFOQUE CONDUCTISTA 17
CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTISMO 17
ENFOQUE PSICOANALÍTICO O PSICODINÁMICO 18
ESTRUCTURA DEL APARATO PSÍQUICO 19
GESTALT 20
SISTÉMICO 21
HUMANISTA 22
En resumen 23

Actividad De Auto aprendizaje Extra clase 23

3
Psicología
LECCIÓN NO. 3 25
AREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA 25
Indicadores de Logro 25
Saberes Previos 25
Desarrollo de la lección 25
PSICOLOGÍA APLICADA 25
PSICOLOGÍA EDUCATIVA 26
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 27
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL 28
PSICOLOGÍA COMUNITARIA 29
PSICOLOGÍA DE LA SALUD 30
PSICOLOGÍA DE LA SALUD MENTAL 31
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL 32
PSICOLOGÍA CLÍNICA 33
PSICOLOGÍA JURÍDICA 34
En Resumen 35

Actividad de Auto aprendizaje Extra clase 36

LECCIÓN NO. 4 37
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO HUMANO 37
Indicadores de Logro 37
Saberes Previos 37
Desarrollo de la lección 37
LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO HUMANO 37
PERIODOS DEL DESARROLLO 39
INFANCIA (LOS DOS PRIMEROS AÑOS) 39
NIÑEZ TEMPRANA (DE LOS TRES A LOS CINCO AÑOS) 39
NIÑEZ INTERMEDIA (DE LOS SEIS A LOS ONCE AÑOS) 40
ADOLESCENCIA (DE LOS DOCE A LOS DIECISIETE AÑOS) 40
JUVENTUD (DE LOS DIECIOCHO HASTA LOS TREINTA Y CINCO AÑOS)
40
VEJEZ (DE LOS SESENTA Y UNO EN ADELANTE) 41
LA FILOSOFÍA DEL DESARROLLO DURANTE EL CICLO VITAL 41
En Resumen 43

Actividad de Auto aprendizaje Extra clase 43

LECCIÓN NO. 5 45
PROCESOS COGNITIVOS 45
Indicadores de Logro 45
Saberes Previos 45
Desarrollo de la lección 45
1. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS O SIMPLES: 46
SENSACIÓN 46
PERCEPCIÓN 47
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN 48

4
Psicología
MEMORIA 48
APRENDIZAJE 50
2. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS 50
PENSAMIENTO 50
LENGUAJE 51
INTELIGENCIA 51
En Resumen 52

Actividad de Auto-aprendizaje Extra-clase 53

LECCIÓN NO. 6 55
TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD 55
Indicador de Logro 55
Saberes Previos 55
Desarrollo de la lección 55
TEMPERAMENTO 56
CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPERAMENTOS 56
CARÁCTER 59
LOS TIPOS DE CARÁCTER 60
PERSONALIDAD 64
En Resumen 67

Actividad de Auto-aprendizaje Extra-clase 67

LECCIÓN NO. 7 69
ENFOQUE SISTEMICO 69
Indicadores de Logro 69
Saberes Previos 69
Desarrollo de la lección 69
PROCESOS PSICOAFECTIVOS Y ETAPAS DEL CICLO VITAL 72
FUNCIONES DE LA FAMILIA 73
TIPOLOGÍA DE LA FAMILIA 73
MODOS DE SER FAMILIA 74
En Resumen 76

Actividad de Auto aprendizaje extra clase 76

LECCIÓN NO. 8 77
RELACIONES INTERPERSONALES 77
Indicadores de Logro 77
Saberes Previos 77
Desarrollo de la lección 77
LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES 79
HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS E IMPRESCINDIBLES 79
1. INICIACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES 81
2. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS 81

5
Psicología
3. HABILIDADES PARA MANEJAR SENTIMIENTOS 81
4. HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN 81
5. HABILIDADES PARA EL MANEJO DE ESTRÉS 82
6. HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN 82
LAS SIETE LEYES DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES 83
TIPOS DE RELACIONES HUMANAS 83
En resumen 83

Actividad De Auto aprendizaje Extra clase 84


Autoevaluación 85
Glosario 90

BIBLIOGRAFÍA 97

6
Psicología

INTRODUCCION

Comprender el comportamiento humano en general se hace


complejo, debido a sus distintas maneras de expresión que adopta
cada individuo en determinadas situaciones. Para ello la ciencia
desarrolló una disciplina que abarca estas conductas con el fin de
darles una explicación y una interpretación analítica que aporte
para el mejoramiento y estabilidad de la calidad de vida de las
personas que lo necesitan, de otra manera caeríamos en juicios
errados de la condición físico-mental de nuestros semejantes.

La comprensión y análisis del comportamiento es tan antigua como


la reflexión filosófica, pero solo hasta el siglo XVIII se empezó a
utilizar el término psicología, cuyo significado etimológico es: el
estudio del alma. A partir de esta época se fue desarrollando el
método científico y fueron surgiendo los diferentes enfoques que
con base en el conocimiento empírico desarrollado por psicólogos
británicos, partieron a modelos en donde se empezó a observar y a
experimentar las formas del comportamiento.

Precisamente y hablando de historia, empezaremos por la misma,


bajo qué postulados se desarrolló y a qué definición de la
psicología como ciencia hemos llegado. Somos consientes que la
psicología es una herramienta que debe ser correctamente
utilizada, por eso, veremos claramente las metas y la tarea
específica que tiene esta ciencia; y para personalizar aún más el
tema, tendremos en cuenta cuál es la función del psicólogo.

Al tratarse de un tema que puede resultar subjetivo en su sentido


más básico, la uniformidad de conceptos es imposible, por eso
vamos a hacer una revisión de los enfoques psicológicos, pasando
por el conductismo y el humanismo; que han causado gran impacto
en el estudio del comportamiento del hombre y el punto de vista
desde el cual se analiza, entre otros.

Gran parte del éxito de la aplicación de la psicología ha sido la


especialización, las ramas en las que ha enfatizado su influencia,
en lo clínico, lo educativo, lo organizacional, lo industrial, salud
mental, lo jurídico, y muy importante, lo comunitario, que tiene que

7
Psicología
ver mucho con el trabajo que se desarrolla en la iglesia y su
jurisdicción.

El ser humano debe ser entendido desde sus diferentes periodos


de desarrollo, el niño, el adolescente, el adulto, es por eso que
analizaremos lo anterior desde el punto de vista de la psicología
evolutiva. También le daremos una mirada a los procesos
cognitivos, básicos o simples; pasando por la sensación y sus
ramas, y los superiores o complejos; que refiere al lenguaje, el
pensamiento y la inteligencia.

Somos diferentes, y eso indica que hemos desarrollado nuestra


propia personalidad, nuestro auténtico carácter y nuestro genuino
temperamento, por esto haremos una revisión a las clasificaciones
universalmente aceptadas y que se acercan más a los grandes
grupos temperamentales observados.

Por último, enfatizaremos en las relaciones interpersonales


generalmente hablando, y dentro de la familia, de hecho esta
última, la estudiaremos desde el enfoque sistémico, ya que, y valga
la redundancia; la familia es el sistema básico de la sociedad,
entendiéndose ésta como por ejemplo, La Iglesia. Las relaciones
en todas las direcciones y entre cada uno de los miembros de la
familia, aportan al desarrollo del niño o adolescente que queremos
formar, sin lugar a dudas, necesitamos usar la psicología como una
herramienta, para que configurada conforme al plan de Dios,
permita ahorrarnos los errores que por años hemos cometido a la
hora de guiar a la nueva generación.

8
Psicología

Logro General

El objetivo general de este seminario es que el estudiante logre


identificar el origen de la psicología, sus enfoques, las áreas que
comprende y conceptos más reconocidos. El estudiante acogerá el
estudio de la temática aplicándolo a su vida y reconociendo las
oportunidades de mejora en sí mismo y en su comunidad o entorno
natural.

9
Psicología

10
Psicología

LECCIÓN No. 1

 Orientar un conocimiento práctico frente al origen de la


psicología científica

 Introducir el significado científico de la psicología con sus


diferentes tareas y funciones.

¿Qué entiende por ciencia?

¿Considera que la psicología es una disciplina científica, por qué?

El estudio del ser humano a través de la historia se ha divido en


tres grandes periodos. En primer lugar aparece una fase animista
correspondiente a las concepciones de las comunidades primitivas,
estudiada por mitólogos y antropólogos. Este periodo fue el menos
comprendido.

11
Psicología
Un segundo periodo es el filosófico. Es el más denso en ideas y
documentos. Se inicia con los pensadores presocráticos y concluye
a finales del siglo pasado. Los presocráticos identificaron el alma
con la conciencia, y Sócrates, posteriormente la identifico con la
emoción, la razón y la personalidad.

Solo a principios del siglo XX se intenta estudiar al hombre, no ya


desde un escritorio sino en el laboratorio, dejando a un lado el
“alma”, por tratarse de un concepto no abordable científicamente.

El precursor de este tercer periodo fue el científico Wundt, quien


suprimió el “alma” como objeto de estudio de la psicología y en su
lugar introdujo el de “conciencia”. Su mayor contribución fue sin
duda el empleo de criterios científicos y la fundación en 1879 del
primer instituto de psicología experimental. A partir de esto, y
como continuación, se propusieron diversos enfoques orientados
con los criterios de la ciencia, para el estudio de la mente y la
conducta humana; estos enfoques (funcionalistas, gestalistas,
conductista, psicoanalítico, entre otros) han constituido la pujante
fase del siglo XX, que podríamos denominar comporta mentalistas,
pues se caracteriza por estudiar el comportamiento (conductual y
mental) del hombre desde diversas perspectivas teóricas y
metodológicas.

Tradicionalmente se ha considerado que las raíces de la psicología


son la filosofía, la fisiología y la metodología científica.

La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y


«logía», -λογία, tratado, estudio) es la ciencia que estudia la
conducta observable de los individuos y sus procesos mentales,
incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias
que se ejercen desde su entorno físico y social.

Las metas de la psicología se pueden sintetizar en los siguientes


objetivos:

Describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento.

12
Psicología
Describir: Este objetivo nos indica que la psicología mediante la
generación de conocimiento, pretende precisar en detalle en qué
consiste y que caracteriza el fenómeno que es objeto de estudio.

Explicar: Consiste en tratar de responder a la pregunta cómo es


que tal fenómeno sucede, apunta a intentar dar una respuesta al
por qué ocurre. En otras palabras, consiste en establecer una
relación de causalidad, entre lo que estamos estudiando y aquello
que lleva a experimentar cambios.

Predecir: Esta meta apunta a que la psicología debe estar en


condiciones de anticipar situaciones que puedan generarse en el
futuro, considerando para ello los antecedentes que poseemos, en
el presente, de un determinado tema.

(Averiguando las relaciones causa-efecto dentro de un ambiente).

Controlar: la meta de controlar se cumple en la medida que ciertas


variables descritas (cuya operación o funcionamiento conocido
puedan ser intervenidos) generan cambios en el cierto fenómeno
que es objeto de nuestro estudio.

¿Qué se necesita para llegar a las metas anteriores?


Observación, comparación, análisis (estudio del caso), test,
entrevistas, método científico, entre otras.

Tarea de la psicología:

Es estudiar los fenómenos psíquicos, las percepciones, las


sensaciones, los pensamientos, los sentimientos, los deseos, las
necesidades, los intereses, las inclinaciones, las capacidades, las
cualidades en fin todos aquellos comportamientos que presente el
ser humano.

Función del psicólogo

La labor del psicólogo no consiste en solucionar los problemas de


nadie; lo que se intenta es que la persona comprenda cuál es su
problema y qué le ha llevado a esta situación. Se trata además de
dotar a la persona, de estrategias que le ayuden a solucionar, por
él mismo, la problemática. La función del psicólogo consiste en la

13
Psicología
prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos
conductuales que pueda presentar una persona.

La psicología es una ciencia que estudia la conducta de las


personas y sus procesos mentales, incluyendo los procesos
internos y como se ejercen desde su entorno físico y social, su
función es hacerles entender a las personas cual es su problema y
que lo llevo a esto, por eso la función de un psicólogo es prevenir,
diagnosticar y darles un tratamiento de todo tipo de trastornos
conductuales.

Realizar un ensayo (máximo 3 hojas) que describa el punto de vista


de cada estudiante frente a la importancia de la psicología en el
estudio del comportamiento humano.

14
Psicología

LECCIÓN No. 2

 Diferenciar las características de cada una de las principales


corrientes psicológicas en la tradición de la Psicología.

 Comprender las ideas fundamentales de las teorías y sistemas


psicológicos.

¿Conoce algunas escuelas y sus teorías de la Psicología?

¿Considera importante las teorías de los diferentes propulsores de


la Psicología? ¿Por qué?

Las escuelas surgen con el nacimiento de la psicología científica


(como ciencia).Una escuela la forman un grupo de científicos que
comparten sus planteamientos teóricos y metodológicos sobre una
determinada disciplina.

15
Psicología

Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920). Fisiólogo


alemán. Se le considera como el fundador de la Psicología
Científica. Creó el primer laboratorio de psicología. Se le considera
estructuralista porque pensaba que la estructura de la mente
(contenidos mentales) podía estudiarse en sus distintos
componentes.

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Titchener


discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de
Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y
ciertas condiciones del método de la introspección científica.

E. TITCHENER (1867- 1927) fue el pionero del introspeccionismo


en América. Defendió que el objeto de la psicología no podía ser
otro que el estudio de los datos de la conciencia a partir de la
introspección experimental, de modo que se pueda conocer su
estructura o anatomía, determinar cómo estos elementos
interactúan entre sí, y descubrir los principios que rigen estas
relaciones.

Titchener entiende por conciencia la suma total de las experiencias


de una persona en un momento dado, y por mente las experiencias
totales experimentadas desde su nacimiento.

El objeto de estudio de esta escuela era la estructura de la


conciencia, mediante la introspección u auto-observación
controlada.

Sus propulsores, William James, fisiólogo norteamericano (1842-


1910), John Dewey y R.S. Woodworth, preludiaron el movimiento
funcionalista al plantear este interrogante ¿para qué la
conciencia?, La conciencia, conceptuaron, es un continuo fluir de
imágenes, percepciones, asociaciones, pensamientos y
emociones. La conciencia es personal, cambia continuamente, es
selectiva y es continua. El sistema nervioso central, substrato
material de la conciencia, orientaría las acciones, los hábitos y el
impulso a la supervivencia.

