Está en la página 1de 6

SECUENCIA DIDÁCTICA de Lengua.

-
Escuela: Atahualpa Yupanqui.-
Docente: Cris Vanderhoeven.-
1er grado
Año: 2.019

UN CHAPARRÓN DE TINTA

PROPÓSITO: Escritura de mensajes sencillos, explorando variedad de


libros pertenecientes a una misma autora y colección. Hacerlos participar en
conversaciones acerca del cuento leído y escribir, en colaboración con los
pares y el docente palabras, oraciones y mensajes sencillos.

Primera Sesión:
Oralidad:
Presentar el cuento “Un chaparrón de tinta”, leer el título, realizar
indagaciones a partir de la tapa del libro (fotocopia de la tapa) ¿Cuántas letras
tiene el título? ¿Quién es la autora del cuento? ¿A qué colección ( indagar qué es
una colección) pertenece el libro? ¿Qué otros cuentos conocen de la misma

autora?.-

Disponer en una mesa todos los libros que tenemos de una misma escritora:
como María Granata o M. Elena Walsh u otro pertenecientes a una
colección; para que los niños exploren y encuentren allí el cuento que se va a
leer, identificar y separar los leídos (si los hubiera) de los aún no leídos ¿Cómo
hicieron la selección? ¿Qué tienen en común todos los libros? ¿Qué
diferencias encuentran?
Leemos y registramos en un afiche (pasará a formar parte del diario mural) los títulos de
todos los libros.

El docente lee a los niños el cuento “Un chaparrón de tinta”.-

Producción Escrita:
Fecha:……/……..
Lengua: Cuentos y más cuentos.

Cada niño anota en su cuaderno el listado de títulos.( de la misma colección).-


La seño nos lee: Un chaparrón de tinta.-
Anotamos los protagonistas del cuento.-

Puesta en común: Comentamos que nos gustó, si le cambiarían algo, quienes


fueron los protagonistas, con quién me identifico más… que palabras
podemos agregar al banco de datos…miro la inicial, con que letra comienza, igual
que…

Segunda Sesión:
Oralidad: (Vamos a retomar el cuento de la clase anterior).
Re narrar el cuento en forma oral con la guía del docente. Recordamos:
¿Quiénes son los personajes principales? ¿Aparecen otros personajes?
¿Qué hacen? ¿Qué querían aprender las palomas? ¿Por qué creen que las
palomas querían aprender a leer y a escribir? ¿Qué es una paloma
mensajera? ¿Para qué serán utilizadas?

¡Jugamos! El teléfono descompuesto con mensajes

“Lucia te espera mañana”


“Vení a buscarme”
“Manuel salió hacia la escuela”

Divididos en dos grupos: un niño toma el mensaje lo lee y comienza a


pasárselo en secreto a otro quien a su vez se lo transmite al siguiente, de
esta manera hasta pasar por todas las mesas de su grupo, el último en
recibir el mensaje deberá decirlo en voz alta y se comparará con el original
para ver si sufrió modificaciones, gana el grupo que logra transmitir el
mensaje lo mas fielmente posible.

Producción escrita: En el cuaderno:


Fecha: ………/………..
Lengua: Escritura de mensajes.
Jugamos al teléfono descompuesto.-
El docente dicta los mensajes, luego se realiza la corrección grupal en el
pizarrón y los niños agregan las letras o palabras que hayan omitido.
Copiamos el mensaje.-

Puesta en común: socializamos los mensajes, revisamos, corregimos.. (auto-


corrección).-
Tercera Sesión:
Oralidad: continuamos con la última clase.-
La paloma del cuento entregó un mensaje, cada niño recibe una copia y lo
lee.

(…puede ser otro mensaje…si se lo prefiere…)

Se realiza la lectura del mensaje en voz alta para que todos comprendan el
significado del mismo ¿Quién envía el mensaje? ¿A quién se lo envía? ¿Dónde
lo espera? ¿A qué hora? ¿Para qué? Pablo y Paola se encontrarán para
jugar, nosotros también podemos jugar…
Que les parece si seguimos descubriendo palabras a través de un juego…

¡JUGAMOS! El ahorcado (si les parece buscamos otro nombre para este juego, comentamos que este
juego es muy conocido. Explicamos como se juega…también tener en cuenta el termómetro de agresividad de este
día, dependiendo de esto, lo llevamos adelante o podemos hacer otra actividad )
el juego se realiza en
forma grupal en el pizarrón, y también en forma individual cada niño lo va
copiando y resolviendo en su cuaderno. Al finalizar de jugar se elije una
palabra para escribir una oración.

