Está en la página 1de 12

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9 DE ALUMNA: L.C.E GRISELDA DEL CARMEN MONTEJO RUIZ

MATRICULA: 134540

GRUPO: E086

MATERIA: DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROFESOR: DRA. DORA ELENA TORO FALCÓN

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

“LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

VILLAHERMOSA, TAB. A 23 DE MAYO DEL 2021

1
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) es una universidad pública del estado
de Tabasco, México.
Es la universidad más importante de la región y en 2018 contaba con un cuerpo
estudiantil de 28 mil personas.
Dirección: Av. Universidad s/n, Zona de la Cultura

Fundación: 20 de noviembre de 1958

En 1958, el Licenciado Antonio Ocampo Ramírez, Director del Instituto Juárez, elaboró el
proyecto de ley para transformar al Instituto en Universidad.

Actualmente cuenta con 12 divisiones académicas distribuidas por todo el estado,

Cuenta con 38 licenciaturas, 9 ingenierías y 1 carrera técnica.

Dentro de su oferta educativa hay 33 posgrados, 30 maestrías, 14 especialidades


médicas y 10 doctorados, algunos de sus posgrados están dentro del programa nacional
de posgrados de calidad del CONACYT.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN

Principios en los que se fundamenta el Modelo Educativo de la Universidad Juárez


Autónoma de Tabasco es el referente institucional que expresa el conjunto de valores,
políticas y principios básicos que orientan el quehacer académico y forman parte de la
filosofía e ideal universitario. En él se plasman las concepciones acerca de los fines de la
educación, sobre las relaciones con la sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el
aprendizaje. Los principios que sustentan el Modelo Educativo, desde el punto de vista de
los valores institucionales, son: Formación integral del estudiante Proceso continuo de
desarrollo de las potencialidades de la persona, equilibrando los aspectos cognitivos y
socioafectivos, hacia la búsqueda de su plenitud en el saber pensar, saber hacer, saber
ser y saber convivir con los demás, como profesionales y personas adaptadas a las
circunstancias actuales y futuras. Calidad educativa Es un principio integrador del
quehacer universitario, que implica haber logrado las características, estándares e
2
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

indicadores establecidos por organismos nacionales e internacionales, que se traduce en


la formación de profesionales humanistas capaces de integrarse al campo laboral y de
influir de manera eficaz en el desarrollo social. Se sustenta, desde el punto de vista
psicopedagógico, en los principios de los paradigmas más pertinentes y vigentes de la
teoría psicológica y pedagógica, particularmente, de las teorías constructivista y
humanista.

Consolidación de la cultura de planeación y evaluación como procesos


institucionales estratégicos

Las políticas educativas, así como los modelos y prácticas curriculares actuales se
sustentan en una interacción sistemática de los procesos de planeación-evaluación,
tratando de asegurar su racionalidad y pertinencia. En ese sentido, se pretende que estos
procesos lleguen a ser parte inherente de la actuación del personal de apoyo al proceso
académico y que, a través de la comprensión de su importancia se modifiquen actitudes y
se logre una participación más efectiva del personal en el proceso de cambio que
experimenta la universidad. Para ello se ha considerado necesario:

 Establecer un programa de capacitación del personal administrativo y de apoyo en


aspectos relacionados con la planeación y evaluación institucional.

 Diseñar un modelo de evaluación institucional que responda a las exigencias y


necesidades de una Universidad de Calidad.

 Establecer un programa de seguimiento y evaluación de la atención de


recomendaciones de los CIEES a los programas educativos, la Administración y Gestión
Institucional y de la Difusión de la Cultura y Extensión Universitaria.

Para el logro de la gestión de calidad se encuentran diversos puntos:

Gobernanza armónica y normativa: Uno de los retos establecidos en el plan de desarrollo


institucional 2016-2020, propone construir una universidad en la que prevalezca la
gobernabilidad que le permita convertirse en una organización inteligente con una gestión
eficaz y eficiente.

Transparencia y rendición de cuentas: la trasparencia y rendición de cuentas constituyen


pilares en la sociedad actual y han de configurarse como una práctica imprescindible para
el ejercicio de la democracia y del derecho de los ciudadanos a saber respecto al manejo
de recursos de la institución. En este sentido, conforme a lo estipulado en la ley orgánica

3
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

de la universidad, los directores de las divisiones académicas rindieron sus informes de


actividades ante la comunidad juchiman y de la ciudadanía, además, obedeciendo la ley
de trasparencia y acceso a la información pública del estado de tabasco.

