Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Autónoma de México 

Facultad de Derecho
Teoría General del Proceso

El litigio y sus diversas formas.

Ensayo:
Autotutela, Autocomposición, Heterocomposición
¿Mejor medio de solución para un litigio?

Asignatura:
Teoría General del Proceso

Alumno:
Gutiérrez Pérez Christopher Abraham.

Profesor:
Marcela Sosa Y Ávila Zabre

México, octubre del 2020.


Introducción:

En México en los últimos años se han visto ciertos problemas en la resolución de


litigios, por esta razón se ha tenido de manera forzada implementar otro tipo de
medidas de solución de problemas, las cuales, aunque ya existían con anterioridad
empezaron a utilizarse desde hace poco tiempo, haciendo un cambio en la solución
que se tienen, que creemos fielmente serán para mejora y agilidad en un futuro
próximo. En la actualidad los problemas causados por la pandemia del Covid-19 nos
mostraron que tenemos que tener otro tipo de medidas para la resolución de los litigios,
y aunque se tuvieron grandes conflictos en la solución de problemas, Todos los países
tuvieron que ponerse a la vanguardia ante estos problemas, generando cambios
trascendentales que han hecho mejorar varias figuras que se utilizan para la solución
de litigios.
La intención del presente ensayo va dirigido a estas problemáticas pues creemos de
manera solemne que es de suma importancia distinguir los tipos de medios de solución
de problemas, así como también deliberar o dar una opinión congruente de qué medios
son más idóneos de utilizar para la solución de varias controversias de materia
jurisdiccional. La razón del presente ensayo es dar a conocer qué acciones son más
favorables para la solución de litigios, en este sentido en el presente texto
abordaremos los aspectos básicos de lo que es un litigio, cuáles son sus características
de que se comprende, y en base a esto desglosamos los medios de solución de
problemas que pueden ser utilizados para la solución de litigios basándonos desde un
principio en los medios de solución de autotutela donde se especifica si es legal o no
en México fundamentando con artículos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos así como artículos de algunos de nuestros códigos, de esta manera
abordaremos el tema de la autocomposición como medio de solución de problemas
viendo sus características y el cómo se subdivide sabiendo que está se divide a su vez
en dos partes en las unilaterales y bilaterales; estás al mismo tiempo tienen sus
propias sub formas las cuales se dividen en el desistimiento, allanamiento y
transacción. Posterior a esto abordaremos la forma heterocompositiva Asimismo sus
divisiones que son la mediación, conciliación, arbitraje y el proceso judicial. Y para
finalizar analizaremos de forma breve el convenio de Singapur que es un tema de gran
relevancia en la actualidad. Toda esta investigación será basada con escritos de los
juristas José Ovalle, Cipriano Gómez Lara, entre otros. pues creemos que estos
autores son esenciales para el estudio de los medios de solución de conflictos en
nuestro país.

Desarrollo:

En México y en el mundo, todos los días se generan miles de conflictos en materia


jurídica, que pueden ir desde las ramas: Civil, Penal, Mercantil, Familiar, entre otras.
Estos son a causa de la gran población que existe, y la inconformidad que se causa en
los individuos. Estos conflictos reciben el nombre de litigio, el cual por definición es “el
conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y la
resistencia del otro”.1Por esta razón se tienen que usar distintos instrumentos para
mantener la paz social, la cual es una de las principales importancias del derecho en
general. Para mantener esta tranquilidad entre los particulares, el derecho utiliza la
rama procesal, la cual ayuda a la solución de estos conflictos utilizando varios
instrumentos entre los cuales se encuentra el proceso, el cual se ve en un principio
como” un instrumento de solución de la conflictiva social, el cual mantiene ese equilibrio
de las relaciones jurídicas contrapuestas que si chocan amenazan la paz social” 2.
Aunque este instrumento es uno de los más conocidos, no es el único que puede ser
utilizado para la solución de muchos conflictos.