16
Psicología
El yo de un hombre es la suma total de todo lo que directa o
indirectamente afecta su conciencia, y en él podemos distinguir el
yo material (cuerpo, familia, propiedades, dinero), social
(identificación con otros, reconocimiento de los demás) y el
espiritual (centro del pensamiento, los sentimientos, las
intenciones).

El método de estudio utilizado por los seguidores de esta corriente


se basó fundamentalmente en la experimentación e introspección
se diferencia del estructuralismo en que se empieza a experimentar
con animales.

J.B. Watson (1878-1958), sostuvo que la psicología no debía


estudiar más la “mente” ni la “conciencia”, como hasta ese
momento lo venían haciendo. Consideró que esta debía centrar sus
esfuerzos en el estudio de la conducta, en lo que los hombres
hacen y no en lo que piensan y sienten.

El objeto de la psicología será la descripción, predicción y control


de la conducta. Dicha conducta se divide en estímulos (E) y
respuestas (R).

La psicología de principios del siglo, de corte introspeccionista y


empírica, liderada por Wundt (1832-1920), se fijó como meta
probar que era posible el empirismo en la psicología al tiempo que
se podía mantener a la experiencia consciente como su objeto. Su
interés giró en torno a los estados de conciencia, subrayando la
importancia que tienen las sensaciones en la formación de los
estados mentales como objeto de investigación.

Se consideró así mismo como “el partido de oposición” surgió


triunfante hacia la segunda década de este siglo.

Condicionamiento clásico: dentro de la perspectiva del conductismo


inicial, más conocido como conductismo clásico, toda conducta es
aprendida y dicha adquisición se lleva a cabo bajo el modelo
pavloviano del reflejo condicionado la estrategia para la
modificación de la conducta empleada por el conductismo clásico,
fue el denominado condicionamiento respondiente. Se denomina

17
Psicología
respondiente debido a que se acepta que todo organismo este pre
programando con respuestas automáticas, las cuales se
denominan respondientes.

Modelo condicionamiento clásico:

. Estímulo incondicionado (E.I.) = ver el alimento

. Respuesta incondicionada (R.I.) = salivación

. Estímulo condicionado (E.C.) = sonido de campanilla previo a ver


el alimento

. Respuesta condicionada (R.C.) = salivación solo con el sonido de


campanilla

Conductismo operante: Proceso a través del cual un organismo


aprende a asociar ciertos actos con determinadas consecuencias.
El organismo aprende a efectuar ciertas respuestas instrumentales
para obtener un refuerzo o escapar de un castigo. También se
denomina condicionamiento instrumental (Belloch A y otros,
Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995,
pág. 87).

“Llamado también condicionamiento instrumental. Fortalecimiento,


mediante el refuerzo, de una respuesta que ya está contenida
dentro del repertorio de conductas del organismo. En el
condicionamiento operante, la frecuencia con que acontece una
conducta cambia de acuerdo con el suceso consecuente” (Vander
Zanden).

Método: utiliza métodos objetivos y como tales reconoce la


observación y la experimentación.

Desarrollado por el psicólogo y médico austriaco Sigmund Freud,


Sus seguidores fueron: Jung y Adler.

El Psicoanálisis es una teoría de análisis psicológico, quizás las


más conocida y popular de la historia, que trabaja con el
inconsciente del individuo para tratar de comprender los

18
Psicología
comportamientos, sentimientos y modos de pensamiento del
mismo. Además de ser entendida como un sistema de ideas que
describen el funcionamiento de los espacios inconscientes de la
mente humana, el Psicoanálisis es también un método de terapia y
tratamiento para cualquier tipo de persona.

Método: Método clínico basado en la asociación libre de ideas y en


el análisis de los sueños. (Método clínico más que de laboratorio)
Consiste en hacer consciente y lo inconsciente.

Objeto de estudio: La personalidad, motivación y afectividad. Los


procesos mentales, concretamente el inconsciente, trastornos
mentales y neurosis. Sus estudios ayudaron a explicar algunas
anomalías del comportamiento y perturbaciones de la personalidad.

Por tanto el objetivo del psicoanálisis es resolver problemas de los


pacientes haciendo aflorar los pensamientos, conflictos y deseos
inconscientes que poseen una naturaleza de tipo sexual y agresiva
y se reprimen porque su existencia constituye una amenaza para la
persona.

Parte de la teoría de que cuando sus pacientes se enfrentan a su


inconsciente se reducirán o curaran sus tensiones y conflictos
psíquicos.

Conceptos centrales del psicoanálisis

Concepción del aparato psíquico: el psiquismo está formado por los


sistemas conscientes, pre consciente e inconsciente.

• El yo: (Controla) Surge a fin de cumplir de manera realista los


deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior. El
Yo, en su observación permite reconocer las acciones realizadas,
la oportunidad de elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos
efectuados con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y
velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del
reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.

• El Ello: (Instintos) Representa los impulsos, necesidades y


deseos más elementales. Está en conflicto con el Yo y el Superyó.

19
Psicología
• El Superyó: (Normas, ética) es la parte que contrarresta al ello,
representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la
cultura.

Actos Fallidos: se habla de actos fallidos, cuando se presenta


alguna dificultad en aquello que la persona habitualmente es capaz
de realizar con éxito.

Los sueños: para Freud eran la "vía regia" hacia el inconsciente.


Son ejemplo paradigmático de actividad inconsciente y comparten
la estructura de los síntomas neuróticos. Distingue entre el
contenido manifiesto (lo soñado, lo que aparenta el sueño) y el
contenido latente (su auténtico significado). Una de las funciones
principales del soñar: la realización simbólica del deseo.

Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a


principios del siglo XX, entre la primera y segunda guerra mundial.
y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

La psicología de la FORMA irrumpe como una reacción contra el


estructuralismo introspeccionista que pretendía entender el
psiquismo por sus elementos mínimos constitutivos; contra el
conductismo watsoniano que reducía a la psicología a estímulos y
respuestas. Sostiene Koffka que “una psicología que no tiene lugar
para los conceptos de sentido y valor no puede ser una psicología
completa”.

La palabra Gestalt es traducida como forma o estructura. Con este


concepto clave se explican los fenómenos perceptivos, el
aprendizaje y las variables internas de la conducta, no ya en
términos de hechos aislados, sino enfatizando la relación
estructural que provee sentido a los hechos simples. “La forma más
concisa de caracterizar a la psicología de la Gestalt es diciendo
que se ocupa de los todos y que sus datos son los llamados
fenómenos”. Por ejemplo, al escuchar una melodía musical, el
oyente percibe, no un grupo de notas aisladas sino una forma
melódica estructurada, la cual es, de alguna manera, más rica que
la suma de sus partes. Los hechos son captados espacio-
temporalmente, no en sus unidades simples sino en totalidades
organizadas.

20
Psicología
En síntesis, Wertheimer denominó Gestalt al factor que combina
los elementos separados en un todo. Entendió al hombre como una
totalidad de la que se desarrollan las partes: es decir, presentó una
alternativa holística al atomismo imperante (lo que muestra la gran
influencia de las teorías físicas sobre las concepciones del
hombre).

Métodos utilizados en esta corriente: la introspección y la


observación.

Objeto de estudio: La conciencia, el cerebro ordena los estímulos


perceptivos mediante estructuras.

Esta perspectiva surge como resultado de un salto paradigmático,


del individuo al grupo familiar como objeto de estudio e intervención
y trae como consecuencia el cambio de foco, de los atributos a los
procesos interacciónales como unidades de análisis. De igual
manera permite asumir una posición menos catastrófica con
respecto al futuro de la familia, pues conduce a creer, según las
mismas evidencias históricas, que seguirá quizá cambiando la
estructura familiar en cuanto a su composición, al tipo de unión
conyugal, a la permanencia del vínculo y al estilo de relación
intergeneracional, pero permanecerá su organización como grupo
que suple la satisfacción de las necesidades psicoafectivas y
sexuales, con una base en una clase de vínculos que no se dan en
otros contextos.

Su desarrollo comienza en la década de 1950 en EE. UU. En un


contexto de post-guerra y con altas tasas de divorcio. Entre 1960 y
1970, se consolidó la terapia familiar, gracias al aporte de
terapeutas como: Murray Bowen, Nathan Ackerman, Don Jackson
y Grogory Bateson, entre otros. Su objeto de estudio lo constituyó
la dinámica familiar, es decir, el conjunto de relaciones que se
generan entre los miembros de la familia, basado en las
observaciones de que las conductas no ocurren en aislamiento,
sino están determinadas por las otras personas. Y ciertos patrones
de interacción pueden ser utilizados por la familia para perpetuar
conductas, creencias, entre otras.

21
Psicología

Abraham Maslow, el mejor conocido líder de esta corriente,


fallecido en 1970.

Conocida como la “tercera fuerza” en el panorama de la psicología


americana de los años 50. Surgió como protesta a dos escuelas
psicológicas más fuertes el conductismo y el psicoanálisis, las
cuales fueron los ejes del progreso psicológico durante el segundo
cuarto de siglo, y aunque opuestos en métodos y resultados,
coincidían en la tarea de hacer de la psicología una ciencia natural
con base en el supuesto determinista aplicado a la conducta
humana.

El humanismo enfatiza la subjetividad del hombre, su conciencia y


experiencia como totalidad; el hombre, como tal, excede a la suma
de sus partes. La psicología parece haber olvidado al hombre
mismo, al interesarse exclusivamente en la conducta observable, y
ha omitido tan valiosos en la vida del hombre como el amor, la
creatividad, el sí mismo, la autorrealización, los valores, la
espontaneidad, el humor, la interioridad, la nobleza, el coraje moral,
la ética, las delicadas pero a veces tempestuosas relaciones
familiares, la felicidad e incluso la sexualidad humana. No se
puede comprender adecuadamente a un ser humano si se ignoran
sistemáticamente estos y otros aspectos esenciales alrededor de
los cuales gira su existencia.

Para Maslow, la persona progresa al ir superando una serie de


necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor
importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica.

El ser humano se realiza cuando actualiza todas sus


potencialidades y en última instancia, cuando sus necesidades
prioritarias llegan a ser las de autorrealización. (Contemplación de
la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).

La perspectiva usualmente hace uso de tres métodos: la


introspección, la fenomenología y el experencial.

22
Psicología

Esta escuela estudia el funcionamiento de los procesos mentales.


Mostró gran interés por las observaciones objetivas y la utilidad de
grupos para la psicología, estableciendo así un camino hacia la
Psicología Aplicada.

En síntesis, la psicología humanista destaca la capacidad humana


de elegir y tomar decisiones, es lo que se denomina
autorrealización cuyo objetivo es el desarrollo de las
potencialidades de la persona para tener una vida plena.

Técnica “El Modelo”:

Objetivo: Propiciar la reflexión de los estudiantes sobre las


diferentes teorías de las escuelas psicológicas.

Participantes: más de 15 personas.

Lugar: en campo abierto o cerrado.

Recursos: dos pliegos de papel bom, marcadores, cinta.

Instrucciones:

• Formar grupos iguales.


• Numerar los grupos.
• Asignar a cada grupo una o dos escuelas psicológicas.
• Cada grupo elegirá un modelo, preferible un hombre.
• Dibujar sobre el papel al modelo.
• Leer atentamente lo requerido.
• Cada grupo realizará la siguiente actividad con el modelo
dibujado, en cada una de las partes estipuladas escribir lo
solicitado a continuación:

23
Psicología
Cabeza: ¿Qué entienden por psicología?

Ojos: ¿Cómo ven los aportes de las escuelas psicológicas?

Boca: ¿Cómo comunicarían a las personas de su entorno los


diferentes puntos de vista de los exponentes de las diferentes
teorías?

Corazón: ¿Qué sintieron al hacer la lectura?

Cinturón: ¿Qué ajustarían a las teorías de cada escuela


psicológica?

Manos: ¿Qué elementos destacan de la lectura?

Pies: ¿Qué cosas son prácticas en la cotidianidad?

• Cada grupo lo presenta en plenaria.

24
Psicología

LECCIÓN No. 3

 Dar a conocer la diversidad de aplicaciones que tiene la


psicología, en las diferentes áreas en que el ser humano se
desarrolla.

 Conocer los beneficios de la psicología en las diferentes áreas


aplicadas.

¿En qué áreas se puede aplicar la psicología?

¿Considera importante las aplicaciones de la psicología en las


diferentes áreas? ¿Por qué?

: se ocupa de la funcionalidad
de los procesos psicológicos en los distintos ámbitos de actuación
de los individuos.

En un principio, cuando la psicología era parte de la filosofía, sirvió


fundamentalmente para responder a las inquietudes espirituales e
intelectuales, mas tarde comenzó a buscar soluciones más

25
Psicología
concretas a los llamados trastornos mentales de todo tipo. La
psicología sirve hoy en día para conocer a las personas y modificar
si es necesaria su situación con distintos ámbitos, la familia, el
trabajo, el colegio, entre otros. La psicología, por lo tanto, puede
ser aplicada a estos ámbitos o campos, especializándose según los
temas predominantes en cada uno y recibiendo distintos nombres:

Psicología educacional, clínica, forense, institucional evolutiva,


comunitaria entre las más conocidas.

Como bien lo indica su nombre, la psicología educativa es una


ciencia interdisciplinar que se identifica con dos campos de
estudios diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado,
las ciencias psicológicas, y por otro, las ciencias de la educación.

EL núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a


la psicología educativa de una estructura científica constitutiva y
propia, que viene conformado a través del estudio del aprendizaje;
como fenómeno psicológico que depende básicamente de las
aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental, y
también, como factor fundamental de la educación, en cuanto
objetivo de la enseñanza o relación maestro-alumno.

La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje


de temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones
diseñadas para mejorar ese aprendizaje. No es tanto una rama
separada de la psicología sino como un conjunto de preguntas y
preocupaciones que psicólogos con diferentes formaciones,
diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y
el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de
décadas.

No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una


ciencia autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van
desde el estudio experimental hasta el tratamiento de problemas
específicamente educativos que se producen en el ámbito escolar.

Se puede señalar por tanto que la psicología educativa trata de


cuestiones tales como:

26
Psicología
• El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen
como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las
dificultades del aprendizaje.

• Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las


características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos,
afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del
aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento,
implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades
especiales.

• La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-


alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la
educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula
como grupo, y la disciplina y control en la clase.

• Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la


instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la
enseñanza individualizada, la evolución psicoeducativa y el
proceso escolar.

