Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UMECIT

Aprobada para su funcionamiento en la República de Panamá mediante Decreto Ejecutivo


N° 575 de 21 de julio de 2004. Acreditada mediante Resolución No. 15 del 31 de octubre de
2012

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

ANÁLISIS DEL CONTEXTO CURRICULAR

Trabajo presentado como requisito en Fundamentos y Tendencias del Currículo en


Nivel Superior.

Autoras
MARIELA GARCIA SILVA
magasy804@gmail.com

MARIA CONSTANZA QUEVEDO DIAZ


conydiazqd@hotmail.com

Tutor
Dr. Orlando González Bonilla
orgoboalmacen@gmail.com

PANAMA, JULIO, 2021


“La Educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”

Nelson Mandela

ANÁLISIS DEL CONTEXTO CURRICULAR

Fuente: Blog Institucional https://miguelunia.blogspot.com/

Empleando las palabras de Manuel Antonio Unigarro, (1999) citado por Ruiz Ruiz, (2017)
manifiesta:

La educación es una actividad exclusivamente humana que, en cuanto tal, está sometida a
los avatares y a las vicisitudes de la historia. Los giros que se dan en la existencia de los
pueblos y las culturas se observan rápidamente en los cambios que, a su vez, se generan
en las acciones educativas. La labor de un educador, por tanto, implica estar atento a esos
movimientos con el fin de acertar en su misión de tal manera que se convierta en una real
alternativa de respuesta para las necesidades e inquietudes de sus educandos y de la
sociedad en general. (p.15)

Una educación impartida en un marco que preste atención educativa a los problemas
humanos y sociales, permite la transformación de sus miembros y les otorga las
herramientas para que potencien su desarrollo cultural y, en consecuencia, se produzca su
integración social. (Guzmán Munita, 2011, p. 112)

2
De acuerdo con el Art. 76. Ley 115 de 1994 el Curriculo “ Es el conjunto de criterios, planes
de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto
Educativo Institucional”.

En este sentido, el curriculum como objeto de estudio para materializar los fines de una
educación de calidad; atiende a las diversas necesidades de la población escolar (Contexto)
teniendo en cuenta además los avances tecnológicos y científicos impresos por la globalización
en una sociedad de continuo crecimiento y transformación.

Desde el punto de vista de Sacristán, (1991) expresa:

El valor de cualquier curriculum, de toda propuesta de cambio para la práctica educativa,


se contrasta en la realidad en la que se realiza, en el cómo se concrete en situaciones
reales. El Curriculum en la acción es la última expresión de su valor, pues, en definitiva
donde todo proyecto, toda idea, toda intención, se hace realidad de una forma u otra. (p.4)

Para el diseño curricular, los docentes deben generar propuestas innovadoras que a su vez
permitan a los educandos prepararse para la vida competitiva; buscando además el
posicionamiento de la calidad educativa de la Institución. Por ello requiere un procedimiento
riguroso que de cuentas del diagnóstico, características propias y reales de la población escolar
que conlleve a planear el proceso de enseñanza – aprendizaje previamente con intencionalidad de
las ideas, los propósitos, las expectativas y lo que se pretende lograr en un tiempo establecido;
ajustarse a las exigencias de la realidad del contexto escolar y atender unas problemáticas
sociales y necesidades educativas identificadas.

Esto permite que la construcción del currículo sea colectivo y dinámico ajustado a una
variedad de condiciones contextuales específicas de la comunidad escolar en las variadas
situaciones fruto de la interacción entre los actores del proceso educativo de manera pertinente y
coherente reflejadas en el Proyecto Educativo Institucional PEI.