1 CAMELUTTI, Francesco, Sistema de derecho procesal civil, trad. Niceto Alcalá-Zamora y


Castillo y Santiago Sentís Melendo, UTEHA, Buenos Aires, 1944, t. I, p. 44.
2 GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Del Proceso, 10a. ed., México, Oxford, p.12
Los litigios se conforman de tres partes esenciales: la primera que son los sujetos en
cuál “uno que pretende y otro que resiste” 3, la segunda que será el objeto y la tercera
los medios de solución. Esta última aborda formas mucho más sencillas y menos
costosas de solucionar un problema que en el proceso jurisdiccional. Por esta razón
abordaremos los tipos de medios de solución, sus características, sus relaciones y sus
diferencias, para así poder hacer un mejor análisis con respecto de qué instrumentos
son mejores para solucionar un litigio. Entre los tres medios más trascendentales de
solución de conflictos se encuentra la autotutela, la autocomposición y la
heterocomposición. “La autotutela o autodefensa consiste en la imposición de la
pretensión propia en perjuicio del interés ajeno.” 4es decir, “es un medio de solución
egoísta, en contraposición a la autocomposición, que implica la renuncia a la pretensión
propia o la aceptación de la contraria.” 5 El maestro Alcalá-Zamora nos dice que esta se
caracteriza porque “uno de los sujetos en conflicto..., y aun a veces los dos, como en el
duelo o en la guerra, resuelven o intentan resolver el conflicto pendiente con el otro,
mediante su acción directa, en lugar de servirse de la acción dirigida hacia el Estado a
través del proceso.”6 Con esto podemos interpretar que la autotutela es una forma de
solucionar problemas poniendo los intereses propios en primer lugar, y lo vemos
porque como bien se sabe, las principales formas de autotutela son la huelga, la guerra
y la legítima defensa. En nuestra constitución en cierta forma podemos ver que la
autotutela se encuentra prohibida, lo vemos en el primer párrafo del artículo 17
constitucional y el cual nos dice “ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma
ni ejercer violencia para reclamar su derecho.” 7 Por esta razón en los siguientes dos
párrafos del artículo 17 constitucional nos marcan otras formas de solución de
conflictos que puede ser el proceso jurisdiccional y los mecanismos alternativos de
solución de conflictos. Cómo podemos ver nuestra Carta Magna prohíbe la autotutela y
nuestro país no sólo la prohíbe sino que también la sanciona en el artículo 226 del
Código Penal Federal, el cual nos dice “Al que para hacer efectivo un derecho o
3 OVALLE, José, Teoría General Del Proceso, 7a. ed., México, Oxford, 2016, p.3
4 Ibidem, pág. 6
5Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa, México, UNAM,
1970, p.18
6Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa, México, UNAM,
1970, p.50
7 CPEUM, Art.17 o.
pretendido derecho que deba ejercitar, se le aplicará prisión de tres meses a un año o
de treinta a noventa días de multa.”8Sin embargo tiene excepciones y lo mencionamos
en primer lugar por el caso de la huelga; la cual está regulada en la misma constitución
en el artículo 123 constitucional, la cual viene mencionada en el apartado B fracción X.
Ante esto nuestro documento supremo nos dice “los trabajadores tendrán el derecho de
asociarse para la defensa de sus intereses comunes. Podrán, asimismo, hacer uso del
derecho de huelga previo el cumplimiento de los requisitos que determine la ley.” 9 La
huelga por lo antes visto es una forma de autotutela que está permitida en nuestro
país; el segundo supuesto de autotutela permitido en nuestro país es la legítima
defensa la cual aunque no viene regulada en nuestra Carta Magna si está regulada en
el Código Penal Federal en el artículo 15, fracción IV el cual nos dice: “El delito se
excluye cuando: Se repele una agresión, real, actual o inminente, y sin derecho, en
bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa y
racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente e
inmediata Por parte del agredido o de la persona a la que se defiende.” 10 con lo
anterior analizado podemos darnos cuenta que aunque la autotutela está prohibida, en
México existen excepciones a esta, sabiendo que de ejercerse alguna de estas deberá
ser estudiada para ver si cumple con los aspectos necesarios para no ser sancionada.
Haciendo énfasis en que, aunque son excepciones, si pueden llegar a ser sancionadas,
se puede dar el caso verbigracia del exceso de legítima defensa el cual si tiene una
repercusión penal. Algo que podemos agregar a la explicación de la autotutela es que
“lo que distingue a la autotutela son dos notas: en primer lugar, la ausencia de un
tercero ajeno a las partes y, en segundo término, la imposición de la decisión por una
de ellas a la otra.”11