En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente


relevantes tres grandes tendencias dentro de la psicología
cognoscitiva. En primer lugar, se ha producido un giro hacia el
estudio de formas de comportamientos cognoscitivos cada vez más
complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar.

En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel


del conocimiento del comportamiento humano, dirigiéndose los
esfuerzos en la actualidad a encontrar maneras para representar la
le estructura del conocimiento y a descubrir cómo se usa el
conocimiento en las diferentes formas del aprendizaje. Como
consecuencia natural de este interés, ahora la atención se centra
en el carácter significativo y la comprensión como parte normal del
proceso de aprendizaje.

En síntesis, la Psicología Educativa ayuda al estudiante, padres y


profesores para obtener mejor rendimiento escolar.

Rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos


psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a

27
Psicología
través de las formas en que los procesos organizacionales ejercen
su impacto en las personas.

Psicología organizacional se percibe como la disciplina que surge


de la industria y se expande hacia otras instituciones, hasta lograr
su consolidación en la década de 1970. Algunos estudios la
consideran como sinónimo de psicología industrial, otros como una
parte integrante de ella, finalmente, como una ampliación y una
evolución de la segunda.

La Psicología Organizacional se desarrolló a partir del movimiento


de la relaciones humanas en la organizaciones pone más interés
en el empleado que la Psicología Industrial; la cual se ocupa de
entender el comportamiento y de fortalecer el bienestar de los
empleados en su lugar de trabajo. Los temas organizacionales
incluyen las actitudes de los empleados, el comportamiento, el
estrés laboral y las técnicas de supervisión.

Uno de sus temas principales es la motivación, pues, resulta de


gran relevancia la preocupación de la felicidad y bienestar de los
empleados.

En el siglo XX se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el


comercio y la industria:

1900 -1910 Organización científica del trabajo.

1910 - 1925 Era de la psicología industrial.

1930 - 1950 Época de las relaciones humanas.

Años 60 y 70 Era de la calidad de vida.

La psicología aplicada ha desempeñado distintos papeles en la


industria y el comercio, al principio con pequeñas aportaciones,
mas tarde con una intervención creciente, y por último con una
presencia considerable.

En la actualidad el efecto de la psicología sobre la calidad de vida


de un trabajador industrial o un empleado de comercio es tan
amplio como profundo.

28
Psicología
El psicólogo aplicado actual dedicado al ámbito de la psicología
industrial, se esfuerza por dominios relevantes para el trabajo: la
incorporación el rendimiento, la satisfacción.

Los temas específicos de la psicología industrial son:

Planificación y preparación: las dos grandes expresiones son la


planificación de los recursos humanos y el análisis de puestos.

Selección: puede ser llevada a cabo mediante distintos


procedimientos como el estudio del comportamiento pasado,
antecedentes, la técnica más utilizada actualmente, la entrevista, y
las pruebas de aptitud psicológica, es decir, los test, que son muy
variados (test de aptitudes, de intereses, de ejecución, de
capacidad de liderazgo).

Formación: es una actividad planificada diseñada para conseguir


un cambio relativamente permanente en el conocimiento, destrezas
y actitudes, cambiando al individuo, o a la totalidad, cambiando la
organización.

El psicólogo aplicado, por último, ha descubierto que la motivación


del trabajador se consigue con una serie de estímulos como la
retribución, las condiciones de trabajo, los compañeros, la
apreciación del rendimiento, contribuyendo todo esto a una mejora
del rendimiento eficaz.

En síntesis, la Psicología Industrial, desarrolla técnicas para


adaptar al trabajador a su trabajo.

La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la


psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera
los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de
factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones
orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los
sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial,
participativo para quienes están involucrados en sus procesos de
intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los
sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.

29
Psicología
El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología
social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo
profesional, en particular el nombre psicología social comunitaria
tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar
percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y
sud América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente
ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social.

Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar


el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos, (en el
lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter
participativo que permita la involucración de diversos actores a
nivel territorial resguardando el protagonismo de los sectores más
carenciados en la búsqueda de sus propias soluciones.

La psicología comunitaria abarca temas como: programas de


prevención, el maltrato intrafamiliar, drogadicción, alcoholismo y
suicidio, el desempleo, los niños desamparados, la salud pública, la
conducta del consumidor, marginación social, cambio social,
participación comunitaria, planificación y desarrollo comunitario,
servicios sociales, calidad de vida, apoyo social, cambio social,
entre otros.

El área de la psicología de la salud es hoy un prototipo del modo en


que las teorías y las investigaciones se aplican a las distintas
conductas humanas.

Los orígenes de este campo se remontan a la conferencia de Yale


sobre Medicina Comporta mental celebrada en New Haven en
1977.

El término medicina psicosomática apareció en la primera parte del


siglo XX.

Matarazzo propone el término Medicina Comporta mental para este


amplio campo interdisciplinar de investigación, enseñanza y
práctica científica, que se ocupa de la salud y la enfermedad o
disfunciones relacionadas. Actualmente esta definición se ha
modificado, Medicina Comporta mental es el campo que se ocupa
del desarrollo del conocimiento científico de la conducta y de las
técnicas relevantes para la comprensión de la salud física. Del

30
Psicología
mismo modo aplica la información y las técnicas así obtenidas a la
prevención, al diagnostico, al tratamiento y a la rehabilitación.

Una influencia importante de los psicólogos en el campo de la


salud ha sido su nombramiento en las escuelas de medicina.

Los principales aspectos de la psicología de la salud son:

• El papel de los psicólogos como profesionales de la salud.

• Los enfoques a los principales sistemas de trastornos corporales.

• La utilización de técnicas específicas

• El fomento de la adhesión a regímenes médicos (ejercicio,


dietas...)

• Estimulación de conductas preventivas y eliminación de


comportamientos malsanos (consumo de tabaco, glotonería,
colesterol...)

• Fomento de conductas que previenen una mala salud (ejercicio,


mejor nutrición).

• Desarrollo de técnicas para afrontar enfermedades severas.

• Evaluación de los resultados en el cuidado de la salud.

• El reconocimiento y manejo de cuestiones éticas sociales y de


valores.

Los síntomas y procesos tanto afectivos como cognitivos y


comporta mentales que se utilizan para designar a una persona o
grupo social como mentalmente sano o enfermo varían según las
representaciones sociales y paradigmas científicos dominantes en
cada cultura y periodo histórico. El que una persona sea
considerada como enferma o con un deterioro en su bienestar
psicológico, no sólo depende de alteraciones emocionales o de la
personalidad sino también de las actitudes de la sociedad con
relación a ese tipo de alteraciones.

31
Psicología
Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la
autosuficiencia perseguida, la autonomía, la competitividad, la
dependencia intergeneracional y la auto actualización del propio
intelecto y potencial emocional, entre otros. Desde una perspectiva
cultural, es casi imposible definir la salud mental de manera
comprensible. Sin embargo, algunas veces se utiliza una definición
amplia y los profesionales generalmente están de acuerdo en decir
que la salud mental es un concepto más complejo que decir
simplemente que se trata de la carencia de un desorden mental.

Dice además la OMS que el aspecto de la salud mental es una


materia de vital importancia en todo el mundo pues tiene que ver
con el bienestar de la persona, de las sociedades y de las naciones
y que sólo una pequeña minoría de los 450 millones de personas
que sufren de desórdenes mentales o del comportamiento reciben
en efecto un tratamiento. Concluye la organización que los
desórdenes mentales son producto de una compleja interacción
entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los


aspectos de atención posterior al surgimiento de desordenes
mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la
prevención de los mismos con la promoción de un ambiente socio-
cultural determinado por aspectos como la autoestima, las
relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya
desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud. Esta
preocupación no sólo concierne a los expertos, sino que forma
parte de las responsabilidades de gobierno de una nación, de la
formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia
sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los
medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud
mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en
general.

La promoción de la salud mental parte del principio de que todas


las personas tienen necesidades de salud mental y no sólo
aquéllas a las que han sido diagnosticadas condiciones de salud
mental. La promoción de la salud mental concierne esencialmente
a la realidad social en la que todos se sientan comprometidos con
el bienestar mental.

32
Psicología
La psicología positiva se interesa también por la salud mental e
incluso está más cercana a ella que los tratamientos psiquiátricos.

La "promoción de salud mental" es un término que cubre una


variedad de estrategias. Estas estrategias pueden ser vistas desde
tres niveles:

• Nivel individual: Motivar los recursos propios de la persona por


medio de estímulos en la autoestima, la resolución de los propios
conflictos, la asertividad en áreas como la paternidad, el trabajo o
las relaciones interpersonales.

• Nivel comunitario: Una creciente y cohesionada inclusión social,


desarrollando las estructuras de ayuda que promueven la salud
mental en los lugares de trabajo, estudio y en el vecindario.

• Nivel oficial: El estado de cada nación comprometido en planes


que reduzcan las barreras socio-económicas promoviendo
oportunidades en igualdad de acceso a los servicios de salud
pública por parte de los ciudadanos más vulnerables a este
desorden.

Rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación


de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a
la recuperación y prevención que afecten a la salud mental en las
condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo
humano.

Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico psicológico


y la consejería (la psicoterapia, ejercida por un terapeuta
capacitado, tiene un rango aparte), así como también la
investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo
de programas y administración.

Se considera que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año


1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica
psicológica en la Universidad de Pensilvania. En la primera mitad
del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación
psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. Este enfoque
se vio invertido después de la década de 1940, cuando la Segunda

33
Psicología
Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos
capacitados.

La psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias:


Psicodinámica, Humanista, Cognitiva comporta mental y Terapia
familiar.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que


generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de
trastornos mentales), pero la diferencia principal es que los
psiquiatras, al ser médicos, están legalmente autorizados para
indicar tratamientos y a prescribir medicamentos. En la práctica los
psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos
multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapistas
ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque
multimodal a problemas complejos que afectan a los pacientes

La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación


psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del
comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho,
la Ley y la Justicia.

Esta área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de


nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.

Funciones:

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su rol


profesional incluyen entre otras, las siguientes funciones:

• Evaluación y diagnóstico: En relación a las condiciones


psicológicas de los actores jurídicos.

• Asesoramiento: Orientar y/o asesorar como experto a los


órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.

• Intervención: Diseño y realización de Programas para la


prevención, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien
en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel
individual como colectivo.

34
Psicología
• Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a
profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías,
abogados, personal de penitenciarías) en contenidos y técnicas
psicológicas útiles en su trabajo.

• Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios


de comunicación: Elaboración y asesoramiento de campañas
de información social para la población en general y de riesgo.

• Investigación: Estudio e investigación de la problemática de la


Psicología Jurídica.

• Victimo logia: Investigar y contribuir a mejorar la situación de la


víctima y su interacción con el sistema legal.

• Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos


jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a
paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una
alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel
predominante.

La psicología aplicada se ocupa de la funcionalidad de los


procesos psicológicos en distintos ámbitos de actuación de los
individuos.

La Psicología Educativa ayuda al estudiante, padres y profesores


para obtener mejor rendimiento escolar.

La psicología organizacional se dedica al estudio de los fenómenos


psicológicos individuales.

La Psicología Industrial, desarrolla técnicas para adaptar al


trabajador a su trabajo.

La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la


psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera
los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de
factores sociales y ambientales.

35
Psicología
La psicología de la salud se aplica a las distintas conductas
humanas.

La psicología de la salud mental es el que estudia los síntomas y


procesos tanto afectivos como cognitivos y comporta mental que se
utilizan para designar a una persona o grupo social como
mentalmente sano o enfermo.

La psicología clínica se encarga de la investigación de todos los


factores, evaluación, diagnósticos psicológicos, apoyo a la
recuperación y prevención que afectan a la salud mental de las
personas.

Psicología jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica


especializada en el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito de derechos, la ley y justicia.

Actividad: “Programas Radiales”

Objetivo: expresar algunos puntos o temas interesantes.

Lugar: salón o campo abierto


Instrucciones:

• Cada subgrupo prepara una emisión radial de 10 minutos sobre el


tema que deba exponer.

• Plenaria cada grupo presenta su programa radial.

• Retroalimentación: aportes y aclaraciones.

36
Psicología

LECCIÓN 4

 Otorgar al estudiante una visión general acerca del desarrollo


humano.

 Que el estudiante identifique las diversas etapas que forman el


desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, así como las
necesidades y demandas específicas de cada una de ellas.

¿Qué entiende por desarrollo humano o ciclo vital?

¿Cuántas etapas conoce del desarrollo humano?

Definición:

El ser humano es una unidad biopsicosocial única e irrepetible. Su


desarrollo atraviesa diversas etapas y está influido por procesos
madurativos y de aprendizaje. Los factores que determinan su

37
Psicología
comportamiento son interdependientes e interactúan entre sí
conformando una unidad íntegra que posee rasgos estables y que
también puede sufrir cambios a lo largo del tiempo.

Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico


sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la
persona va accediendo a estados más complejos y mejores que los
anteriores. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre
los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que
se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del
desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar
en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad, por
eso se le conoce también con el nombre de “Psicología del Ciclo
Vital”.

Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida


pueden ser explicados de acuerdo al contexto en el que se
desarrollan los sujetos, para comprender mejor su evolución, es
necesario tener en cuenta el contexto histórico, el socio-económico,
el cultural e incluso el étnico, entre otros. A lo largo del último siglo
han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han
aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el
fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tiene
sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se
presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas
explicativos enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo.

Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el


psicoanálisis, la psicología genética de Peaget, el modelo socio-
cultural de Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del
procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo
ecológico y el etológico. Según Erik Erickson, hay una serie de
tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las
sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la
sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el
cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del
propio individuo, marcando definitivamente su proceder en
determinados momentos de su vida.

La meta de la psicología del desarrollo durante el ciclo vital es


ayudarnos a llevar una vida significativa y productiva. Entre más
sepamos sobre cómo y por qué crecemos y cambiamos y más
control ejerzamos sobre el proceso, mayor será nuestra influencia

38
Psicología
positiva sobre la vida de nuestros niños, nuestros adolescentes y
nuestra propia vida. Así que la meta personal del estudio del
desarrollo durante el ciclo vital es la autoevaluación y la mejoría de
uno mismo (Heckhausen y Krueger, 1993).

Para facilitar su estudio, el ciclo vital suele dividirse en tres grandes


periodos de desarrollo: infantil, adolescente y adulto.