Producción escrita:
Fecha:……../……..
Lengua: Un nuevo mensaje.
Leemos.- (pegamos la tarjeta).-
Conversamos. (la importancia de la escritura como función social, me sirve para comunicarme con alguien q
no está presente, q la palabra dicha oral se puede escribir y guardar).-
Jugamos a descubrir palabras.- (copiamos las palabras mediante el
autodictado).-
Escribo una oración, como puedo, como me salga:- (primero la pienso, luego voy
pronunciando el sonido de cada letra, estirannndoooo, y copio ).-

Puesta en común: que representa ese mensaje para mi, me dice algo,
compartimos, leemos las oraciones, podemos dibujar, caracterizar… que
otras palabras comienzan como PABLO… (le dictamos a la Seño)…

Cuarta Sesión:
Oralidad:
Seguimos jugando con las palabras. Hoy con el TUTTI FRUTI…!
¿Conocen el juego? ¿Alguna vez lo jugaron? ¿Con quién? Luego de explicar o
acordar las reglas del juego, cada niño juega individualmente con su tablero,
(que se les entregará), una vez finalizada cada ronda se realiza la corrección
grupal de la ortografía en la pizarra blanca.-
Cada niño selecciona una palabra para emplearla en una oración sencilla.

Producción escrita: en el cuaderno:


Fecha: ………/…………
Lengua:
Juego de Palabras.-
Jugamos al Tutti Fruti.-
(pegar la tarjeta).-

Escribo oraciones.-(técnica del autodictado).-


Puesta en común: compartimos las oraciones, leemos, nos sacamos las dudas
sobre algunas escrituras. Revisamos y releemos. Reformulamos.

Quinta Sesión:
Oralidad:
Escribimos mensajes para que los lleven las palomas. Antes de escribir se
deben tomar algunas decisiones ¿Quién envía el mensaje? ¿A quién se lo
envía?, puede ser para alguien por ellos conocido como un amigo o un
miembro de la familia o puede ser un receptor imaginario ¿Para qué envío el
mensaje? ¿Qué quiero decirle?

Cada niño decide o imagina el contenido del mensaje y lo escribe en forma


independiente o con ayuda del docente según sus posibilidades. O con un
compañero. El que quiere puede usar las letras móviles…

Producción Escrita:
Fecha: ………/……..
Lengua: Palomas mensajeras.-
Escribo un mensaje.- (adornamos con dibujitos)
Leo el mensaje a mis compañeros.

Puesta en común: Leemos los mensajes, intercambiamos a ver si mi


compañero/a puede leer lo que escribí.-
Comentamos a quién le escribí y por qué…

Una nueva propuesta es trabajar con las netbook: escribir mensajes a alguien.
Mi sugerencia es intercambiar mails con los chicos de primer grado de la Esc. Nº
66 de General Pico La Pampa, y su Seño Valeria Gonzalez.- Conocernos a través de
correos electrónicos: qué les contarían? Qué les preguntarían? … Podemos enviar
fotos! Contarles de nuestro Río, de nuestras sierras, preguntarles cómo es allá,
cuántos chicos son, etc etc…(Ellos también trabajarán esta secuencia).
Una paloma mensajera me dijo que los chicos y la Seño de La Pampa están muy
preocupados por los incendios.. .

Articulación con Jardín:


Jardín adaptará la secuencia, con más oralidad y trabajando por partes.
Utilizará los recursos, técnicas y estrategias necesarias que vienen
utilizando – Una vez finalizada, el cierre es encontrarnos en la Escuela y
compartir las netbook para jugar a la caza del Tesoro, sobre el cuento en
cuestión. Compartiremos la leche y un recreo.
La Articulación sería : Jardín Vicente López y Planes (Seño Directora:
Marcela) con Seño Cristina (1ºB Esc Vicente López y Planes-Anisacate-
Córdoba).-
Seño Cristina con Seño Valeria (1º …. Esc Nº 66-General Pico-La Pampa).

Año: 2013.- Área de Lengua.-

También podría gustarte