Siguiendo con la sistemática de investigación el segundo medio de solución de


conflictos es la autocomposición la cual “es un género dentro del cual cabe que se
reconozcan varias especies: dos unilaterales o derivadas de un acto simple, y una

8 Código Penal Federal, Art. 226 o.


9 CPEUM, Art. 123 o., Apartado B, Fracc X
10 Código Penal Federal, Art. 15 o., Fracc. IV
11 Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa, México, UNAM,
1970, p.53
bilateral derivada de un acto complejo, de modo que tenemos: a) la renuncia; b) el
reconocimiento, y c) la transacción.” 12 Figuras que analizaremos posteriormente; En un
inicio podemos decir que la autocomposición es “ la solución que dan los propios
interesados a su litigio, en la que uno de ellos, o ambos, ceden todo o parte de sus
pretensiones, en beneficio de su contrario.” 13Está forma en algunos casos se ve califica
como una “solución altruista, porque a través de él se hace prevalecer el interés de la
otra parte, el interés ajeno.”14Esta primera instancia se puede dar de forma unilateral o
derivada de un acto simple: las cuales serán la renuncia (o desistimiento) y el
reconocimiento (o allanamiento). El desistimiento es “la renuncia a la pretensión
litigiosa deducida por la parte atacante, y, en caso de haber promovido ya el proceso, la
renuncia a la pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado en
su reconvención”15.Sencillamente podemos decir que estas figuras se basa en el total
abandono de seguir con un litigio por parte del demandante, sabiendo que después de
dicha renuncia dada por la parte que inició dicho litigio, ya no podrá reclamar ninguna
obligación o cumplimiento de derecho de la parte demandada, o al menos te las
acciones que haya desistido. Dentro de esta figura el jurista José Ovalle nos plantea
que en materia penal está el desistimiento bajo la figura del perdón del ofendido,
aunque dicha figura no la abordaremos de manera profunda pues se basa en lo mismo
que abordamos con anterioridad, simplemente que está no puede ser ejercida en
todos los casos de delito, solo en algunos delitos por querella porque un ejemplo en el
cual no puede usarse esta figura es en los delitos oficiosos, en estos delitos no se
puede utilizar estas figuras.
Reconocimiento o allanamiento es una figura parecida al desistimiento sólo que está
funciona de manera inversa, pues en esta no es el demandante quien cede ante el
demandado, sino que el demandado cede ante el demandante para una solución
pronta de litigio, y está a su vez se puede dar de manera completa o parcial. “En el
derecho procesal la palabra allanamiento designa la actitud autocompositiva propia de

12 GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Del Proceso, 10a. ed., México, Oxford, p.19
13 Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa, México, UNAM,
1970, p.54
14 GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Del Proceso, 10a. ed., México, Oxford, p.13
15 Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa, México, UNAM,
1970, p.80
la parte demandada, consistente en aceptar o en someterse a la pretensión de la parte
actora, de la parte atacante” 16. Está por obvias razones al igual que el desistimiento
debe de ser de manera voluntaria pues, si alguna de las partes obligar a la otra a
allanarse habría vicios de voluntad y por ende este acto jurídico no sería válido, por
esta razón el jurista José Ovalle nos dice qué en estas figuras como tal, podría decirse
que no hay un litigio en sentido estricto pues “cuando el demandado se allana o se
somete a la pretensión de la otra parte, no opone ninguna resistencia frente a aquella,
por lo que no llega a manifestarse realmente un litigio”. 17 El allanamiento como figura
jurídica está contemplado en el artículo 274 del Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal, el cual nos dice “Cuando el demandado se allane a la demanda en
todas sus partes o manifestando el actor su conformidad con la contestación de ella, se
citará para sentencia, previa ratificación del escrito correspondiente ante el juez de los
autos si se trata de juicio de divorcio.”18
Esta figura como antes habíamos mencionado se puede dar de forma parcial o
completa: en el primer supuesto, cuando un sujeto se allana de manera parcial quiere
decir que está de acuerdo a cumplir parcialmente lo que le pida el demandante y en el
segundo supuesto el demandado se allana completamente a lo que le pida el
demandante esto quiere decir que va a cumplir plenamente con lo que pide la otra
parte, para así extinguir el litigio.
En la segunda especie del medio autocompositivo encontramos los actos bilateral
derivada de un acto complejo: los cuales sólo tienen una figura llamada transacción la
cual bien explicada en el artículo 2944 del código civil Federal, dicho artículo nos dice
que “ la transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas
concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura”. 19 A su vez
el jurista José Ovalles nos dice que esta figura es “un medio autocompositivo bilateral,
porque a través de ella las dos partes solucionan el litigio renunciando parcialmente a
su respectiva pretensión y resistencia”.20Y como bien sabemos la mejor forma en la que
se puede dar esta figura es en la del convenio judicial pues este “es aquel que las