Desarrollo infantil:

Periodo prenatal (de la concepción al nacimiento)

Este período comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar


entre la concepción y el nacimiento, tiempo en que el organismo
humano crece de una célula fertilizada a miles de millones de
células. En este periodo se forman los órganos y la estructura
corporal básica; y tanto la herencia como el ambiente influyen en el
desarrollo. Durante los primeros meses el organismo es más
vulnerable a las influencias ambientales negativas que en cualquier
otro periodo de crecimiento.

La infancia, que se extiende desde el nacimiento hasta el segundo


año de vida (aproximadamente), es un periodo de cambios en el
que se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño,
así como sus capacidades sensoriales y de lenguaje. En esta etapa
el niño se apega a los miembros de la familia y a otras personas
que lo atienden, aprende a confiar o a desconfiar y a expresar o a
reprimir amor y afecto. Aprende a expresar sentimientos y
emociones básicas y desarrolla cierta independencia y sentido de
sí mismo. Ya en esta etapa los niños manifiestan considerables
diferencias de personalidad y temperamento.

Durante los años preescolares de la niñez temprana (de los tres a


los cinco años de edad), los niños continúan su rápido crecimiento
físico, cognoscitivo y lingüístico. Ahora pueden cuidarse mejor,

39
Psicología
empiezan a desarrollar un auto concepto así como identidad,
adquieren roles de género y se muestran interesados en jugar con
otros niños. La calidad de la relación padre-hijo es importante en el
proceso de socialización que tiene lugar en este periodo.

los años de la escuela primaria

Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances notables en


su habilidad para la lectura, la escritura y la aritmética; para
comprender su mundo y para pensar de manera lógica. El logro
académico adquiere una importancia vital, lo mismo que un ajuste
exitoso con los padres. Tanto el desarrollo psicosocial como el
moral proceden a una tasa rápida. La calidad de las relaciones
familiares sigue ejerciendo una gran influencia sobre el ajuste
emocional y social.

La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida


adulta durante el cual acontece la maduración sexual, empieza el
pensamiento de operaciones formales y ocurre la preparación para
ingresar al mundo de los adultos. Una tarea psicosocial importante
de esta etapa es la formación de una identidad positiva. A medida
que los adolescentes buscan una mayor independencia de los
padres, también desean un mayor contacto y un sentido de
pertenencia y compañía con sus padres.

Durante los años de la juventud o vida adulta temprana, deben


resolverse retos importantes como alcanzar la intimidad, elegir
carrera y lograr el éxito vocacional. Los jóvenes adultos enfrentan
otras decisiones como el matrimonio, la elección de pareja y la
posibilidad de convertirse en padres. Muchas de las decisiones
tomadas establecen el escenario para la vida posterior.

40
Psicología
Edad madura (de los treinta y seis hasta los sesenta años)

Durante la edad madura mucha gente empieza a sentir que el


tiempo se le escapa a medida que su reloj social y biológico sigue
su paso. En algunos, esto da lugar a una crisis de la edad madura,
durante la cual reexaminan muchas facetas de su vida. Para los
padres cuyos hijos han dejado el hogar, los años de la edad
madura puede ser un tiempo de mayor libertad porque ahora están
libres para entender sus propios intereses. Es un periodo en que
mucha gente alcanza una máxima responsabilidad personal y
social, así como éxito profesional. Sin embargo, es necesario
ajustarse a los cambios corporales y a las situaciones emocionales,
sociales y laborales.

La vejez es un momento de ajustes, particularmente a los cambios


en las capacidades físicas, las situaciones personales y sociales, y
las relaciones. Es necesario prestar mayor atención al cuidado de
la salud para mantener el vigor físico y el bienestar. La persistencia
de las capacidades verbales, permite que algunos individuos
continúen desarrollando su conocimiento y habilidades
cognoscitivas. Las relaciones con los hijos adultos, los nietos y
otros parientes adquieren un nuevo significado, especialmente para
los que han enviudado. Mantener y establecer amistades
significativas con los pares es especialmente importante para el
bienestar. De acuerdo con Reker, Peacock y Wong (1987), en esta
etapa la gente reporta un alto grado de felicidad y satisfacción con
la vida y poco temor a la muerte.

El estudio científico del desarrollo durante el ciclo vital ha


evolucionado lentamente en la medida que la longevidad ha
aumentado y que la gente empieza a percatarse de la importancia
de cada periodo de la vida. (Baltes, 1987).
El desarrollo es multidimensional e interdisciplinario: el desarrollo
humano es un proceso complejo que generalmente se divide en
cuatro dimensiones básicas:

41
Psicología
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
físico cognoscitivo emocional social
Incluye las bases El desarrollo El desarrollo El desarrollo social
genéticas del cognoscitivo incluye emocional se refiere hace hincapié en el
desarrollo; el todos los cambios al desarrollo del proceso de
crecimiento físico de en los procesos apego, la confianza, socialización, el
todos los intelectuales del la seguridad, el desarrollo moral y
componentes del pensamiento, el amor y el afecto, y las relaciones con
cuerpo; los cambios aprendizaje, el una variedad de los pares y los
en el desarrollo recuerdo, los juicios, emociones, miembros de la
motor, los sentidos la solución de sentimientos y familia. Discute el
y los sistemas problemas y la temperamentos. matrimonio, la
corporales; se comunicación. Incluye el desarrollo paternidad, el
relaciona además Incluye influencias del concepto de uno trabajo, así como
con temas como el hereditarias como mismo y de la los roles
cuidado de la salud, ambientales en el autonomía y un vocacionales y el
la nutrición, el proceso de análisis del estrés, empleo.
sueño, el abuso de desarrollo. las perturbaciones
drogas y el emocionales y la
funcionamiento conducta de
sexual. representación.

El desarrollo continúa a lo largo del ciclo vital, durante años los


psicólogos aceptaron lo que ahora parece una idea increíble, que el
desarrollo empieza antes del nacimiento y termina con la
adolescencia. En el pasado se asumía que la mayor parte de los
aspectos del desarrollo (físico, cognoscitivo, emocional y social)
alcanzaban su apogeo al final de la adolescencia y después se
detenían de alguna manera mágica. Aunque algunos aspectos del
crecimiento físico se detienen, el desarrollo en términos de cambio
y adaptación continúa durante todo el ciclo vital (Datan,
Rodeheaver y Hughes, 1987). La maduración emocional y el
proceso de socialización continúan. Algunas pruebas de
inteligencia indican que el desarrollo cognoscitivo continúa después
de 60 años.

La herencia y el ambiente influyen en el desarrollo, tanto natura (la


herencia) como nurtura (el ambiente) ejercen influencias
importantes en el desarrollo. Algunos aspectos del desarrollo
parecen más determinados por la herencia y otros por el ambiente
(Coll, 1990), pero en su mayor parte reciben la influencia de ambos
factores. ¿Cómo es que ambos factores interactúan y de qué
manera pueden ser controlados para que tenga lugar un desarrollo
óptimo.

42
Psicología

En la psicología evolutiva o el desarrollo humano uno va


atravesando por diversas etapas como es el de aprendizaje y
maduración por eso la meta o finalidad de esta es ayudarnos a
llevar una vida significativa y productiva, estas evoluciones son
fundamentales para el proceso mental de las personas.

Realizar un cuadro comparativo de las diferentes teorías del


desarrollo humano, según los siguientes propulsores: Jean Peaget,
Vygotski, Erik Erickson y Sigmund Freud, según las cuatro
dimensiones básicas.

43
Psicología

44
Psicología

LECCIÓN No. 5

 Comprender los procesos cognitivos básicos que se dan en los


seres humanos.

 Adquirir e integrar los conocimientos relativos al desarrollo de


los distintos procesos cognitivos.

¿Conoce cuáles son los procesos cognitivos?

¿Qué importancia tienen los procesos cognitivos en los seres


humanos?

Los Procesos Cognitivos son conjuntos de procesos que pasan a


ser sistemas autónomos en relaciones de mutualidad dentro del
sistema cognitivo. Se encuentran clasificados dentro de un
conjunto desde menor a mayor complejidad:

45
Psicología

La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el


organismo (recepción del estímulo) y está constituida por procesos
fisiológicos simples. Se trata de un fenómeno fundamentalmente
biológico. Muy controvertido y con múltiples acepciones en el
pensamiento filosófico y psicológico. En general, se refiere al
impacto de los estímulos externos e internos en los receptores
sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro,
básicamente preatentiva que se correlaciona con la memoria
sensorial de los modelos de procesamiento de la información.
(Bermeosolo, J. 1997)

Para que se produzca la sensación, las estimulaciones externas


deben ser trasmitidas y transformadas en vivencias. Esta función la
realizan los órganos de los sentidos (sistemas aferentes).

Los órganos de los sentidos, en colaboración con todo el SNC, son


los receptores del ser viviente que capacitan para tener conciencia
del mundo exterior.

Clasificación de las sensaciones: Se dividen en tres grandes


ramas:

Interoceptivas: son aquellas sensaciones que se dan dentro del


sujeto. Ejemplo: sensación de hambre.

Propioceptivas: son aquellas sensaciones que son propias del


sujeto. Ejemplo mareo.

Exterioceptivas: son aquellas sensaciones que se dan fuera del


sujeto. Ejemplo frio.

Las sensaciones se dan a través de los sentidos así:

Las sensaciones visuales: aparecen como resultado de la acción


de las ondas electromagnéticas correspondientes a la parte visible
del espectro sobre el receptor luminoso de algo.

46
Psicología
Las sensaciones auditivas: se motivan por la acción en el
receptor auditivo de las condensaciones y diluciones periódicas del
aire (ondas sonoras) que son resultado de las oscilaciones de los
objetos sonoros.

Las sensaciones cutáneas: aparecen cuando se estimulan los


receptores que hay en la piel, en forma de terminaciones nerviosas
especiales.

Las sensaciones olfativas: se produce por la acción de las


cualidades químicas de las sustancias volátiles sobre las células
receptoras del órgano olfativo.

Las sensaciones gustativas: se producen por la acción de las


cualidades químicas de las substancias disueltas en la saliva, en el
agua u otra sustancia sobre los receptores gustativos (papilas
gustativas.

La sensación cinética: se motivan por los procesos que tienen


lugar en los órganos del movimiento al cambiar su posición en el
espacio.

Las sensaciones estáticas:(sensaciones de equilibrio) se motivan


por los cambios de situaciones del cuerpo con respecto a la
verticalidad y aparecen por la estimulación de un analizador
especial (aparato vestibular) cuyos receptores se encuentran en el
oído interno.

Las sensaciones orgánicas: se determinan por los procesos que


se desarrollan en el medio orgánico y aparecen al estimularse los
receptores de los órganos internos.

La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual


los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta
información es que usa la que está implícita en las energías que
llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal
(incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de
su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la
distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo,
permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su
movimiento y la emisión de energía luminosa.

47
Psicología
Tipos de percepción: Las percepciones tienen que ver con los
sentidos y son: Auditivas, Visuales, Cinéticas, entre otras.

La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial


y dirigir los procesos mentales. La concentración es el aumento de
la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo
determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.

Formas de la atención

a) Atención focalizada. Implica resistencia a la distracción y


determinación del momento en que se separa la información
relevante de la irrelevante y se dirige a una sola fuente de
información ignorando otras. Implica habilidad para establecer el
foco de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la
situación lo exige

b) Atención sostenida. Capacidad para mantener atención


focalizada o dividida durante largos períodos de tiempo, sin pérdida
o caída de ella (aprox.30 minutos en individuos sanos) con el fin de
reaccionar ante estímulos pequeños e infrecuentes en el tránsito de
la información presentada.

c) Atención alterna. Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin


confundirse. Requiere óptimo conocimiento de las tareas a realizar

d) Atención selectiva. Capacidad de anular distractores irrelevantes


manteniendo la concentración en el estímulo relevante. Se basa en
la competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el
sujeto selecciona.

e) Atención dividida. Atender a más de un estímulo sin pérdida en


la ejecución. Explica los lapsus en la vida diaria.

La memoria es el mecanismo que nos permite conservar lo que


hemos aprendido y hacer que algunos cambios de conducta se
vuelvan permanentes. Al contrario de lo que se pensó durante
mucho tiempo, no es de capacidad ilimitada (el olvido es el

48
Psicología
complemento imprescindible de la memoria), pero tampoco es
cierto que por cada nuevo recuerdo olvidemos algo.

En síntesis; es el Proceso por medio del cual la información se


codifica, se almacena y se recupera.

La psicología suele hablar de tres tipos de memoria:

Memoria sensorial o inmediata: Es la que registra y almacena en


una duración de milisegundos los estímulos sensoriales visuales y
auditivos. Es decir, se funda en lo que ves y oyes, en fracciones de
segundos y luego desaparece quedando en tu memoria solo un
recuerdo, por ejemplo cuando escuchas una clase de tu profesor y
te presenta figuras, esquemas, a veces muy brevemente.

Memoria a Corto Plazo (MCP) Es el almacenamiento breve de la


información posiblemente en término de segundos. Las
investigaciones han demostrado que este almacenamiento es
limitado en capacidad.

La memoria a largo plazo (MLP): Su capacidad es prácticamente


ilimitada. Se da por minutos, horas y más tiempo. Se considera
como la “base de datos” en la que se inserta la información a través
de la “memoria operativa”, para poder posteriormente hacer uso de
ella.

La memoria a largo plazo se divide en tres tipos:

1. Memoria procesal o de procedimiento: lo aprendido por


experiencia directa y que se expresa en el comportamiento
(ejemplo: conducir).

2. Memoria semántica: almacena datos generales e información


(memoria tipo enciclopedia o diccionario).

3. Memoria episódica: referida al significado personal y biográfico


(ejemplo: Lo que hice ayer.

En este tipo de memoria (MLP) se almacenan recuerdos que


permanecerán permanentemente al alcance nuestro, generalmente
aquellos que comprendemos o usamos con frecuencia; por ejemplo
las tablas de multiplicar las aprendemos de niños, primero
leyéndolas (memoria sensorial), luego repitiéndolas (memoria a

49
Psicología
corto plazo), y finalmente las comprendemos y pasaron a la
memoria a largo plazo.

Patología de la memoria:

Amnesia: La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período


determinado de la vida. El sujeto suele tener consciente de que son
recuerdos que existieron pero que se han perdido.

Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de


memoria visual, auditiva o verbal.

Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los


elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso
determinado de la vida del sujeto.

El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio


en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o
estados temporales internos o contextuales. La capacidad de
"aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de
respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano
particularmente dotado de una plasticidad notable para generar
cambios y aprender nuevos comportamientos.