3
A continuación una breve descripcion del establecimiento educativo:

Tipo de institución

Fuente: https://www.facebook.com/miguel.unia.3 - Planta Física Sede Principal Miguel Unia

Nombre de la Institución Educativa: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SALESIANO MIGUEL


UNIA
Fundación: 1955 por el Sacerdote Salesiano Padre Juan Jacobo Elsakerss de nacionalidad holandesa.
Municipio – Provincia: AGUA DE DIOS – CUNDINAMARCA - ALTO MAGDALENA
Dirección – Barrio - Zona : Carrera 8ª. No. 13 – 22 Barrio Centro - Zona Urbana
Teléfono: 834 2371
Correo Electrónico: colmiguelunia09@gmail.com
Nombre de los propietarios Sociedad Salesiana
Nombre del Rector: Pbro. ROBERTO DEVIA RODRÍGUEZ
Título Profesional: Licenciado en Filosofía y Letras y en Teología Moral
Nombre del Representante Legal: Pbro. ROBERTO DEVIA RODRÍGUEZ

La Institución Educativa Departamental Salesiano Miguel Unía, ubicada en el municipio de


Agua de Dios – Cund. (Colombia) es una entidad sin ánimo de lucro que ha prestado el servicio
educativo desde 1955 a través del Convenio entre la Comunidad Salesiana y el Departamento de
Cundinamarca. Su planta física pertenece a la Comunidad Salesiana.

4
Se dedica a educar y orientar a los niños, niñas y jóvenes del Municipio; fomentando con ello
los valores tan importantes como el respeto, la responsabilidad, la sana convivencia, el
crecimiento en la fe cristiana, entre otros. Se caracteriza por generar el progreso y el desarrollo
integral del educando. Por su tinte Salesiano lleva como lema para la formación de “Buenos
cristianos y honestos ciudadanos”, con el sentido evangelizador guiado por el modelo preventivo
de Don Bosco.

Atendiendo a las necesidades locales y regionales se proyecta en sus modalidades: Media


Técnica Comercial – Media Técnica Electrónica y Electricidad – Media Técnica Agropecuaria;
articuladas con el SENA (Girardot – Espinal) – Media Académica hacia una profesionalización
que le aporte a la competitividad en los diferentes sectores de la sociedad.

La comunidad educativa de la I. E. Dptal. Salesiano Miguel Unía conformado por la población


del municipio y la región aledaña con una mezcla cosmopolita y diversa en sus manifestaciones
culturales, sociales, étnicas, artísticas y su tradición histórico-religiosa.

5
Fuente: Propia – Planta Física Inmaculada

Perfiles de los docentes - PERFIL DEL EDUCADOR SALESIANO

Es el líder orientador de todos los procesos educativos de los educandos. Es un forjador social,
cultural, ético-religioso.

 Educador
En lo que hace, orienta siempre un crecimiento integral personal – comunitario – histórico
– trascendente… con mentalidad proyectual, comunitaria, orgánica, histórica.

 Pastor
Su vida y su labor son orientadas como camino de evangelización directa e indirecta.

 Espiritual
A la vez que es profundamente humano, es hombre – mujer de Dios; Vive una relación
continua con Dios, la cual se expresa en una relación continua con los demás en la
espiritualidad del cotidiano.

 Salesiano – carisma salesiano


Identificado con el carisma salesiano (espiritualidad, misión, pedagogía, metodología).

 Creíble
Coherencia y consistencia de vida en la obra, en la familia, con todos; transparencia;
habla, educa, evangeliza ante todo con su vida.

 Con calidad ética - moral profesional.

 Con calidad ciudadana

 Con calidad cristiana

 Con calidad humana

6
Tomado de https://migueluniaconvivencia.blogspot.com/2011/01/perfil-del-educador-salesiano_27.html

Estructura de la institución

La Institución Educativa Departamental Salesiano Miguel Unía se rige por el Modelo


Constructivista guiado por las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner e investigadores
pedagógicos del siglo XXI. Aunque en los últimos años se ha dado la controversia por el Modelo
Pedagógico Humanista socio-cognitivo; enfocando su pedagogía desde el Sistema Preventivo.