16 OVALLE, José, Teoría General Del Proceso, 7a. ed., México, Oxford, 2016, p.18
17 Idem.
18 CPC. DF., Art. 274 o.
19 CCF, Art. 2944 o.
20 OVALLE, José, Teoría General Del Proceso, 7a. ed., México, Oxford, 2016, p.20
partes celebran dentro de un proceso o juicio, con la aprobación del juzgador. Esta
aprobación otorga al convenio judicial la autoridad y eficacia de la cosa juzgada,
equiparándolo a una sentencia firme.” 21Esta aprobación otorgada qué causa que este
convenio transgrede a cosas juzgada hace que esta figura sea inalienable, pues para
esto se dio de manera voluntaria entre ambas partes se dio desde la perspectiva de
una autoridad por en por ende se comprende que no hubo ningún vicio de
consentimiento, causando que ninguna de las partes pueda hacer alguna acción
contra este convenio, aunque tiempo después ya no esté de acuerdo con este. En la
mayoría de las acciones civiles se puede dar la figura de la autocomposición excepto
en los supuestos que maneja el código civil federal en los artículos 2948 y 2950. Pues
estos dicen: “No se puede transigir sobre el estado civil de las personas o sobre la
validez del matrimonio”22, “Será nula la transacción que verse: sobre delito, dolo y
culpa futuros; sobre la acción que nazca de un delito o culpa futuros; sobre sucesión
futura; sobre una herencia, antes de visto el testamento, y lo hay; y sobre el derecho
de recibir alimentos.”23Cómo podemos analizar sólo en estos supuestos no sé puedes
dar la autocomposición pues va contra la ley estipulada en el código civil Federal
también, bajo la figura del perdón del ofendido se dan las excepciones de dicha
acción, las cuales se encuentran expresadas en artículos del código nacional de
procedimientos penales, con respecto de los acuerdos reparatorios, el artículo 187 nos
dice: “procederán los acuerdos reparatorios únicamente en los casos siguientes:
“Delitos que se persiguen por querella, por requisito equivalente de parte ofendida o
que admiten el perdón de la víctima o el ofendido; delitos culposos, o .delitos
patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas. ” 24 Después de analizar los
artículos dados con anterioridad podemos darnos cuenta que la autocomposición no se
puede dar en todos los litigios pues tiene sus excepciones. Después de analizar la
autocomposición podemos mencionar algo trascendental qué diferencia a la autotutela
de la autocomposición esta diferencia radica principalmente en que “la
autocomposición no consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del

21 Ibidem, p.21
22 CCF, Art. 2948 o.
23 CCF, Art. 2950 o.
24 CNPP, Art. 187 o.
interés ajeno, sino, por el contrario, en la renuncia a la propia pretensión o en la
sumisión a la de la contraparte” 25Con esto podemos definir que la autotutela y la
autocomposición se parecen en el sentido de que los sujetos que la ejercen no la
hacen con la intención de dañar a una segunda persona, sino que lo hacen para
defender sus propios intereses.