El aprendizaje es un meta proceso psicológico en el que se ven


implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención,
etc. Es para la psicología una de las principales áreas de estudio y
aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales
de la disciplina: la generación de cambio en los sistemas
individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje
conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen
un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de


todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del
intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica

50
Psicología
que define todos los productos que la mente puede generar
incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de
naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos
abstractos, racionales, creativos, artísticos, entre otros.

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres


humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos,
tanto orales como escritos, que a través de su significado y su
relación permiten la expresión y la comunicación humana.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones


que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo
denominado como inteligencia y memoria lingüística. La
complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que
separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos
también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos
relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación
tienen con algún tipo de inteligencia como la humana

Es la capacidad del sujeto para adaptarse a un ambiente o a


varios, para realizar abstracciones, pensar racionalmente,
solucionar problemas, aprender nuevas estrategias por medio de la
experiencia o llevar a cabo comportamientos dirigidos a metas.

Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard


Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:

• Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos


para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos

• Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una


persona en el uso de la palabra.

• Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo


mental de formas, colores, texturas.

• Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los


movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas.

51
Psicología
• Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear
sonidos, ritmos y melodías.

• Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y


comprender a otras personas.

• Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo


que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias
acciones.

• Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del


entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la
biología, geología o astronomía.

El proceso cognitivo son conjuntos de procesos que pasan a ser


sistemas autónomos en relaciones de mutualidad dentro del
sistema cognitivo.

La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el


organismo.

La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual


los sujetos captan información del entorno. La atención es la
capacidad de almacenar información sensorial y dirige procesos
mentales, la concentración es el aumento de la atención sobre el
estimulo en un espacio de tiempo y no son proceso diferentes.

La memoria es el mecanismo que nos permite conservar lo que


hemos aprendido y hacer que algunos cambios de conducta se
vuelvan permanentes, el aprendizaje es un cambio en el
comportamiento no atribuible al efecto de sustancias o estados
temperamentales internos y contextuales, el pensamiento es la
actividad y creación de la mente, el lenguaje es aquella forma que
tienen los seres humanos para comunicarnos, la inteligencia es la
capacidad del sujeto para adaptarse a un ambiente o a varios para
pensar racionalmente, solucionar problemas y aprender nuevas
estrategias.

52
Psicología

Realizar un ensayo de tres cuartillas, exponiendo su punto de vista


la importancia de los procesos cognitivos en el ser humano.

53
Psicología

54
Psicología

LECCIÓN No. 6

 Conocer los tipos de temperamentos y los aspectos


emocionales que los distinguen.

 Explicar los conceptos de carácter y personalidad, estructura y


tipos de los mismos, a partir de las diferentes tradiciones
teóricas psicológicas.

¿Conoce la diferencia entre temperamento, carácter y


personalidad?

¿En qué nos ayuda conocer nuestro temperamento, carácter y


personalidad?

Estos tres términos temperamento, carácter y personalidad se


entremezclan en la literatura, su significado y a muchos podrían
parecerles hasta sinónimos. Ciertamente, son términos muy
próximos, pero de ninguna manera idénticos.

55
Psicología

Definición: Conjunto de rasgos determinados mayormente por la


biología de una persona. Con esto se hace referencia a las
reacciones emocionales del individuo, que vienen determinadas por
su sistema neuroendocrino y otros factores biológicos.

Como seres humanos tenemos distintos aspectos que nos definen


y nos diferencian, uno de ellos es el temperamento. Este es el
cristal a través del cual recibimos nuestro mundo, de éste
desprenden distintas formas de pensar, sentir y actuar.

El temperamento es una parte de la personalidad que incluye


aspectos afectivo-instintivos, tales como: el mayor o menor grado
de impresionabilidad ante los estímulos, las reacciones ante las
emociones, los cambios de humor, entre otros. El temperamento
depende de la constitución física y de factores hereditarios y por
tanto, puede cultivarse pero no cambiarse.

La teoría más antigua de los temperamentos procede del griego


Hipócrates (460 a.C.- 377 a.C.) quien así los denominó por la
palabra del latín temperare, que significa regular, equilibrar. Los
cuales los distinguió en cuatro categorías: sanguíneo, colérico,
melancólico y flemático:

Temperamento sanguíneo

Basado en un tipo de sistema nervioso rápido y equilibrado que se


caracteriza por poseer una alta sensibilidad, un bajo nivel de
actividad y fijación de la concentración y una moderada reactividad
al medio; es característica de su sistema nervioso una moderada
correlación de la actividad a la reactividad; es extrovertido y
manifiesta alta flexibilidad a los cambios de ambiente.

Es una persona cálida y vivaz. Comunicativo y receptivo por


naturaleza. Siente verdaderamente las alegrías y tristezas de otros
como si fueran las suyas, y posee un estado de ánimo muy
variable.

56
Psicología
Características del temperamento sanguíneo

• Se trata de una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de


la vida.

• Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran


fácil entrada en su interior en donde provocan un alud de
respuestas.

• Tiende a tomar decisiones basándose en los sentimientos más


que en la reflexión.

• Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general


contagia a los demás su espíritu que es amante de la diversión.

Temperamento flemático:

Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se


caracteriza por tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y
concentración de la atención; es característico de su sistema
nervioso una baja reactividad a los estímulos del medio, y una lenta
correlación de la actividad a la reactividad, es introvertido y posee
baja flexibilidad a los cambios de ambiente.

Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada.


Por su equilibrio, es el más agradable de todos los temperamentos.
Trata de no involucrarse demasiado en las actividades de los
demás. Por lo general suele ser una persona apática, además de
tener una buena charlatanería. No busca ser un líder, sin embargo
puede llegar a ser un líder muy capaz.

Características del temperamento flemático

• Es un individuo calmoso, tranquilo, que nunca se descompone y


que tiene un punto de ebullición tan elevado que casi nunca se
enfada.

• Es el tipo de personas muy capaces y más fáciles de tratar.

• El flemático es frío y se toma su tiempo para la toma de


decisiones.

57
Psicología
• Prefiere vivir una existencia feliz, placentera y sin estridencias
hasta el punto que llega a involucrarse en la vida lo menos que
puede.

Temperamento melancólico:

Basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta


sensibilidad, un alto nivel de actividad y concentración de la
atención, así como una baja reactividad ante los estímulos del
medio, y una baja correlación de la actividad a la reactividad; es
introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el
ambiente.

Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible


emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo,
puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente,
sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y
su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten
abandonar a alguien cuando están contando con él. Además de
todo, posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo que
comienza. Pero es difícil convencerlo de iniciar algún proyecto,
debido a que siempre está considerando todos los pros y contras
en cualquier situación.

Características del temperamento melancólico

• El melancólico es el más rico y complejo de todos los


temperamentos.

• Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y


perfeccionistas.

• Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesta a


veces a la depresión.

• Es el que consigue más disfrute de las artes.

• Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus


sentimientos, puede adquirir toda una variedad de talantes.

58
Psicología
Temperamento colérico:

Está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y


desequilibrado, posee alta sensibilidad y un nivel de baja actividad
y concentración de la atención, aunque tiene alta reactividad a los
estímulos del medio y una muy alta correlación también es flexible
a los cambios de ambiente.

Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y


sobre todo independiente. Es extrovertido, pero no tanto como la
persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es
muy ambicioso. Valora rápida e intuitivamente y no reconoce los
posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino
si busca lograr una meta.

Características del temperamento colérico

• Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y


muy independiente.

• Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para él mismo


como para otras personas, y tiende a tratar de imponerlas.

• Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo.

• Generalmente, prefiere la actividad.

• No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo


estimula él con sus inacabables ideas, planes, metas y ambiciones.

Definición: El carácter es una combinación de valores,


sentimientos y actitudes. Es decir, hace referencia a cómo una
persona percibe a los demás o a las cosas y conceptos. Por estar
muy influenciado por factores culturales de la sociedad en la que
vive el individuo.

El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano,


cuando ha conformado un conjunto de situaciones neuropsíquicas
de las actividades y actitudes que resultan de una progresiva
adaptación o regulación del temperamento a las condiciones del
ambiente social. Depende de la relación social que mantiene el

59
Psicología
individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales
y la manera de vivir.

En síntesis, el carácter es un componente que se ve fuertemente


influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y
familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, entre otros. Uno de
los factores esenciales del carácter es la voluntad unida al temple,
como la expresión del autodominio sobre los propios
comportamientos, especialmente en las decisiones que importan
ejercer libertad, pero a la vez se condicionan por el deber, la
responsabilidad, y el respeto a límites sociales o morales

Para Carl G. Jung (1875 - 1951) los caracteres se reducen a dos


tipos principales: introvertidos y extrovertidos.

El introvertido se orienta hacia lo que ocurre en su interior, medita


mucho antes de actuar, es vacilante, desconfiado y miedoso. El
extrovertido es atraído por las cosas externas, actúa rápido y
después piensa, tiene iniciativa y es práctico, se compromete con
lo nuevo y lo desconocido.

Theodule Ribot (1839 - 1916) remite a tres caracteres básicos:


sensitivos, activos y apáticos.

Los sensitivos: son dominados por la naturaleza afectiva, por el


sentir; son muy impresionables, inquietos, pesimistas,
contemplativos.

Los activos: viven para la acción, están llenos de energía, son


optimistas y emprendedores.

Los apáticos: son de poca actividad y poca sensibilidad. Son


indiferentes.

El carácter de una persona influye mucho en el estudio, en el


trabajo y en la vida diaria, o lo facilita o lo dificulta. Es importante
que las personas conozcan su carácter. Que conozcan sus puntos
fuertes y débiles, para que puedan saber qué pueden esperar de
ellos. Y también, cómo deben ayudarse y estimularse en la vida.

60
Psicología
Según Santos (2004) los tres componentes de la estructura del
carácter son la emotividad, la actividad, y la resonancia o
respuestas ante las impresiones que nos manifiesta como
primarios o secundarios. Al combinar los componentes aparecen
ocho tipos caracterológicos:

El nervioso:

• Cambia continuamente de intereses y de ocupación.

• La persona de carácter nervioso se entusiasma con lo nuevo,


pero sólo busca de ello lo que es práctico.

• El nervioso le falta orden, disciplina y perseverancia en las cosas.

• Tiene una voluntad débil, es inestable, sociable, cariñoso y


extrovertido.

• En cuanto a su inteligencia, le cuesta la comprensión, la


memorización y el razonamiento lógico de las cosas.

• Es perezoso, distraído. Trabaja solamente cuando la tarea


coincide con sus intereses momentáneos.

El sentimental:

• Es muy sensible, tímido, pesimista.

• El busca el aislamiento y la soledad.

• Es rencoroso, difícil de reconciliar. Se desmoraliza rápidamente.


Es inseguro.

• En el trabajo es lento e indeciso.

• En cuanto a su inteligencia: es reflexivo, se centra en los objetos


es muy abstraído.

• Le gusta hacer las cosas bien, pero se desalienta pronto ante las
dificultades.

• Tiene problemas para adaptarse a cosas nuevas.

61
Psicología
El Colérico:

• Siempre vive ocupado en cosas. Es un atrevido para hacer cosas


nuevas.

• Debido a sus arrebatos, improvisa, se precipita, despilfarra


energía y cae en la dispersión.

• Abandona las cosas cuando aparece algún peligro. Es un


extrovertido.

• En cuanto a su inteligencia: le gustan las cosas concretas,


inmediatas, y técnicas.

• Comprende con rapidez.

• Se tensiona fácilmente.

• No le gusta sintetizar las cosas.

• Es poco disciplinado en su trabajo. Le gusta el trabajo en equipo


individual.

• Cambia frecuentemente de actividad y no termina lo que empezó.

El Apasionado:

• Posee una gran memoria e imaginación. Tiene una gran


capacidad de trabajo.

• Vive siempre ocupado. Tiene afición al estudio y le gusta todo tipo


de tareas.

• Prefiere trabajar sólo. Estudia de forma ordenada y metódica.

• Se destaca en lectura, historia, redacción y matemáticas.

• Le interesa lo social, lo religioso y político.

62
Psicología
El sanguíneo:

• Es muy poco sensible.

• Sólo le mueven los resultados a corto plazo.

• Tiene tendencia a mentir para conseguir lo que quiere.

• Es cerebral. Piensa todo fríamente.

• Es optimista, social y extrovertido

• Es curioso. Le gusta tocar todo. Se adapta bien a cualquier


ambiente.

• Aunque es trabajador, se deja llevar por la superficialidad y la


chapucería.

El Flemático:

• Es reposado y tranquilo. Es reflexivo y callado

• Es muy ordenado. Le gusta trabajar solo.

• Es puntual y se preocupa por la exactitud de todas las cosas.

• La inteligencia del flemático es lenta, pero profunda.

• Tiene una buena aptitud para comprender lo esencial de las


cosas.

• Es dócil y metódico.

El amorfo:

• Es perezoso. Su vida es dormir y comer

• Es poco original, se deja llevar por el ambiente.

• Es despilfarrador, impuntual y carece de entusiasmo.

• Razona con mucha lentitud y analiza las cosas de forma


superficial

63
Psicología
• Huye de cualquier esfuerzo. Suele aplazar las tareas. Es torpe y
desordenado

El Apático:

• Es cerrado en sí mismo. Es melancólico

• Es irreconocible y testarudo.

• Es perezoso. Rutinario. Pasivo e indiferente

• Carece de estimulo y actividad.

• Es un pobre de ideas.

• Es indolente y poco interesado en actividades.

No podemos confundir lo psicológico con lo moral, clasificando a


las personas en “buenas” y “malas”. Con sabiduría logremos
ayudarlos a crecer positivamente en sus características personales.

Definición: La personalidad es la diferencia individual que


constituye a cada persona y la distingue de otra. Conjunto de
cualidades que constituyen a la persona o supuesto inteligente
(Diccionario Manual Vox). Dentro de la personalidad se incluye al
temperamento y al carácter. La personalidad humana ha sido muy
estudiada, no obstante existen múltiples teorías con conceptos
diferentes sobre ella.

Al hablar de la estructura o componentes de la personalidad no se


debe pensar en capas o niveles o elementos independientes entre
sí, sino considerar que estos componentes están estrechamente
relacionados y son interdependientes.

Así, por ejemplo, cuando se altera la frecuencia cardíaca (elemento


o nivel orgánico) suele acompañarse de una emoción o sentimiento
de angustia o ansiedad e incluso de temor. Cuando el cuerpo, o
más concretamente los músculos, se relajan por efecto de un baño
caliente, esta sensación física va acompañada de un sentimiento
de confort, de tranquilidad, de agrado psicológico y emocional. A la
inversa sabemos qué circunstancias pueden llevar a alteraciones

64
Psicología
fisiológicas y anímicas y así una mala noticia puede quitarnos el
apetito o una situación de estrés (como unos exámenes
universitarios), aumentarlo.