Ofrece el servicio de educación formal en sus niveles Pre-escolar, Básica Primaria, Básica
Secundaria – Media Técnica en sus énfasis: Media Técnica Comercial, Média Técnica
Electrónica – Electricidad, Media Técnica Agropecuaria – Media Académica Jornada Nocturna
académica, Grupos juveniles creativos y Grupo Flexible Virtual.

Actualmente cuenta un promedio aproximado de 1460 estudiantes, 5 directivos docentes, 1


orientador escolar, 26 docentes de Básica Primaria, 39 docentes de Básica Secundaria y 10
administrativos. La Sede Principal de Básica Secundaria cuenta con dos plantas físicas: Planta
Física 1 Miguel Unia ubicada en el centro del municipio (Desde Grado 9° de básica Secundaria y
la Media Técnica) – Planta Física 2 La Inmaculada a escasos cinco minutos de la principal
(Grado 6° - 7° - 8° de Básica Secundaria). Para Educación Básica Primaria se cuenta con 3 sedes
urbanas (Maria Auxiliadora – Francisco Van Galen – Eloisa Contreras de Rey) y 7 sedes rurales
(La Balsita – Aguachenta- Agua Fría – El Hobal – San José – Leticia – Ibañez).

7
Fuente: Propia - Sedes E. B. Primaria

Misión

Para el 2.023 nos proponemos ser en el contexto municipal y regional un centro cultural y
académico, formador de líderes profesionales, competentes en el campo laboral y social mediante
el óptimo desempeño técnico, agropecuario, electrónico, comercial y académico, con
expectativas abiertas a nuevas modalidades; rescatando y vivenciando los valores morales,
culturales y sociales, en la razón, el amor y la fe, que le permitan vivir en un contexto con
proyección al mundo.

Visión

Conformar una comunidad Educativa que contribuya a la formación de una persona integral y
armónica mediante procesos de autoconstrucción del conocimiento, de las ciencias, las artes, la
técnica y la tecnología para el desarrollo de sus capacidades y competencias individuales, la
vivencia de los valores en familia, escolares y comunitarios, con proyección hacia la comunidad
de manera que le permita superarse y optimizar su entorno, con un buen desempeño laboral, en la
búsqueda de una mejor calidad de vida.

Tomado de (PEPS, 2019) Proyecto Educativo Pastoral Salesiano. I. E. Dptal. Salesiano Miguel Unia

Macdonald (2000, 4) también argumentó contra la exclusión de la ética en la educación.


Al respecto escribió: La educación [es] más una iniciativa moral que un simple conjunto
de problemas técnicos para resolver dentro de un esquema conceptual satisfactorio (…)
Así, la lucha por la integración personal, la integridad educativa y la justicia social
continúan, requiriendo una constante reevaluación de uno mismo, de su trabajo y de su
mundo– con la esperanza de que sin importar el talento creativo que uno tenga, éste lo
guiará hacia algo mejor de lo que todos podemos compartir. (Pinar, 2016 p. 81)

Por consiguiente es irrisorio pensar como la ética se ha dejado a un lado en la educación


colombiana. En cada una de las reformas educativas se puede evidenciar como se le ha restado

8
importancia a esta la base de toda sociedad, siendo lo más valiosos del ser humano y lo
primordial en el actuar del mismo.

La I.E.Dptal. Salesiano Miguel unía comprende y comparte este pensamiento por lo que en la
misión y en la visión se evidencia la formación integral a través de valores. De igual forma, se
establece una competencia espiritual y ética que debe alcanzar al finalizar la educación básica y
media; la dimensión ética.

Se refiere al actuar del ser humano a partir del uso de su libertad, con autonomía y
responsabilidad, que debe regirse por los principios y valores que motivan, sustentan y
orientan toda la vida y la opciones concretas de la persona. (PEPS, 2019, P.94)

Así mismo, dentro de la competencia de tecnología e informática el estudiante debe


desarrollar la ética en tecnología, se puede evidenciar como de manera implícita como se educa
en bioética a través del cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales; las prácticas
educativas de algunas asignaturas se encaminan en la creación, construcción, conocimiento de
mecanismos o elementos que contribuyen a la preservación de la naturaleza.