La tercera rama de medios de solución de conflictos es la heterocompositiva, la


cual en palabras de Cipriano Gómez Lara, “es una forma evolucionada e institucional
de solución de la conflictiva social e implica la intervención de un tercero ajeno e
imparcial al conflicto.”26 El jurista José Ovalle, nos dice que en este medio “ la solución
al conflicto es calificada de imparcial, porque no va a ser dada por las partes, sino por
un tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio en la controversia.” 27En primera
instancia dada la información anterior podemos ver una diferencia trascendental entre
la autotutela, la autocomposición y la heterocomposición, esta diferencia radica en la
existencia de un tercero; ya que en la autotutela y en la autocomposición no se
necesita de un tercero para el ejercicio de esos medios de solución de conflictos, sin
embargo en la heterocomposición si se necesita en la mayoría de los casos la
autoridad competente la cual puede ser un juez o un árbitro.
En la rama heterocompositiva según el desarrollo del jurista José Ovalle nos plantea
que esta rama a su vez tiene cuatro subdivisiones las cuales son: Mediación,
Conciliación, Arbitraje y Proceso. Dichas figuras las analizaremos con la finalidad de
ver sus diferencias, así como ver sus similitudes para poder indagar de una manera
más idónea, cuáles son los medios de solución de conflictos más eficaces para un
litigio. En primera instancia hablaremos sobre la mediación; como antes habíamos
dicho en la figura heterocompositiva se va a tener la existencia de un tercero, en el
caso de la mediación “la función de este tercero puede limitarse a propiciar la
comunicación, la negociación entre las partes, para tratar de que ellas mismas lleguen
a un acuerdo que resuelva el conflicto.” 28Entendiéndose este tercero como la persona

25 OVALLE, José, Teoría General Del Proceso, 7a. ed., México, Oxford, 2016, p.13
26 GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Del Proceso, 10a. ed., México, Oxford, p.25
27 OVALLE, José, Teoría General Del Proceso, 7a. ed., México, Oxford, 2016, p.22
28 GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Del Proceso, 10a. ed., México, Oxford, p. 22
encargada de mediar entre las partes; dicha acción podemos definirla como la
“actividad desarrollada por una persona de confianza de quienes sostienen intereses
contrapuestos, con el fin de evitar o finalizar un litigio” 29. La Ley de Justicia Alternativa
del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal, en su artículo 2o., fracción X,
nos dice que la medicación es el “procedimiento voluntario por el cual dos o más
personas involucradas en una controversia, a las cuales se les denomina mediados,
buscan y construyen una solución satisfactoria a la misma, con la asistencia de un
tercero imparcial denominado mediador”30Con la información dada podemos describir
de manera certera que la mediación no es más que un acuerdo de voluntades, en el
cual un tercero desinteresado del conflicto, velará por que se respeten los deseos de
cada una de las partes, con la finalidad de resolver un litigio.

La segunda figura que nos muestra la rama hetero compositiva es la conciliación,


la cual podemos definirla como el “acuerdo de los litigantes para evitar un pleito o
desistir del ya iniciado”31. En este caso “el tercero ajeno a la controversia puede asumir
un papel más activo, consistente en proponer a las partes alternativas concretas para
que resuelvan de común acuerdo sus diferencias” 32.Pero ”para que el conciliador pueda
desempeñar eficientemente su función, es indispensable que conozca la controversia
de que se trate, a fin de que esté en condiciones de proponer alternativas razonables y
equitativas de solución.”33Algo que debemos aclarar es que la mediación y la
conciliación, para ser efectivas deben darse de manera voluntaria, así como también
deben regirse por los principios de confidencialidad, imparcialidad, neutralidad,
equidad y honestidad. Aunque la mediación y la conciliación parecen formas muy
parecidas resolución de conflictos pues en ambas se llega a un acuerdo de voluntades,
el aspecto central que diferencia una de la otra es, que el mediador no está enterado
en su totalidad del problema que se está resolviendo éste lo único que busca es la
solución del problema; mientras que en la conciliación, el conciliador si debe de estar
29 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 23ª ed., Espasa, Madrid,
2014, t. II, p. 1435
30 Ley de justicia alternativa para el D.F, Art. 2 o., Fracc. X
31 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 23ª ed., Espasa, Madrid,
2014, t. II, p. 594
32 OVALLE, José, Teoría General Del Proceso, 7a. ed., México, Oxford, 2016, p.23
33Idem.
enterado plenamente del problema, además de que este tercero involucrado puede dar
opciones para la solución de este conflicto, acción que no puede darse en la mediación.
Esta es la principal diferencia entre estas dos figuras planteadas con anterioridad.

