Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
orientar la acción del Estado en la adopción de unos fines más comprometidos con la vida
social y económica del país.
además en el contexto de globalización el cuidado medioambiental ha ido en detrimento
gracias a valores tales como la autonomía individual, la eficiencia económica y la
competitividad.
En este sentido la educación puede ser una estrategia fundamental (dentro de una gama
más amplia de posibilidades), pero no cualquier educación, sino aquella que permite la
visualización y el reconocimiento de la importancia de cuidar el ambiente en el que nos
desarrollamos.
Dentro de los valores que se promueven en esta época, está por ejemplo el de ser
ciudadano del mundo que en lo posible solo debe tener una lengua universal (como por
ejemplo el ingles) , que no conoce de fronteras culturales; pues es participe de una sola
cultura homogénea y discriminadora de aquello que es diferente y adquisición de bienes
para hacer la vidas más fácil de manera compulsiva
De la educación las personas adquieren un gran número de cosas en común; también van
formando sus propios mundos de ideas y de actividades por eso de la escuela se espera
que brinde conocimientos desde los más simples hasta los universales, pero también que
posibilite el descubrimiento por parte del individuo de sus capacidades para sobre salir,
para destacarse en todos los ámbitos a los que pertenezca y en especial en el de su
cotidianidad.
Para Estanislao Zuleta “la educación tiende a producir individuos carentes de autonomía,
que creen que el conocimiento radica en el otro(profesor)en tanto que el alumno se
La necesidad de aprender es inherente al ser humano y dentro de los cambios que ha
tenido la sociedad se piensa en la educación como la herramienta crucial para adquirir
conocimiento, ser competente, tener la capacidad de decisión para poder mejorar las
condiciones del individuo y del contexto donde este se mueve.
Durkheim señala que la educación no solo es un despertar si no que es la que posibilidad
y crea un hombre, el que debe ser; así pues, el método no debe ser una transmisión de
información del maestro al estudiante, sino que debe generar la duda, suscitar el deseo
de saber para que sea el individuo capaz por sus propios medios de descubrir sus
aptitudes y su capacidad de pensar accediendo al mundo de las ideas y finalmente al de
la verdad a través del dialogo.
De este modo la educación tiene la misión de contribuir a que los estudiantes desarrollen
la investigación, la reflexión crítica, el gusto por aprender, el conocer y el saber;
elementos necesarios para desenvolverse como ciudadanos en la sociedad. Permitiendo
así responder los interrogantes ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?, ¿Por qué?, ¿Con qué?,
¿Quién?, ampliando la visión de mundo y produciendo conocimiento para la solución de
diferentes problemáticas.
Por tal motivo el maestro se debe ocupar por generar procesos de enseñanza aprendizaje
que desarrollen actitudes, aptitudes y la toma de decisiones “una cosa es educar para
mantener el statu quo de la sociedad y otra para cambiarlo”1.
Los esfuerzos educativos deben dirigirse a que el estudiante entienda, comprenda y
analice con espíritu propositivo el mundo donde vive, su cotidianidad, las múltiples facetas
de la realidad, los problemas (violencia, desigualdades, injusticias, degradación del medio
ambiente, entre otras), “En un proceso permanente, consciente e inconsciente, que
involucra a todas la edades, esferas, y actividades de la vida mediante el cual una
persona, una comunidad , un pueblo, dentro de un contexto general y especifico, global y
situado desarrollan sus potencialidades y las de su entorno promoviendo la cultura, en
búsqueda de crecimiento, bienestar y felicidad.”2
1
Suarez Díaz , Reinaldo, Editorial trillar México 2004, Las dimensiones del acto educativo, Pág. 15
2
Ibíd. Pág. 20
Sin embargo solo en la medida que el número de escuelas aumente, mejore su calidad,
los profesores mantengan una formación constante, pertinente y su currículo se adapte
realmente al contexto posibilitaran la formación de seres responsables, pensantes, que
deciden con dignidad y ética, no como perros adiestrados que hacen caso a su dueño,
constituyéndose de este modo el educar en un proceso personal y social donde se
convive, se es, se conoce, se hace, se administra, se aprende, se entiende, se disfruta en
íntima relación con los otros como lo debe hacer un homo sapiens educado.
En relación a lo anterior la responsabilidad social de los maestros es disminuir los grados
de desigualdad a través de la educación permitiendo que los niños y niñas sean menos
manipulables, conecten mejor los ámbitos familiar y educativo para la adquisición de
competencias que le permitan escoger libre y conscientemente ya que el agente principal
de la educación es uno mismo, es la propia persona que formula y desarrolla su proyecto
personal (autoformación, autocrítica, auto reflexión).
Cabe resaltar que el profesor debe tener una actitud clara sobre la profesión basada en
un cumulo de conocimientos históricos y teóricos de la pedagogía, no para copiar sino
para retomar todo aquello que sea válido para el contexto actual; en palabras de
Bachelard “nada está dado todo se construye” para no seguir cayendo en dogmatismos y
adoctrinamientos que no permitan los ajustes necesarios de los currículos y planes de
estudio.
Por el contrario currículos, planes de estudio y formación docente deben convertirse en
núcleos de investigación como integradores de trabajo interdisciplinarios; con miras a
generar cambios del modelo educativo por medio de la reflexión epistemológica constante
en el quehacer del profesor, entendiendo la pedagogía como una formación autónoma,
reflexiva, simultanea, constante, parafraseando a Freire "Nadie educa a nadie, nadie se
educa a sí mismo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo".
BIBLIOGRÁFIA
-Flor Cabrera R, Espin López Julia Victoria, Marín García Maria Ángeles, Rodríguez Lajo
Mercedes. Educación Multicultural, en Manual de la educación. Editorial Océano. Páginas
790 a 817.
-www.mineducación.gov.co/indexf.asp.
-www.unal.edu.co
- La Educación en los territorios de frontera. Propuesta para los campos del lenguaje y las
matemáticas. Universidad Nacional de Colombia, Programa Universitario de Investigación
PUI en Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá 1998. Pág. 41.
BIBLIOGRAFIA