La teoría del curriculum contemporáneo refleja la importancia del conocimiento


académico para el significado subjetivo y la reconstrucción social. Estos tres dominios
del curriculum están inextricablemente interrelacionados, cada uno estructura a los
otros dos. El conocimiento académico languidece en una cultura anti-intelectual y
comercial, preocupada solo por aplicaciones prácticas. La reconstrucción social y
subjetiva no puede tener lugar sin el conocimiento académico. (Pinar, 2016 p. 84)

Es indiscutible pensar que la misión de la educación debe estar basada en la reconstrucción


social, debe haber una transformación que cambie la sociedad, pero solo puede originarse a
través de estos tres componentes: el conocimiento el cual brinda las herramientas para crear,
entender, razonar, comprender; el significado subjetivo entendido como la capacidad de entender
al otro, entenderse a sí mismo; y la reconstrucción de lo social enunciada como el propósito al
que se debe llegar como seres capaces de comprender, sentir y proponer nuevos caminos,

9
métodos, formas, estrategias de actuar, si se modifica el pensar, el sentir y se rehace cada una de
las acciones se podrá llegar al mayor y único propósito educativo.

Lo dicho en el anterior planteamiento supone que el país, el departamento, el municipio, la


institución educativa la cual es materia de análisis requiere ser conscientes y repensar las
prácticas educativas, la visión no solo que se quede en el texto sino que haya un proceso de
observar, comprender, replantear a donde se quiere llegar y la manera en que se debe lograr.

Uno de los más importantes supuestos de la teoría de la resistencia es que los estudiantes
de las clases trabajadoras no son solo un producto colateral del capital y que se someten
obedientemente a los dictados de los maestros y escuelas autoritarias, quienes, los
preparan para una vida de trabajo agotador. Más bien, las escuelas representan espacios de
discusión marcados por las contradicciones ideológicas y estructurales y por una
resistencia estudiantil colectivamente informada. En otras palabras, las escuelas son
espacios sociales caracterizados por currículos abiertos y ocultos, por grupos
jerarquizados según habilidades o conocimientos, por culturas dominantes y subordinadas
y por ideologías de clase en competencia. (Pinar, 2016 p.25)

Eisner (1985) identificó cuatro sentidos, según los cuales la enseñanza es un arte. Primero,
existe el sentido según el cual el profesor es experto en su oficio, por tal razón tanto éste
como el estudiante y el salón de clases, son una experiencia estética. Segundo, los
profesores –como lo hacen los pintores y los bailarines entre otros– emiten juicios durante
el proceso de enseñanza, a partir de las características desentrañadas durante el transcurso
del mismo. Ritmo, tono y tiempo son algunos de los rasgos cualitativos de enseñanza que
los profesores seleccionan cuando decodifican las respuestas de los estudiantes. Tercero,
en el arte de la enseñanza tiene lugar una tensión y un balance entre rutina e innovación.
Cuarto, la enseñanza, al igual que el arte, a veces alcanza finales no previstos al principio,
pero que son deseables, e incluso bienvenidos. (Pinar, 2016 p. 79)

De acuerdo con Eisner, la educación es un arte en la que se debe aprender un lenguaje para
descubrir los mensajes; debe estar cargado de fascinación, creatividad y entusiasmo; en la que se
debe respetar el tiempo y el ritmo de cada uno de los estudiantes; los resultados pueden ser

10
inesperados, insospechados, sorprendentes. En consecuencia, los docentes deben sentir la
profesión como un arte, como esa experiencia que les apasiona, que los motiva día a día, que les
brinda satisfacción y alegría. Los docentes de la I.E.D Salesiano Miguel Unía cuentan con esa
capacidad creadora, motivadora con el propósito de fomentar en los estudiantes la aptitud de
descubrir, de conocer, de ser creativos y autónomos.