La tercera forma de la rama heterocompositiva es el arbitraje el cual, igual que en la


mediación y la conciliación, se ejerce la voluntad de las partes gracias a un tercero que
en este caso sería al que se denomina árbitro, y este “no se limita a proponer la
solución a las partes, sino que va a disponer dicha solución a través de una resolución
obligatoria para las partes, a la que se conoce como laudo” 34 Algo que tiene en común
es que debe de existir la voluntad de las partes pues “para que el arbitraje pueda
funcionar es necesario que previamente las partes hayan aceptado, de común acuerdo,
someterse a este medio de solución.” 35 Para que un litigio se vaya a arbitraje, en
primera instancia, se necesita que las partes hayan acordado que en cualquier
avenencia se sometiera el asunto en arbitraje y esto viniera expresó en un contrato que
hubieran hecho las partes, instantáneamente el litigio se va a arbitraje, el cual puede
ser público o privado. En caso de que esta acción no viniera expresa de forma escrita,
las partes pueden acordar que el litigio se lleve a cabo en la figura del arbitraje, siempre
y cuando se lo expresen al juez, y éste lo apruebe, por lo general se recomienda a las
partes que los asuntos jurídicos, se lleven por esta vía, eventualmente todos aquellos
litigios que puedan llevarse por arbitraje, ya que en gran medida los procesos
jurisdiccionales son en cierta forma más elaborados, ocupan más tiempo y más
recursos en la forma administrativa. Es decir, la solución de un litigio, en lugar de ser
ágil y más económica como es en el caso del arbitraje, se ve tardía la resolución, así
como más costosa en un proceso jurisdiccional.
En nuestro país, el proceso arbitral está expresado en el artículo 609 del Código de
Procedimientos Civiles, el cual nos dice: “Las partes tienen el derecho de sujetar sus
diferencias al juicio arbitral.”36 Así mismo el mismo código en el artículo 615 nos
expresa en qué casos no se puede someter un litigio a juicio arbitral en: “el derecho de
recibir alimentos; los divorcios, excepto en cuanto a la separación de bienes y a las

34Ibidem, p. 26
35Idem.
36 CPC, Art. 609 o.
demás diferencias puramente pecuniarias; las acciones de nulidad de matrimonio; los
concernientes al estado civil de las personas, con la excepción contenida en el artículo
339 del Código Civil; los demás en que lo prohíba expresamente la ley.” 37 Con lo antes
mencionado, podemos saber que esta medida aunque es sumamente efectiva, no
puede ser utilizada en todos los supuestos.

La cuarta forma en la rama heterocompositiva es el proceso, el cual según el jurista


José Ovalle, es “la solución imparcial, a cargo de un órgano de autoridad del Estado, el
juzgador, que interviene a instancia de una de las partes y cuya autoridad deriva del
imperio del propio Estado y de la fuerza de la ley.” 38Mientras la opinión del jurista Ovalle
se basa en decir que el proceso es una solución parcial, Cipriano Gómez Lara nos dice
que el proceso es “el conjunto de actos desenvueltos por el órgano estatal
jurisdiccional, por las partes interesadas y por los terceros ajenos a la relación
sustancial, actos todos que están proyectados y que convergen en el acto final de
aplicación estatal de una ley general al caso concreto controvertido, para dirimir o para
solucionarlo; es decir, en el acto por el cual se sentencia.” 39 Con estas definiciones de
distintos juristas, podemos decir que el proceso tiene mucha distinción entre las otras
formas heterocompositivas, pues en esta aunque si existe un tercero y aunque tiene la
misma función que tienen las otras formas que es resolver el litigio, es diferente de las
otras formas heterocompositivas, pues en esta figura el orden jurisdiccional toma las
decisiones no se necesita la voluntad de las partes para que se ejerza justicia pues
está se da en nombre del estado, no como se ve en el arbitraje, en la mediación y
conciliación. En esta figura “para que intervenga el órgano jurisdiccional del Estado no
es necesario que las partes hayan acordado previamente someterse a este órgano del
Estado; no es requisito un acuerdo previo de las partes.” 40 El proceso jurisdiccional
debe entenderse a su vez como mandataria el jurista Cipriano Gómez Lara en su libro
Teoría general del proceso como “un conjunto de trámites dilatados y muchas veces
inútiles y costosos, y que, a través del mismo, no siempre se encuentra una solución

