Está en la página 1de 2

DEBIDO PROCESO

Cada actividad judicial requiere de diversas normas e instrucciones que hacen


el buen desarrollo de un juicio, es notable resaltar y consecuente a lo leído en
los documentos se afirma que algunos juicios no cumplen con EL DEBIDO
PROCESO, es por esto que muchos estados son demandados por la violación
de este DERECHO HUMANITARIO y por ende recaen múltiples problemas.

Constituye el derecho de acudir a un tribunal imparcial considerando que en


algún proceso todo sea legal, de este modo considero que el debido proceso
es un aspecto fundamental para brindar garantías a la comunidad, el ser
juzgado injustamente acarrea problemas a las instituciones. Ya en varias
ocasiones se ha evidenciado condenas exageradas afectando el buen nombre
de la persona, y de esta manera violando sus derechos. A tal punto que las
afectaciones son significativas en su núcleo familiar. A este término la garantía
del debido proceso debe cumplir con todos los parámetros exigidos en la ley,
debe ser notificado, algunos derechos que se deben tener en cuenta; derecho
alegar, derecho a que el juicio sea en un tiempo razonable, derecho a ofrecer
pruebas, de ahí a proceder con las reglas del debido proceso. En este caso
también se debe tener en cuenta el derecho a la igualdad procesal. En todos
estos aspectos es importante garantizar el buen nombre de las personas
aplicando cada uno de los parámetros, considero la presunción de inocencia
con aspecto esencial en un proceso jurídico y que enmarca la ética profesional
del personal jurídico que desarrolle estos cargos. Es importante precisar, la
constitución política nacional brinda el derecho a la presunción de inocencia
hasta no demostrar lo contrario, es por ende garantizar el desarrollo del debido
proceso.

La definición sobre debido proceso resulta difícil presentarla, si se tiene en


cuenta lo problemático que es delimitar los principios y garantías que lo
integran lo que ha llevado a la vaguedad y equivocidad. Se trata de un derecho
reconocido abiertamente en el derecho internacional y en la mayoría de
Constituciones modernas. “El Tribunal de Nuremberg 120 de noviembre de a 1
de octubre de 1940 se erige en el ejemplo por excelencia de una instancia
internacional que, apelando a toda la humanidad, insiste en la necesidad de
vincular unos sujetos a un proceso que se asume como justo y que manifieste
la existencia de un trámite digno del hombre, como "homenaje que el poder
debe rendirle a la razón””.

El debido proceso permite que el proceso incorpore las referidas aspiraciones


de derecho justo, exigiendo el desarrollo de unos procedimientos equitativos en
los que sus participantes deben ser escuchados en términos razonables. Se
revela así un gran instrumento tutelar de participación, encaminado a brindar
tutela concreta o protección jurídica de los derechos sustantivos sin consumar
el imperio de los fuertes sobre los más débiles . 

A modo de conclusión, el debido proceso es el derecho que posibilita que los


procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la protección de los
derechos en un plazo razonable. Es importante que su vigilancia sea confiada
no sólo al interior del Estado sino a órganos supranacionales como es el caso
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal de Estrasburgo.
Su vulneración, incluyendo el mal uso de los términos razonables a tener en
cuenta, implica denegación misma de la justicia. El debido proceso integra las
reglas de juego para que el proceso y el juicio correspondiente sean limpios.
Dicho derecho fundamental debe posibilitar que los procedimientos sean
instrumentos diáfanos para la obtención de un derecho justo, sin que pueda
negarse la posibilidad de participación de los sujetos interesados que han de
intervenir en una perfecta situación de igualdad en aras de realizar un
reconocimiento mutuo.

También podría gustarte