En síntesis personalidad es el resultado de un proceso de la


interacción – socialización y culturalización.

Estructura de la personalidad:

Los niveles que componen a la persona son tres:

Fondo Vital o nivel físico u orgánico: Son las funciones


orgánicas que el cuerpo realiza involuntariamente: nutrición,
digestión, circulación de la sangre, respiración. El que la sangre
circule o no, que el corazón lata o deje de latir, no depende de la
voluntad o deseo; ciertas acciones e incluso pensamientos pueden
alterarlo, pero no se puede influir en ellos directamente. Por
ejemplo, una persona que padece claustrofobia sentirá que el ritmo
cardíaco se acelera sólo con pensar en subir a un ascensor; pero
no ha actuado directamente sino creando una emoción (temor y
ansiedad) que influye sobre su cuerpo.

Fondo Endotímico o Emocional-afectivo: Integrado por los


estados de ánimo, sentimientos, emociones, afectos, instintos y
tendencias. El que surjan o no, no es controlable por el yo
consciente. Es lo que sucede en el ejemplo anterior, la persona
podría desear no sentir temor, luchar contra él, pero generalmente
se ve atacado por el miedo sin poderlo controlar, al inicio.

Estructura Superior: constituida por el pensamiento y la voluntad.

Por medio de ellos el yo consciente puede ordenar las sensaciones


del fondo endotímico y decidir en qué medida debe influir en el
comportamiento. Esto es lo que logra el tratamiento médico y
psicológico en una persona con claustrofobia: se le muestra y
enseña cómo su mente y voluntad pueden ordenar esos
sentimientos y emociones para vivir mejor.

Otro ejemplo: sentir hambre. Es una sensación que no puede ser


controlada y que nace de la necesidad del organismo de satisfacer
sus necesidades vitales. Pero la persona puede decidir cuándo y
cómo saciar esa sensación o, incluso, llegar a negar esa
satisfacción como hacen las personas que se declaran en huelga

65
Psicología
de hambre. También puede darse que la falta de dominio le lleve a
abusar de los alimentos por sobre las necesidades y le cause un
problema de sobrepeso no condicionado por una alteración
metabólica sino por una falta de voluntad y decisión o por
ignorancia del peligro que implica.

Tipos de personalidad del Enea grama:

Riso y Hudson, en su libro "La sabiduría del Enea grama” muestran


nueve tipos básicos de personalidad que se describen a
continuación. Ninguno de los tipos tiene que ser peor ni mejor que
otro.

El reformador: El tipo racional, idealista, de sólidos principios,


determinado, controlado y perfeccionista.

El ayudador: El tipo interpersonal, preocupado por los demás:


generoso, demostrativo, complaciente y poses.

El triunfador: El tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable,


sobresaliente, ambicioso.

El individualista: El tipo sensible, reservado, expresivo, dramático,


ensimismado y temperamental

El investigador: El tipo cerebral, penetrante, perceptivo,


innovador, reservado y aislado.

El Leal: El tipo comprometido, orientado a la seguridad,


encantador, nervioso, responsable y desconfiado.

El entusiasta: El tipo activo, divertido, espontáneo, versátil,


ambicioso y disperso.

El desafiador: El tipo poderoso, dominante, seguro de sí mismo,


decidido, voluntarioso y retador.

El pacificador: El tipo indolente, modesto, receptivo,


tranquilizador, agradable y satisfecho.

66
Psicología

Estos tres términos pueden ser muy parecidos pero su función es


totalmente diferente. El temperamento es el conjunto de rasgos
determinados mayormente por la biología de una persona, el
carácter es una combinación de valores, sentimientos y actitudes,
la personalidad es la diferencia individual que constituye a cada
persona y la distingue de otra.

 De los siguientes personajes bíblicos: Adán, Job, Abraham,


Moisés, Elías, Jacob, David, Salomón, Pedro, Pablo, Tomás,
Juan el apóstol, Felipe, María la madre de Jesús, Lidia y la
mujer samaritana, mencione la cita bíblica y descubra el
temperamento sobresaliente, carácter y personalidad y
describa algunas características de cada uno.

 ¿Conoce su temperamento, carácter y personalidad?, haga


el ejercicio con los compañeros de estudio.

67
Psicología

68
Psicología

LECCIÓN No. 7

 Lograr que el estudiante obtenga una elemental formación


en el modelo sistémico aplicado a las familias.

 Reconocer la influencia de la familia en la sociedad.

¿Qué es un sistema?

¿Tiene conocimiento respecto a este enfoque psicológico?

La epistemología sistémica en su aplicación a la terapia familiar


adquirió desarrollo desde las décadas de 1950 y 1960, y desde
entonces no ha dejado de desarrollarse.

Debido a que en sus comienzos se desarrolló especialmente


estudiando la dinámica de la organización familiar, actualmente se
habla de terapia familiar sistémica, como una manera genérica de
mencionar a las lecturas sistémicas que se ocupa de las
organizaciones humanas en general.

69
Psicología
Definimos SISTEMA como: Cualquier grupo que mantenga
relaciones estables, cuyos miembros interactúan modificándose
mutuamente.

Las características principales de todo sistema son:

Totalidad.
Retroalimentación.
Homeostasis.
Organización.

En la aproximación sistémica, se concibe como un todo diferente a


la suma de las individualidades de sus miembros, cuya dinámica se
basa en mecanismos propios y diferentes a los que explican la del
sujeto aislado.

Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como un sistema


social natural, cuyos miembros interactúan permanentemente. Está
constituida por una red de relaciones; es natural porque responde a
necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la supervivencia
humana; y tiene características propias, en cuanto a que no hay
ninguna otra instancia social que logre reemplazarla como fuente
de satisfacción de las necesidades psicoafectivas de todo ser
humano.

El grupo familiar, como todo sistema, tiene unos límites que


constituyen su perímetro, ellos tienen la función de contener a sus
integrantes, protegerlos de las presiones exteriores y controlar el
flujo de información que entra y sale en sus relaciones con el
entorno, de manera que cumplen funciones tanto protectoras como
reguladoras, con el fin de conservar a los miembros unidos y al
sistema estable.

La especificidad de la familia como sistema reside además en un


conjunto particular de roles y de reglas implícitas y explicitas de
funcionamiento, a partir de las cuales se organizan las
responsabilidades y la interacción familiar, se prescribe y se limita
la conducta de los miembros para mantener la estabilidad del
grupo. Los roles de madres, padres e hijos son exclusivos de la
familia y encarnan expectativas sociales que a su vez movilizan
patrones de interacción correlativos a normas de orden cultural, las
cuales se acoplan a cada familia según su idiosincrasia y su marco
referencial particular.

70
Psicología
Minuchin y Fishman señala que la familia es el marco que contiene
a los miembros que crecen en ella. Se la concibe como un sistema
abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está
íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno
influirá en los demás. La familia se subdivide en sub-sistemas.

Estos, a su vez, se agrupan de acuerdo a la relación que


mantienen entre sí. Las relaciones que se establecen en la familia
son:

Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por


ejemplo, el sub-sistema de los hermanos o el subsistema marido-
mujer.

Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la


relación. Por ejemplo, las relaciones madre-hijo.

Los conflictos y los cambios forman parte de la vida familiar. Cada


familia se transforma con el correr del tiempo y debe adaptarse y
reestructurarse para seguir desarrollándose. Pero siempre existe
cierta fuerza llamada “homeostasis” que dificulta el cambio. La
homeostasis es la tendencia de la familia a permanecer igual, a no
cambiar. A su vez, también existe la “morfostasis” que es la que
posibilita el cambio, es decir, permite que la familia se adapte a
nuevas situaciones. La familia puede identificar a uno de sus
miembros como “el que causa el conflicto”, al que se suele señalar
como “el portador del síntoma”. Este suele ser el más vulnerable.

Dentro de la visión sistémica, los trastornos individuales se


connotan como síntomas de una disfunción familiar, teniendo en
cuenta que si bien el comportamiento y el desarrollo de un
individuo son des adaptativos en relación con el exterior, pueden
ser funcionales y adaptativos dentro del contexto familiar. Los
desajustes individuales operarían entonces como un regulador de
la estabilidad familiar, aunque en otro nivel aparezcan como
expresión y motivo de tensión dentro del sistema.

Una definición completa de familia incluye por lo tanto tres


perspectivas: una estructural, relativa a los aspectos de
composición, jerarquía, limites, roles, subsistemas, entre otros; otra
funcional, relacionada con los patrones y fenómenos de la
interacción, y otra evolutiva, donde se considera a la familia como
tal y de la sociedad y los individuos sobre ella, de modo que en su

71
Psicología
estudio se incluye también su marco de creencias y valores,
contemplando al mismo tiempo las ideologías allí subyacentes.

Y por último, el sistema de una familia está organizado sobre la


base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus
miembros.

Toda familia cuenta con una historia natural que la hace cursar o
transitar por sucesivas etapas mediante las cuales los miembros
que la conforman experimentan una serie de cambios que
podríamos definir como leyes naturales que influyen en la conducta
y por ende en el modo de vida de cada individuo.

Cada una de las etapas del ciclo vital de la familia implica


determinadas fases y crisis de desarrollo. Así como ciertos riesgos
y determinadas tareas en cada uno de los campos: Biológico,
psicológico y social.

Como lo señalan Terkelsen (1980) y Olson (1983), los diferentes


autores han acudido a diversos criterios para dividir por etapas el
ciclo vital de la familia:

Los cambios en el tamaño de la familia, debidos normalmente a la


llegada, salida o la pérdida de miembros.

Los cambios en la composición por edad, basados en la edad


cronológica del hijo mayor. Porque se le considera como el primer
catalizador de exigencias evolutivas para la familia.

Los cambios en el status laboral del jefe de familia: ingreso o


cambio de trabajo, jubilación, retiro, entre otros.

Los cambios en el contenido del rol y en las tareas de los miembros


como individuos, correspondientes al tránsito de un estadio a otro:
de niño a adolescente, de adolescente a adulto, de adulto a
anciano.

La magnitud de la transición, generalmente asociada con


momentos equivales a hitos sociales, tales como el ingreso a la
escuela, la pubertad, la salida del hogar, entre otros.

72
Psicología
Los cambios en la orientación de las metas familiares, porque son
diferentes los intereses, preocupaciones y objetivos de las familias
en cada etapa.

Cualquiera sea la categoría de cambio utilizada, el paso de una


etapa a otra está asociado a modificaciones en la satisfacción de
las necesidades de supervivencia y de crecimiento, las cuales
según Terkelsen y Wynne (1986), se relacionan a su vez con la
evolución de la necesidad de apego emocional de los miembros, al
servicio de la cual estaría la estructura familiar.

Función biológica. Satisfacción sexual del hombre y la mujer.


Además la reproducción humana.

Apoyo mutuo. Cuando hay dificultades o problemas que


amenazan la integridad de uno o varios de sus miembros.

Crianza de los hijos. Proveer un clima emocional para el


desarrollo, establecimiento de límites y apertura de oportunidades
según el momento en el ciclo de la vida.

Socialización. La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas


de comportamiento, estrategias para sobrevivir y tener éxito en un
mundo social complejo y competitivo.

Afecto y ambiente para expresión de emociones (ira, temores,


alegrías, entre otros).

La tipología familiar hace referencia a unas determinadas


composiciones que permiten identificar los miembros de una familia
según sus lazos de filiación, parentesco, afinidad y afecto.

Por convivencia de generaciones:

• La familia nuclear: es la unidad familiar básica que se compone


de esposo (padre), esposa (madre) e hijos.

• La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una


unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está

73
Psicología
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de
personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple
generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a
los hijos políticos y a los nietos.

• La familia monoparental: es aquella familia que se constituye


por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos
orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos
quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre;
por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia
dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da
origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los
cónyuges.

• La familia adoptiva: es aquella que acoge a un menor por medio


del proceso de adopción, estableciendo con este o estos una
relación estable y duradera basada en los principios del amor.

• Familia mixta o reconstituida (o de segundas nupcias): en la


cual uno de los cónyuges o ambos tienen hijos de relaciones
anteriores, más los hijos de la nueva relación.

• Familias Acordeón. Cuando el padre o la madre se ausentan por


temporadas prolongadas, ya sea por situaciones laborales, a causa
de enfermedades incapacitantes o por alcoholismo o drogadicción
de alguno de los cónyuges, el que permanece en la familia tiene
que asumir el papel del otro; en consecuencia, la pareja y los hijos
descalifican al padre ausente, quien pierde su autoridad.

Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son
múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se
relaciona y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los
modos de ser familia a continuación veremos algunas de sus
características más importantes.

• Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos. Los


padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el
crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de
sus padres siendo permanentemente autoritarios.

74
Psicología
• Familia Sobre protectora: Preocupación por sobreproteger a los
hijos. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los
hijos. Los hijos no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen
excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres
retardan la madurez de sus hijos y al mismo tiempo, hacen que
estos dependen extremadamente de sus decisiones.

• La Familia Centrada en los Hijos: Hay ocasiones en que los


padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su
atención en los hijos. Este tipo de padres, busca la compañía de
los hijos y depende de estos para su satisfacción. En pocas
palabras "viven para y por sus hijos".

• La familia Permisiva o demócrata: En este tipo de familia, los


padres son Incapaces de disciplinar a los hijos, y con la excusa de
no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los
hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres
no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia
observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso
extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos
se enojen.

• Familia Fantasma: son aquellas que han sufrido la muerte o


deserción de un miembro importante y se siguen comportando
como si todavía estuviera con ellos, por ejemplo, aquellas familias
que conservan el sillón del abuelo fallecido y nadie lo puede usar.

• La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los


padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a
sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse
unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen
inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y
recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces
de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de
culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que
interiorizan.

• La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen


claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a
sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse
unidos por lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados,
les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y

75
Psicología
autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se
sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.

• La familia Psicosomática: una familia presenta como síntoma a


un miembro con problemas psisomáticos como por ejemplo,
anorexia, migrañas, úlceras, entre otras.

• Familias Amalgamadas: la felicidad en este tipo de familias, es


de realizar todas las actividades juntas; depender de todos para
llevarlas a cabo no permite la individualización.