37 CPC, Art. 615 o.


38 OVALLE, José, Teoría General Del Proceso, 7a. ed., México, Oxford, 2016, p.29
39 GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Del Proceso, 10a. ed., México, Oxford, p. 22

40 Ídem.
correcta a la conflictiva social.” 41 Aunque menciona que el Proceso tiene trámites que
son inútiles y costosos, el jurista Cipriano nos dice que él considera que “el proceso es
el mejor medio de solución de la conflictiva social.” 42 Nos lo plantea con el argumento
de que “el proceso jurisdiccional no es sino un instrumento de aplicación del derecho,
y, como todo instrumento, puede ser bien o mal empleado; por ello, el proceso en sí no
puede calificarse de bueno o malo.” 43 Así también nos dice citando en el mismo libro,
que “la finalidad ideal que debe perseguir todo proceso jurisdiccional es solucionar
controversias para lograr el equilibrio, la paz y la tranquilidad sociales. Si estas
finalidades no se cumplen, no dependerá del proceso mismo, sino de los hombres que
lo manejan.”44La idea que el jurista Cipriano nos quiere decir es que no es culpa del
proceso como tal, sino del ejercicio mal planteado de este.

Después de analizar los tipos de medios empleados para la solución de problemas


heterocompositivos podemos decir que en las formas heterocompositivas pueden ir
escalonadas en las funciones que tiene el tercero en la resolución de los conflictos,
verbigracia el mediador no es más que un desinteresado del tema el cual no sabe
forma completa sobre el asunto éste Sólo velará porque se respeten los deseos de
ambas partes para llegar a un acuerdo; en la figura del conciliador es un tercero
desinteresado que está plenamente informado sobre el conflicto, éste está facultado
para velar por los deseos de las partes, añadiendo que éste puede dar alternativas de
solución podríamos incluso decir que está más facultado que el mediador en la
resolución de conflictos; en el arbitraje la figura del árbitro es un tercero desinteresado
que está plenamente informado sobre el conflicto y en este supuesto este personaje
cuenta con las mismas características que el conciliador sólo que éste se apoya de
órganos jurisdiccionales para ejercer un juicio arbitral añadiendo que puede ser de
forma pública o privada siempre y cuando se tenga la confidencialidad en el asunto; Y
por último y no menos importante de forma escalonada podemos ver la figura del
proceso jurisdiccional en el cual el tercero desinteresado es un juez el cual es una

41GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Del Proceso, 10a. ed., México, Oxford, p. 22
42 Ídem.
43 Ídem.
44 Ibidem, 23.
autoridad competente perteneciente de un órgano jurisdiccional, este personaje a
comparación de los otros listos no necesita la voluntad de las partes para ejercer
justicia, este utiliza el poder del estado para dar solución a litigios, y sus soluciones en
gran medida pueden ser inalienables. Es por esta razón que podemos decir que en las
formas heterocompositivas se pueden dar de forma escalonada dependiendo de las
facultades que tiene el tercero en la resolución de un litigio.