El PEPS en estudio manifiesta la teoría multiculturalidad y la teoría del currículo y género


referida a clase, género, sexualidad y grupos étnicos. Estas teorías se pueden evidenciar en el
siguiente aparatado:

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la


autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respecto por la equidad de
los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y preparase para una vida familiar armónica y
responsable.

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.”

Tomado de (PEPS, 2019) Proyecto Educativo Pastoral Salesiano. I. E. Dptal. Salesiano Miguel Unia
(p.65)

En primer lugar, Beyer sostuvo que la distinción entre las "bellas artes" y las "artes
populares" (o la artesanía) es espuria. La separación de las primeras en museos y
galerías de arte las fortalece como parte esencial de la vida cotidiana. En relación con
esto, la producción de artesanías no se asume como un arte, ciertamente no como
"bellas artes". En segunda instancia, el aislamiento de las artes en las escuelas, su
caracterización como electiva o relleno, debe terminar. En tercer término, Beyer (véase
1988, 395) resaltó la importancia comunicativa de las artes. En cuarto lugar, el
contenido social de los objetos estéticos debe ser dilucidado, de modo que los
estudiantes descifren los asuntos de raza, clase y género, incorporados en objetos

11
específicos de arte, ellos necesitan aprender a expresar perspectivas más éticas de estas
cuestiones a través de la producción estética. En quinto lugar, Beyer reafirma el interés
de Rugg (1963) por la naturaleza fundamental y multidisciplinaria de la experiencia
estética y del saber. Postula la necesidad de desarrollar investigaciones de dimensiones
estéticas de las artes, del lenguaje, de las humanidades, de los estudios sociales y de las
ciencias naturales. Finalmente, Beyer (1988) solicita mayor atención a las dimensiones
estéticas de la enseñanza y de la evaluación, reconociendo, las contribuciones hechas
por Eisner y Greene. (Pinar, 2016 p.80)

Tal como es mencionado anteriormente, es de suma importancia desarrollar investigaciones a


través de las diferentes ciencias con miras al desarrollo de las dimensiones estéticas de las artes,
y el lenguaje presenta un abanico de posibilidades para tal fin. El currículo académico salesiano
está basado en competencias y dentro de esta lista se encuentra la competencia comunicativa
lingüística, la competencia social y ciudadana, la competencia humanista espiritual y ética, la
competencia cultural y artística y competencia deportiva lúdica. El currículo está basado en la
formación integral a través de diferentes dimensiones entre ellas está la dimensión estética con el
siguiente enunciado:

El ser humano tiene la capacidad de expresar lo más profundo de su ser: sentimientos,


valores, utopías, contradicciones y de pensar y recrear el mundo a través de múltiples
códigos simbólicos artísticos: la pintura, la música, la escultura, el teatro, la danza, la
literatura, la arquitectura y el cine. (PEPS, 2019 p. 96)

La atención a lo “local” significa, destaco, no sólo la atención a lo actual, a menudo


políticamente instigado por oleadas de reformas escolares. Como seña-lé previamente,
con el fin de resistir el peligro de la inmersión en retórica política y la extrema
participación gubernamental en la vida intelectual y psicosocial de las escuelas, los
estudios del curriculum deben permanecer como un campo de trabajo, y ser más
intelectualmente independientes. (Pinar, 2016 p.127)

De acuerdo al anterior aporte, en la institución se realiza cada año el proceso de mejoramiento


institucional en el que se evalúan diversos aspectos y al iniciar el año escolar se hace un análisis
a las programaciones de cada una de las áreas, a los planes de estudio y se adaptan las diferentes