En el enfoque sistémico se estudia la dinámica organizacional


familiar, se basa en el mecanismo propio y diferente a los que se
explican la del sujeto aislado. En la familia la función es de
contener a sus integrantes, protegerlos de las presiones exteriores
y controlar el flujo de información que entra y sale en sus
relaciones con el entorno, tanto que cumple funciones protectores
como reguladores, con el fin de conservarlos unidos y al sistema
estable la familia cumple un papel importante en este entorno.

En subgrupos representar en obra de teatro o socio drama los tipos


y modos de ser familia.

76
Psicología

LECCIÓN No. 8

• Determinar la importancia de las buenas relaciones


interpersonales en todos los ámbitos en el que se desarrolla la
persona.

¿Qué son las habilidades sociales o habilidades de relación


interpersonal?

¿Cuántas habilidades sociales hay? ¿Son todas igual de


necesarias? ¿Cuáles son básicas e imprescindibles?

Definición: Una relación interpersonal es una relación recíproca


entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que,
como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones
de la interacción social.

77
Psicología
En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la
capacidad de las personas para obtener información respecto a su
entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso
comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos,
gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La
comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades
que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si falla la
comunicación, la relación interpersonal será complicada.

Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales


funcionan tanto como un medio para alcanzar ciertos objetivos
como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser social y necesita
estar en contacto con otros de su misma especie.

Por eso, los psicólogos insisten con la educación emocional para


facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo
de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes
para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es
promover el bienestar social.

En la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, la sociedad


tiende a la despersonalización, con relaciones virtuales. En este
sentido, las relaciones interpersonales han perdido buena parte del
contacto personal y han pasado a estar mediatizadas. Las
computadoras conectadas a internet y los teléfonos móviles, por
ejemplo, han reemplazado a la comunicación interpersonal
presencial o cara a cara.
De acuerdo con Prieto, Illán y Arnáiz (1995), las destrezas sociales
incluyen conductas relacionadas con los siguientes aspectos, todos
ellos fundamentales para el desarrollo interpersonal del individuo:

Las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad,


destrezas conversacionales, conductas cooperativas.)

Las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de


sentimientos, actitudes positivas hacia uno mismo, conducta ética.)
Conductas relacionadas con la tarea (trabajo independiente, seguir
instrucciones, completar tareas.)

La aceptación de los compañeros.

78
Psicología

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el


desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo
obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato
que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la
carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento
y en definitiva, limitar la calidad de vida.

Las habilidades sociales o de relación interpersonal están


presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. Son conductas
concretas, de complejidad variable, que nos permiten sentirnos
competentes en diferentes situaciones y escenarios así como
obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y mantener
nuestras amistades a largo plazo, expresar a otros nuestras
necesidades, compartir nuestras experiencias y empatizar con las
vivencias de los demás, defender nuestros intereses, entre otras,
son sólo ejemplos de la importancia de estas habilidades. Por el
contrario, sentirse incompetente socialmente nos puede conducir a
una situación de aislamiento social y sufrimiento psicológico difícil
de manejar.

Todas las personas necesitamos crecer en un entorno socialmente


estimulante pues el crecimiento personal, en todos los ámbitos,
necesita de la posibilidad de compartir, de ser y estar con los
demás (familia, amigos, compañeros de clase, colegas de trabajo).

Baste recordar los esfuerzos que, tanto desde el ámbito educativo


como desde el entorno laboral, se realizan para favorecer un clima
de relación óptimo que permita a cada persona beneficiarse del
contacto con los demás, favoreciendo así un mejor rendimiento
académico o profesional.

Existen numerosas habilidades sociales, algunas de ellas muy


básicas y que son aprendidas a edades muy tempranas (fórmulas
de cortesía como saludar, dar las gracias o pedir las cosas por
favor), hasta otras habilidades mucho más complejas exigidas en el
ininteligible mundo de los adultos (saber decir que no, negociar,

79
Psicología
ponerse en el lugar del otro, formular una queja sin molestar, entre
otras).

Prieto y Cols. Ofrecen una relación de las habilidades que debe


poseer el niño con necesidades educativas especiales y poner en
práctica en el aula. Dichas habilidades le reportan refuerzo social y
favorecen una relación gratificante con los demás compañeros.

Destrezas de supervivencia en el aula: pedir ayuda, prestar


atención, dar las gracias, seguir instrucciones, realizar las tareas,
participar en las discusiones, ofrecer ayuda, hacer preguntas, no
distraerse, hacer correcciones, decidir hacer algo, marcarse un
objetivo.

Destrezas para hacer amistades: presentarse, empezar y finalizar


una conversación, participar en juegos, pedir favores, ofrecer
ayuda a un compañero, hacer cumplidos, sugerir actividades,
compartir, disculparse.

Destrezas para abordar los sentimientos: conocer los


sentimientos y expresarlos, reconocer los sentimientos de los
demás y mostrar comprensión ante ellos, mostrar interés por los
demás, expresar afecto, controlar el miedo, otorgarse
recompensas.

Destrezas sobre distintas alternativas a la agresividad: utilizar


el autocontrol, pedir permiso, saber cómo responder cuando le
molestan a uno, evitar los problemas, alejarse de las peleas,
resolución de problemas, saber abordar una acusación,
negociación.

Destrezas para controlar el estrés: controlar el aburrimiento,


descubrir las causas de un problema, quejarse, responder a una
queja, abordar las pérdidas, mostrar camaradería, saber abordar el
que le excluyan a uno, controlar los sentimientos de vergüenza,
reaccionar ante el fracaso, aceptar las negativas, decir “no”,
relajarse, responder a la presión de grupo, controlar el deseo de
tener algo que no te pertenece, tomar una decisión, ser honesto.

Asimismo, existe una clasificación, ya clásica pero aun vigente, de


las posibles habilidades sociales, elaborada por Goldstein y sus
colaboradores (1980), que se recogen en el Programa de
Aprendizaje Estructurado de habilidades sociales para

80
Psicología
adolescentes, y que resulta sumamente útil para revisar qué
habilidades son manejadas adecuadamente por un joven o adulto y
cuáles de ellas requerirán de un entrenamiento específico. Se
tratan de las siguientes habilidades:

• Atender
• Comenzar una conversación
• Mantener una conversación
• Preguntar un asunto
• Dar las gracias
• Presentarse a sí mismo
• Presentar a otras personas
• Saludar

• Pedir ayuda
• Estar en compañía
• Dar instrucciones
• Seguir instrucciones
• Discutir
• Convencer a los demás

• Conocer los sentimientos propios.


• Expresar los sentimientos propios.
• Comprender los sentimientos de los demás.
• Afrontar la cólera de alguien.
• Expresar afecto
• Manejar el miedo
• Recompensarse por lo realizado

• Pedir permiso
• Ayudar a los otros
• Negociar
• Utilizar el autocontrol

81
Psicología
• Defender los derechos propios
• Responder a la amenaza
• Evitar pelearse con los demás
• Impedir el ataque físico

• Exponer una queja


• Responder ante una queja
• Deportividad tras el juego
• Manejo de situaciones embarazosas
• Ayudar a un amigo
• Responder a la persuasión
Responder al fracaso
• Manejo de mensajes contradictorios
• Manejo de una acusación
• Prepararse para una conversación difícil
• Manejar la presión de grupo

• Decidir sobre hacer algo


• Decir qué causó un problema
• Establecer una meta
• Decidir sobre las habilidades propias
• Recoger información
• Ordenar los problemas en función de su importancia
• Tomar una decisión
• Concentrarse en la tarea

Lógicamente, tratar de entrenar todas ellas al mismo tiempo


resultaría una tarea improductiva. Así pues, de acuerdo con la
edad, las características de la persona, sus aprendizajes previos,
será oportuno comenzar asegurando un buen aprendizaje de las
habilidades más básicas (fórmulas de cortesía, pedir ayuda,
adecuado contacto ocular, iniciar y mantener una conversación
sencilla, preguntar por un familiar.) hasta otras habilidades más
complejas (ser asertivo, ser discreto, solucionar una disputa con un
amigo, entre otras).

82
Psicología

Notemos varias formas de mejorar las relaciones interpersonales.

• La mejor manera de cambiar una relación es cambiando uno


mismo.
• Busque lo positivo de cada persona. Revise sus paradigmas
sobre los demás.
• Gánese la confianza de las personas.
• Mantenga una actitud ganar/ganar: “Yo gano, tú ganas”.
• Escuche con empatía.
• Sea asertivo al expresarse.
• Distinga entre la persona y la conducta.

Formales Informales
Organizacionales Personales
Estrechas Distantes
Antagónicas Cooperativas
Individuales Colectivas

“En una relación quien somos es más importante que lo que


hacemos o decimos” Stephen Covey

Una relación interpersonal es una relación reciproco entre dos o


más personas, en ella intervienen la comunicación que es la
capacidad de las personas para obtener información respecto a su
entorno y compartirla con el resto de la gente.

Las relaciones interpersonales funcionan como un medio para


alcanzar ciertos objetivos con un fin en sí mismo, siempre debemos
estar en contactos con diferentes personas. Con la relación
interpersonal uno desarrolla más habilidades, destrezas y también
la forma de expresarse y comunicarse para perder algún miedo.

83
Psicología

“Dinámica de comunicación”

Integrantes: más de 15 personas.

Lugar: salón.

Objetivos: Medir el nivel de profundidad alcanzado en una


conversación informal. Distinguir las comunicaciones que tocan al
yo profundo de las personas de aquellas que podrán compartirse
con cualquier conocido.

Sugerencias metodológicas: Existen temas sobre las cuales


podríamos hablar incluso con desconocidos: preguntar la hora,
comentar el tiempo. Otros temas los compartimos solo con gente
que conocemos. Hay cosas que no comunicamos a un nuevo
conocido; pero si a un amigo. Y otra cosas las hablamos solo con
amigos íntimos. Es probable que algunos temas no nos atrevamos
a confiarlos a persona alguna, e incluso existen cosas que ni
siquiera a nosotros mismos quisiéramos decírnoslas.

Procedimiento: En pequeños grupos de 3 o 4 personas se hablan,


de manera informal, sobre los temas que quieran durante 10
minutos. Al término de 10 minutos se les da a cada grupo cinco
minutos más para que elaboren una lista con los temas que han
tratado. Por ejemplo: vida familiar, de las fiestas, de lo que
constituye una buena amistad, de películas vistas, entre otros.

Plenaria: Ubicar temas que se dieron un determinado momento y


que ejemplifiquen grados de profundidad en la comunicación según
se indica.

1. Cosas que se contarían a un desconocido.


2. Cosas que se conversan con conocidos.
3. Lo que se cuenta solo con amigos.
4 Temas que normalmente se hablan solo entre amigos íntimos.
5. Algo que no hubiera esperado que se manifestara en este
grupo por considerarlo muy personal.

84
Psicología

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA


RESPUESTA

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro


posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la
que considere correcta.

1. El estudio del ser humano a través de la historia se ha divido en


tres grandes periodos:

a. Transformación, filosófico y científico.


b. Fase animista, filosófico y psicológico.
c. Fase animista, filosófica y científica.
d. Histórico, sociológico y filosófico.

2. La psicología se define como:

a. La ciencia que define como debe comportarse el ser humano.


b. La ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y
sus procesos mentales.
c. La filosofía que especifica los comportamientos de las personas.
d. La ciencia que describe la conducta y los procesos mentales de
los individuos.

3. Las metas de la psicología son:

a. Describir, explicar, predecir y controlar


b. Figurar, revelar, predecir y controlar
c. Intervenir, describir, predecir y explicar.
d. Todas las anteriores.

4. El principal exponente del estructuralismo fue Wundt y cuyo


objeto de estudio de esta escuela era:

a. La conducta del ser humano


b. La estructura de la conciencia, mediante la introspección.
c. La estructura del aparato psíquico.
d. Ninguna de las anteriores.

85
Psicología
5. Las escuelas surgen con el nacimiento de la psicología científica
(como ciencia).Una escuela la forman un grupo de científicos que
comparten sus planteamientos teóricos y metodológicos sobre una
determinada disciplina, y entre ellas tenemos las siguientes:

a. Estructuralismo, Funcionalismo y Conductismo.


b. Psicoanálisis y Gestalt.
c. Enfoque Sistémico y el Humanismo.
d. Todas las anteriores

6. El humanismo es conocido como la “tercera fuerza” en el


panorama de la psicología americana de los años 50 y su propulsor
fue:

a. Max Wertheimer
b. Abraham Maslow
c. Kurt Lewin.
d. William James

7. En el enfoque conductista el objeto de la psicología es:

a. La descripción, predicción y control de la conducta.


b. Estudiar la mente y la conciencia.
c. Analizar el individuo como tal.
d. Todas las anteriores.

8. La psicología, puede ser aplicada en diferentes ámbitos o


campos, especializándose según los temas predominantes en cada
uno y recibiendo distintos nombres:

a. Psicología de la Salud, Educativa, Organizacional, Jurídica,


Clínica y Naturista.
b. Psicología Comunitaria, Industrial y Metódica.
c. Psicología de la Salud, Educativa, Organizacional, Industrial,
Comunitaria, Clínica, de la Salud Mental y Jurídica.
d. Todas las anteriores.

9. El ser humano es una unidad biopsicosocial única e irrepetible.


Su desarrollo atraviesa diversas etapas. Para facilitar su estudio, el
ciclo vital suele dividirse en tres grandes periodos de desarrollo:

a. Infantil, Adolescente y Adulto.


b. Infantil, adolescente y Veterano.

86
Psicología
c. Niñez, adulto y Muerte.
d. Todas las anteriores.

10. El desarrollo humano es un proceso complejo que


generalmente se divide en cuatro dimensiones básicas:

a. Desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social.


b. Desarrollo físico, emocional, social y espiritual.
c. Desarrollo cognoscitivo, sentimental, organizacional y social
d. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE


RESPUESTA.

Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones


relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Sólo
dos de estas opciones responden correctamente el enunciado.
Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que
aparece a continuación.

Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A


Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo D

11. Los procesos cognitivos se encuentran clasificados dentro de


un conjunto desde menor a mayor complejidad:

1. Procesos cognitivos básicos o simples.


2. Procesos cognitivos superiores o complejos.
3. Procesos cognitivos primarios.
4. Todas las anteriores

A B C D

12. En los procesos cognitivos básicos o simples se pueden incluir


los siguientes:

1. Sensación, percepción y aprendizaje.


2. Memoria y pensamiento
3. Sensación, percepción y aprendizaje.
4. Atención y concentración y memoria.

87
Psicología
A B C D

13. La teoría más antigua de los temperamentos procede del griego


Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.) y los clasificó en cuatro categorías:

1. Melancólico y extrovertido.
2. Sanguíneo y colérico.
3. Colérico y sentimental.
4. Flemático y melancólico.

A B C D

14. Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard


Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:

1. Inteligencia lógica, lingüística, visual y naturalista.


2. Inteligencia corporal, musical, interpersonal e intrapersonal.
3. Inteligencia lingüística, lógica y musical
4. Inteligencia interpersonal y corporal.

A B C D

TIPOS DE PREGUNTAS: VERDADERO/FALSO

Son preguntas con sólo dos opciones de respuesta, mutuamente


excluyentes.

14. Sobre el enfoque sistémico, responda para cada una de las


siguientes aseveraciones F/V.

a. Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como un


sistema social natural, cuyos miembros interactúan
permanentemente. ( )

b. El apoyo mutuo no es una función de la familia. ( )

c. La familia nuclear es la unidad familiar básica que se compone


de esposo, esposa e hijos. ( )

d. En la familia sobreprotectora los padres si permiten el desarrollo


y autonomía de los hijos. ( )

88
Psicología
15. Responda F/V según corresponda para cada una de las
siguientes afirmaciones:

a. Una relación interpersonal es una relación recíproca entre dos o


más personas. ( )

b. Las relaciones interpersonales no juegan un papel fundamental


en el desarrollo integral de la persona.

c. Las habilidades sociales básicas no son imprescindibles en las


relaciones interpersonales. ( )

d. Buscar lo positivo de cada persona es una de las leyes de las


relaciones interpersonales. ( )

89
Psicología

Ciencia: (en latín scientia de scire, de conocer); término que en su


sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento
sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente
verificable a la búsqueda de conocimiento.

Animista: El animismo (del latín ánima, alma) es un concepto que


engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de
uso cotidiano) como cualquier elemento del mundo natural
(montañas, ríos, el cielo, la tierra, entre otros) están dotados de
alma y son venerados o tenidos como dioses.

Antropología: ciencia que se ocupa de estudiar el origen y


desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos
de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es
decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana

Psíquico: Relativo o perteneciente al alma o a la actividad mental

Procesos mentales: Corresponden al almacenamiento,


elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos,
para su utilización inmediata y un eventual uso posterior.

Prevención: es una acción programada y justificada desde un


marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo,
trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales con
un doble fin de mejorar su situación generando un cambio social,
eliminando situaciones que generen desigualdad.

Diagnóstico: se enmarca dentro de la evaluación psicológica, y


supone el reconocimiento de un trastorno a partir de la observación
de sus signos y síntomas.

Trastornos conductuales: es una alteración del comportamiento,


que a veces es diagnosticada en la infancia, caracterizada por un
comportamiento disocial que viola los derechos de otras personas,
y las normas y reglas adecuadas para la edad.

90
Psicología
Introspección: es el conocimiento que el sujeto tiene de sus
propios estados mentales, de las vivencias pasadas y también de
las presentes.

Conducta: Es la manera con que los hombres se comportan en su


vida o las acciones de las personas en relación con su entorno o
con su mundo de estímulos.

Preludiaron: de preludiar; Preparar o iniciar una cosa; darle


entrada.

Condicionamiento: Es un medio de aprendizaje en el cual puedes


programar a una persona por medio de estímulos y respuestas.
Estímulos positivos Estímulos Negativos Castigo.

Personalidad: La personalidad es un constructo psicológico, con el


que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una
persona. También es conocida como un conjunto de características
físicas, sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo
hacen único.

Procesos mentales: Es el método por el cual todas las personas


pueden decidir algo ya que antes de hacer las cosas lo meditan lo
repasan y tratan de dar un orden lógico a sus ideas.

Inconsciente: Conjunto de procesos mentales de los que no es


consciente la persona que los tiene, pero que afectan a su manera
de obrar o a su carácter.

Pre consciente: El pre consciente fue descrito como la capa entre


el consciente y el inconsciente, a la cual podemos tener acceso con
un poco de esfuerzo. Es entonces, todo aquello que forma parte del
inconsciente y se asoma al lado del consciente; por ejemplo, el
recuerdo de un rostro, una dirección, un apellido, un nombre, un
número telefónico, las fechas importantes, entre otros.

Trastornos mentales: es una alteración de los procesos cognitivos


y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto
al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se
encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad
de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la
vida.

91
Psicología
Neurosis: En psicología clínica, el término se usa para referirse a
trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el
funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las
personas.

Libidinosa: de Libido, desde la óptica freudiana (psicoanálisis),


libido es la energía de las pulsiones sexuales, el afecto que se
encuentra ligado a determinada pulsión.

Paradigmático (Paradigma): Es el conjunto de creencias y pre


concepciones (tanto filosóficas como de otra índole) que en una
época determinada comparte una comunidad científica. En un
sentido amplio, equivale a un punto de vista o enfoque.

Necesidades psicoafectivas: Las necesidades son la expresión


de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su
conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el
sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al
esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a
la corrección de la situación de carencia" (Dorsch, 2002) Amor,
cariño, comprensión, afecto, amistad, autoestima.

Autorrealización: La Autorrealización consiste en desarrollar todo


nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar
a ser uno mismo en plenitud.

Representaciones sociales: Para Moscovici, una representación


social es “una modalidad particular de conocimiento cuya función
es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre
los individuos.

Interacción: Intercambio de información entre las personas, su


objetivo es que este intercambio sea más eficiente: minimiza los
errores, incrementa la satisfacción.

Comunitaria (comunidad): es un grupo o conjunto de individuos,


seres humanos que comparten elementos en común, tales como
un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.
Por lo general en una comunidad se crea una identidad común,
mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades
(generalmente por signos o acciones), que es compartida y
elaborada entre sus integrantes y socializada

92
Psicología
Síntoma: la referencia subjetiva que da un enfermo por la
percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por
un estado patológico o enfermedad. El síntoma es un aviso útil de
que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico,
social o combinación de las mismas. Ejemplos: náusea, el dolor, la
somnolencia y otros

Prototipo: Puede ser un ejemplar perfecto y modelo de una virtud,


vicio o cualidad.

Asertividad: Habilidad de expresar los deseos de una manera


amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que
se quiere sin atentar contra los demás.

Diagnóstico: Hace referencia a la acción y efecto de diagnosticar


(recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa
naturaleza).

Ciclo vital: Es el tiempo que trascurre desde la concepción hasta


la muerte, donde hay estadios de desarrollo con sus símbolos y
rituales correspondientes.

Desarrollo humano: Estudio científico de cómo cambian las


personas y como permanecen algunos aspectos con el correr del
tiempo.

Procesos Madurativos: maduración, es el conjunto de procesos


de crecimiento, en especial los del sistema nervioso central, que
van a proveer un soporte para nuevas conductas.

Cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los


patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una
sociedad regula el comportamiento de las personas que la
conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Etología: Es la ciencia que tiene por objeto de estudio el


comportamiento del ser humano.

Sensorial: Referente a las experiencia palpable o directamente


observable.

93
Psicología
Auto concepto: es la imagen del yo-yo que tiene cada humano,
cada persona, cada ser, la construcción mental de cómo se percibe
a sí misma.

Psicosocial: Referente a las relaciones sociales ampliamente


determinadas por factores psíquicos.

Cognición: conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre


la recepción de estímulos y la respuesta a éstos.

Sistema háptico: significa todo aquello referido al contacto,


especialmente cuando éste se usa de manera activa, Herbert Read
han extendido el significado de la palabra 'háptica' de manera que
con ella hacen alusión por exclusión a todo el conjunto de
sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un
individuo.

Codificación: proceso mediante el cual la información se registra


inicialmente en una forma en que memoria pueda utilizar (teclado)

Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el


sistema de memoria. Si el material no se almacena
adecuadamente, no podrá ser recordado más tarde (disco)

Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la


conciencia y utilización del mismo (pantalla)

La percepción: es la función psíquica que permite al organismo, a


través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información
proveniente de su entorno

Memoria: es la capacidad para almacenar, retener y recordar


información.

Temperamento: naturaleza afectiva general de un individuo,


determinada por su herencia y la historia de su vida.

Carácter: fase de la personalidad que comprende especialmente


los rasgos más permanentes de significado ético o social.

Personalidad: organización integrada por todas las características


cognoscitivas, afectivas, volitivas y físicas de un individuo tal como
se manifiesta a diferencia de otros.

94
Psicología
Extrovertido: característica de una personalidad que se exterioriza
fácilmente y que es receptiva a las modificaciones de su entorno.

Introvertido: rasgo de la personalidad caracterizado por un


replegarse en sí mismo, en la propia realidad interior. Retraído,
tímido e insociable.

Neuropsíquicas: relativo al sistema nervioso en relación con las


funciones psíquicas.

Indolente: Perezoso, dejado. Que no se afecta o conmueve.

Fondo Vital: Lo constituyen el conjunto de estados y procesos


orgánicos que tienen lugar en nuestro cuerpo.

Fondo Endotímico: Con este término designa Lersch la capa de la


persona que es portadora de la vida anímica, a la esfera de
vivencias que proceden de la profundidad del ser que se halla por
debajo del Yo consciente.

Ensimismado: Metido en sus cosas, muy concentrado en su


propio pensamiento

Enea grama: es un camino de autoconocimiento, de revisión de la


historia personal de cada uno, y de cómo esas experiencias vividas
han ido moldeando la forma de ser, de sentir y de percibir el
mundo. La idea del enea grama es que al no poder identificar a qué
grupo de personalidades pertenece, tiene la posibilidad de
aprender a trabajar en sus debilidades y limitaciones, y así buscar
una superación personal en todos los campos.

Sistema: conjunto de elementos interrelacionados, entre los que


existe una cierta cohesión y unidad de propósito.

Epistemología: estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados


de las ciencias.

Retroalimentación: Proceso de retorno de información y del


conocimiento adquirido al evaluar los resultados.

Homeostasis: Es la característica de un sistema, mediante la cual


se regula el ambiente interno para mantener una condición estable
y constante.

95
Psicología
Morfostasis: Se trata de procesos que apuntan al desarrollo,
crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema,
que activan y potencian la posibilidad de adaptación de los
sistemas a ambientes en cambio (por ejemplo: el aprendizaje)

Empatizar: de empatía; es la capacidad cognitiva de percibir en un


contexto común lo que un individuo diferente puede sentir.

Estrés: (del inglés, "stress"), "fatiga", es una reacción fisiológica del


organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de
defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada.

Ininteligible: Que no puede ser entendido o comprendido.

Antagónicas: de antagonismo; oposición, lucha, rivalidad,


incompatibilidad. El que lucha contra alguien.

96
Psicología

BIBLIOGRAFÍA
HERNÁNDEZ Córdoba Ángela. Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia
Sistémica breve. 2ª edición. Edit. El Búho Ltda. . Bogotá.1998.

ÁLVARO José Luis Psicología social aplicado. Y otros, edit.


McGraw-Hill/Interamericana de España. 1 Edición. Madrid. 1996

QUINTERO, Marina y Juan Leonel Giraldo. Sujeto y educación,


hacia una ética del acto educativo, Medellín, Editorial Universidad
de Antioquia

GARCÍA Restrepo Luis E. El Desarrollo de los Conceptos


Psicológicos. Segunda edición.1996.Santafe de Bogotá.

GONDRA José María. Historia de la Psicología. Introducción al


Pensamiento Psicológico Moderno. Edit. Síntesis. Vol. II. Madrid.
2001.

AGUIRRE Dávila Eduardo. Enfoques Teóricos Contemporáneos en


Psicología. Santafé de Bogotá 1999.

Familias y Terapia Familiar. Editorial Gedisa. Bs. As. 1986.

RICE F. Philip. Desarrollo Humano. Segunda edición. México.


1997.

WARREN Howard C. Diccionario de Psicología. Edit.Fonde de


Cultura Económica. Tercera edición 2001. México.

Diccionario Enciclopédico Larousse. Edit. Planeta. España. 1992.

LITTAUER Florence. Enriquezca su personalidad. Edit. Unilit.


Miami. 1993.

LARA Luz Marina y Luz Elena Ocampo. Psicología Social y


Comunitaria.

PAPALIA Diane E. Psicología del Desarrollo.

GOLEMAN Daniel. La inteligencia emocional. Vergara editor.

97
Psicología
Buenos aires. 1996.

STONE Douglas y otros. Conversaciones Difíciles. Ed. Norma.


Bogotá, 1999.

BRADFORD P. WEENEY, Olga Silverstein “La Voz Terapéutiva de


Olga Silverstein” Editorial Paidos. Buenos Aires, 1988.

HIRSH Hugo Rosario. Estrategias Psicoterapéuticas


Institucionales. Editorial Nadir. 1987.

RODRÍGUEZ Darío y Marcelo Arnold, 1999. Sociedad y Teoría de


Sistemas. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.

VANDER Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona,


Paidós, 1986.

DALTON, M., Hoyle, D. & Watts, M. (2007) Relaciones Humanas.


Tercera Edición: México: International Thomson Editores, S.A.

Di CAPRIO, N. (1976) Teoría de la Personalidad. México: Nueva


Editorial Interamericana.

ENGLER, B. 1996. Teorías de la personalidad. México. Ed.


Mc.Graw Hill.

CIARAMICOLI, Ketcham. 2000 El poder de la empatía. Buenos


Aires. Javier Vergara Editor.

down21.org/act_social/relaciones/I_import_relacion/import_relacion
.htm definicion.de/relaciones-interpersonales/.

Monografias.com/trabajos/psicoclinica/psicoclinica.shtml.

Clinicapsi.com/sistemico.html.

www.monografias.com/trabajos10/guipsi/guipsi.shtml.

www.definicionabc.com/ciencia/psicoanalisis.php.

www.unheval.edu.pe/docente/administrador/subidas/1190494636.p
df.
es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_comunitaria.

98
Psicología
www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm.

www.perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_psicolog_salud_12.htm

www.wikilearning.com/articulo/definicion_y_diferencias_entre_pers
onalidad_temperamento_y_caracter-definicion.

www.devocionesypromesas.com.ar/los_temperamentos.htm.

www.emagister.com.mx/curso_los_temperamentos_las_relaciones
_humanas-cinst-88572.htm.

www.psicoactiva.com/tests/soluc5.htm .

www.eneagrama.com/tipopersonalidad.asp

99

También podría gustarte