Algo que no podemos dejar atrás es la trascendencia que actualmente la mediación


y la conciliación tienen a nivel mundial, sobre todo la mediación, pues en el presente
año se ha visto una iniciativa conocida como La Convención de Singapur la cual “es un
tratado en sentido estricto, que requiere que los Estados lo firmen, se adhieran, lo
ratifiquen, lo acepten o lo aprueben para su entrada en vigor y aplicación.” 45 Es
trascendente este tratado pues menciona “lo importante que es para el comercio
internacional contar con la mediación como el medio idóneo para solución de
controversias comerciales, ya que disminuye los casos en los que una controversia
lleva a la terminación de una relación comercial, facilita las operaciones internacionales
y reduce los costos de la administración de justicia gubernamental.” 46 Cómo podemos
analizar la convención de Singapur tiene grandes puntos a favor pues es mucho más
rápida para la solución de conflictos y equivale a menos gastos en la administración de
justicia, “la Convención está ideada para evolucionar de tal manera que se convierta en
el instrumento elemental para la facilitación del comercio internacional, de acceso a la
justicia y el favorecimiento al estado de derecho de una manera rápida y eficaz.” 47
Por varios acontecimientos causados por el covid-19 se han tenido que utilizar distintos
métodos para la solución de conflicto, por esta razón se ha enfatizado en la mediación
ya que ésta puede darse incluso ayuda de las nuevas tecnologías como el internet, las
salas cibernéticas entre otras. Por esta razón creemos solemnemente que este tratado
beneficiará en gran medida a muchos países Incluyendo a México haciendo más ágiles

45 GONZALEZ MARTIN, Nuria, 2020, EL AÑO DE LA MEDIACIÓN EN MÉXICO, Iniciativa de


la Ley General y Convenio de Singapur. Revisemos y armonicemos en beneficio de los
justiciables, México, UNAM, 2020, pág. 23 https://www.juridicas.unam.mx/publicaciones/detalle-
publicacion/172
46 Ídem.
47 Ibidem, p. 24
los trámites internacionales, haciendo que sean más económico y ayudando a que se
eviten confusiones posteriores a la resolución de estos conflictos.

Conclusiones:

Como conclusión del presente ensayo, creemos de manera solemne que los medios
de solución de problemas más idóneos en la actualidad y para afrontar los problemas
concernientes a la pandemia del Covid-19, Con los de la rama heterocompositiva Pues
nos parece mejor regulada además de que analizándolo en profundidad podría darse
aspectos de la rama autocompositiva dentro de la heterocompositiva verbigracia
sabemos que dentro de las formas heterocompositivas la mediación y la conciliación se
basan entre la voluntad de las partes en este supuesto podríamos decir que se puede
dar el allanamiento o el desistimiento dentro de estas figuras.
Temas cuando nos referimos que está mal regulada la rama heterocompositiva lo
decimos por el tercero desinteresado que se encuentra en cada uno de sus medios
como pudimos ver el mediador el conciliador el árbitro y el juez, velarán por que se
respeten las voluntades de los distintos individuos. por esta razón creemos que en
esta figura de la heterocomposición no se debe en gran medida los vicios de
consentimiento, ni el dolo, la mala fe, la alevosía, y la ventaja; Porque en todos los
supuestos estará presente la tercera persona para corroborar que no se den ninguna
de estas suposiciones.
Fuentes Consultada:

Bibliografía:

1. Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Proceso, autocomposición y autodefensa,


México, UNAM, 1970.
2. CAMELUTTI, Francesco, Sistema de derecho procesal civil, trad. Niceto Alcalá-
Zamora y Castillo y Santiago Sentís Melendo, UTEHA, Buenos Aires, 1944, t. I.
3. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Del Proceso, 10a. ed., México, Oxford.
4. OVALLE, José, Teoría General Del Proceso, 7a. ed., México, Oxford, 2016.

Diccionarios:

1. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 23ª ed., Espasa,


Madrid, 2014

Legislación:

1. Código Civil Federal


2. Código de Procedimientos Civiles
3. Código Nacional de Procedimientos Penales
4. Código Penal Federal
5. Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
6. Ley de justicia alternativa para el D.F

Documentos De Internet:

1. GONZALEZ MARTIN, Nuria, 2020, EL AÑO DE LA MEDIACIÓN EN MÉXICO,


Iniciativa de la Ley General y Convenio de Singapur. Revisemos y armonicemos
en beneficio de los justiciables, México, UNAM, 2020, pág. 23
https://www.juridicas.unam.mx/publicaciones/detalle-publicacion/172

También podría gustarte