12
reformas educativas. Por lo tanto la institución está en constante estudio, pero se rige de los
cambios educativos que emana el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Según lo expresa Pinar, (2016) “Como docentes de primaria, básica y educación media, la
educación del profesorado se encuentra bajo intensa presión para mejorar la calidad de la
experiencia educativa, documentada por el rendimiento de los estudiantes en exámenes
estandarizados” (p.125). Sin lugar a dudas, esta es una de las dificultades, presiones y
represiones a la que son expuestos los docentes en las instituciones en Colombia. Cada año el
M.E.N. expone listados de los colegios con los puntajes de las pruebas Saber, presenta análisis a
nivel nacional, departamental, y municipal. De esta manera, se evidencian grados, asignaturas,
competencias y habilidades con grandes dificultades. Es así como se inician los señalamientos
nombrando dicha institución, dicho curso, dicha asignatura y dicho docente. Cabe señalar que
frente a las pruebas se han presentado diversas críticas de forma y de fondo en cuanto los
procesos y los análisis como tal, además de todas las diferencias de contexto educativo, familiar,
social.

La acelerada y compleja expansión de nuestro trabajo como académicos del curriculum


lo que Frida Díaz Barriga (2003, 457) caracteriza tan brillantemente como la naturaleza
polisémica del campo nos invita a continuar y hacer esfuerzos académicos hacia la
comprensión autoconsciente de nuestro trabajo y del trabajo de los docentes y
estudiantes en las escuelas, desde una perspectiva cultural, histórica, y ahora, global.
(Pinar, 2016 pp. 132- 133)

Acorde con la pasada sugerencia, los docentes de la institución en mención buscan hacer un
proceso de comprensión de sus estudiantes, tratan de hacer un acercamiento entre el contexto
del estudiante y el conocimiento teniendo en cuenta aspectos de su historia, su cultura y la
globalización; aunque algunos profesores continúan regidos bajo los mismos esquemas de hace
20 años sin entender que cada estudiante es un mundo diferente con necesidades y habilidades
únicas. Por otro lado, la mayoría de los docentes se han preocupado por sentirse y convertirse en
académicos verdaderos por los que han aunado esfuerzos por capacitarse de forma
independiente, un gran número de docentes con especializaciones y maestrías a fines a su área y

13
un número menor cursando doctorados. Por consiguiente, el acceder a una capacitación de
postgrado posibilita que los docentes se conviertan en académicos más críticos y autónomos a la
hora de planear, diseñar, organizar, implementar, evaluar, fomentar y desarrollar procesos de
investigación. (PEPS, 2019)

Referencias Bibliográficas

Guzmán Munita, M. (2011). Sociedad y educación: La Educación como fenómeno social. Foro Educacional
Nº 19. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-SociedadYEducacion-6429461.pdf

PEPS. (2019). Proyecto Educativo Pastoral Salesiano - I. E. Dptal. Salesiano Miguel Unia. Agua de Dios
-Cund.

Pinar, W. F. (2016). La Teoría del Curriculum - Estudio Introductorio José María García Garguño.
Universidad de British Columbia. Universidad Autónoma de la Ciudad de México: NARCEA, S.A.
DE EDICIONES. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/46217

Ruiz Ruiz, M. J. (2017). Currículo y didáctica. Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área
Andina (Bogotá): Fundación Universitaria del Área Andina. . Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Documents/DOCUMENTACION%20DOCTORADO/PRIMER
%20CUATRIMESTRE%20DOCTORADO/FUNDAMENTOS%20Y%20TENDENCIAS
%20CURRICULARES/DR.%20ORLANDO%20GONZALEZ%20BONILLA/Curr%C3%ADculo%20y
%20did%C3%A1ctica.pdf

Sacristán, J. G. (1991). El Curriculum: Una reflexión sobre la Práctica. Ediciones Morata. Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Documents/DOCUMENTACION%20DOCTORADO/PRIMER
%20CUATRIMESTRE%20DOCTORADO/FUNDAMENTOS%20Y%20TENDENCIAS

14
%20CURRICULARES/DR.%20ORLANDO%20GONZALEZ
%20BONILLA/El__curriculum_una_reflexion__sobre_la_practica.pdf

15

También podría gustarte