Desarrollo y bienestar del personal académico y administrativo: brindar los servicios de


educación superior con equidad, calidad y pertinencia requiere de capacidades
institucionales desempañadas de tal forma que favorezcan el curso de las ocupaciones
cotidianas. Sin duda un factor importante es el recurso humano que labora en nuestra
institución.

Protección civil universitaria: ante el cambio climático y los riesgos de diversa índole que
pueden suscitarse en la infraestructura, es menester contar con los conocimientos
necesarios para que la comunidad universitaria pueda dar respuesta a una emergencia y
así salvaguardar su integridad física ante cualquier siniestro.

Servicios de apoyo académico: en la actualidad la universidad cuenta con programas


educativos acreditados por su calidad, para lo cual resultan indispensables los servicios
de apoyo académico que atienden a los usuarios de las bibliotecas universitarias, así
como los requerimientos de los equipos de cómputo y las redes que brindan acceso a
fuentes de información científica y académica tanto a profesores como estudiantes.

Infraestructura física: para el logro de una educación de calidad resulta indispensable una
fuerte inversión en infraestructura física, pues se requieren espacios aptos para la
docencia, la investigación, la cultura y la vinculación, ante ello se han realizado las
gestiones pertinentes a la construcción y mantenimiento que permitan el óptimo desarrollo
de las tareas realizadas por estudiantes, profesores y administrativos.

Fortalecimiento de la gestión administrativa armónica

Planeación y evaluación universitaria: para los procesos de gestión, la planeación


estratégica constituye una herramienta a través de la cual se prepara a las organizaciones
para hacer frente a los cambios del contexto y las diversas situaciones que requieren una
oportuna toma de decisiones.

Sistema de gestión de la calidad: las normas ISO 9001 son un estándar internacional que
muchas organizaciones eligen para lograr la calidad de sus productos y servicios,
mejorando sus procesos, instrumentando herramientas de control e impulsando la
atención al cliente. Tuvo la auditoria de sus 36 procesos certificados bajo la norma ISO

4
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9001:2015 por la certificadora ATR, con lo que aseguro su continuidad dentro del Sistema
de Gestión de Calidad.

Formación y capacitación del personal: los hombre y mujeres que laboran en la


institución constituyen una de las más valiosas riquezas dado sus talentos, conjugados en
trabajo colaborativo realizado en oficinas, talleres y laboratorios, sostienen el progreso
continuo y efectivo de los servicios que se brindan. Por ello se han emprendido acciones
dirigidas a reforzar sus conocimientos y perfeccionar sus competencias.

Gestión y relaciones institucionales: en un mundo globalizado se hace necesaria la


presencia de las instituciones en escenarios donde puedan confluir sus proyectos,
compartir preocupaciones y exponer diversos temas ue en el largo plazo, derivarán en
toma de decisiones y políticas en las que el contexto toma un papel determinante para el
futuro. Como integrante de la asociación nacional de universidades e instituciones de
educación superior (ANUIES) ha intervenido en diversas sesiones y asambleas para la
contribución de la excelencia educativa.

Gestión de recursos financieros: asegurar la calidad de los programas educativos que se


ofrecen y brindar el servicio educativo a una gran cantidad de estudiantes requiere
disponer de los recursos financieros suficientes. Al respecto, esta lama mater ha tenido la
capacidad de continuar ofreciéndolos al realizar las gestiones financieras requerida. Los
cuales provienen del gobierno federal y estatal, en cuanto al programa de fortalecimiento
de la calidad educativa (PFCE 2018) se logró alcanzar la cifra de $36, 343, 460, para
atender diversas necesidades de 12 divisiones académicas en materia de PE, cuerpos
académicos y actividades con los estudiantes para su desarrollo integral, como lo son el
fomento del deporte, enseñanza con nuevas tecnologías y acciones a favor de la cultura.

5
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CUADRO COMPARATIVO

Modelos de Gestión Semejanzas Diferencias


MODELO DE GESTIÓN Calidad integral: eficiencia Transparencia y
DE CALIDAD PARA LA y excelencia en tres rendición de cuentas: la
EDUCACIÓN (LEPELEY, niveles: institucional-micro, trasparencia y rendición de
M. T.2001) nacional-macro e cuentas constituyen pilares
internacional-global. en la sociedad actual y han
Gestión de calidad: la de configurarse como una
gestión implica calidad en práctica imprescindible
la educación, “calidad es para el ejercicio de la
satisfacer las necesidades democracia y del derecho
de los clientes” (Lepeley, de los ciudadanos a saber
M.T.2001) respecto al manejo de
Inteligencia emocional: recursos de la institución.
este es el principio de las En este sentido, conforme
organizaciones modernas, a lo estipulado en la ley
MODELO DE GESTIÓN Y en efecto los cambios más orgánica de la universidad,
TRANSPARENCIA DE LA positivos que podamos los directores de las
UNIVERSIDAD JUÁREZ hacer en nuestras vidas divisiones académicas
AUTÓNOMA DE tienen que ver primero con rindieron sus informes de
TABASCO el hecho de llegar a actividades ante la
conocernos mejor a comunidad juchiman y de la
nosotros mismos, como ciudadanía, además,
condición necesaria para obedeciendo la ley de
poder llegar a conocernos trasparencia y acceso a la
más y entender mejor a los información pública del
demás. estado de tabasco.
Consumidores-clientes- Desarrollo y bienestar del
calidad: el concepto de personal académico y
cliente que como hemos administrativo: brindar los
visto es central en el servicios de educación
modelo de gestión de superior con equidad,
calidad, nace de las calidad y pertinencia

6
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

necesidades que tienen las requiere de capacidades


personas, quienes, para institucionales
satisfacerlas, adquieren, desempañadas de tal forma
compran y consumen que favorezcan el curso de
productos o servicios. Y las ocupaciones cotidianas.
esta persona, al pagar y Sin duda un factor
adquirir ese producto o importante es el recurso
servicio, obtienen humano que labora en
conjuntamente el derecho nuestra institución.
que sea de calidad Protección civil
esperada y anticipada. universitaria: ante el
Desde esta perspectiva un cambio climático y los
cliente es una persona que riesgos de diversa índole
tiene una necesidad. que pueden suscitarse en
Satisfacción del cliente: la infraestructura, es
Por qué premiar la calidad: menester contar con los
promueve el desarrollo, conocimientos necesarios
fortalece la gestión para que la comunidad
educacional, optimiza el universitaria pueda dar
uso de recursos, promueve respuesta a una
la integración institucional emergencia y así
vertical y horizontal, integra salvaguardar su integridad
parámetros de calidad en física ante cualquier
educación que permite siniestro.
comparaciones Servicios de apoyo
internacionales y es un académico: en la
instrumento que permite actualidad la universidad
consolidar la integración cuenta con programas
del sistema educacional educativos acreditados por
con la estrategia del su calidad, para lo cual
desarrollo económico. resultan indispensables los
Necesidades de la servicios de apoyo
persona: necesidades académico que atienden a
básicas, afectivas, los usuarios de las

7
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

económicas, intelectuales y bibliotecas universitarias,


espirituales. así como los
Necesidades subyacentes requerimientos de los
a la función que equipos de cómputo y las
desempeñan, en términos redes que brindan acceso a
de conocimiento, fuentes de información
responsabilidad sobre científica y académica tanto
personas, procesos, a profesores como
información. estudiantes.
Necesidades como Infraestructura física:
miembro de la para el logro de una
organización, compromiso educación de calidad
de lealtad, tiempo, resulta indispensable una
esfuerzo, creatividad, fuerte inversión en
participación, infraestructura física, pues
representación, se requieren espacios
supervisión, participación aptos para la docencia, la
en éxitos de la investigación, la cultura y la
organización y vinculación, ante ello se
responsabilidad en el han realizado las gestiones
mejoramiento continuo de pertinentes a la
los procesos que sustentan construcción y
la misión. mantenimiento que
Tiempo. permitan el óptimo
Demandas de la función: desarrollo de las tareas
Descripción del cargo. realizadas por estudiantes,
Áreas de responsabilidad profesores y
Tareas específicas administrativos.
dirigidas a avanzar el Fortalecimiento de la
desarrollo de la función. gestión administrativa
Dirección, supervisión. armónica
Tiempo. Planeación y evaluación
Demandas de la universitaria: para los
organización: procesos de gestión, la

8
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Planes y objetivos para planeación estratégica


realizar la misión de la constituye una herramienta
organización. a través de la cual se
Participación en procesos prepara a las
productivos, relaciones organizaciones para hacer
públicas, imagen frente a los cambios del
organizacional, contexto y las diversas
contribución a la sociedad situaciones que requieren
como representante de la una oportuna toma de
organización. decisiones.
Formación y capacitación Sistema de gestión de la
del personal: los hombre calidad: las normas ISO
y mujeres que laboran en la 9001 son un estándar
institución constituyen una internacional que muchas
de las más valiosas organizaciones eligen para
riquezas dado sus talentos, lograr la calidad de sus
conjugados en trabajo productos y servicios,
colaborativo realizado en mejorando sus procesos,
oficinas, talleres y instrumentando
laboratorios, sostienen el herramientas de control e
progreso continuo y impulsando la atención al
efectivo de los servicios cliente. Tuvo la auditoria de
que se brindan. Por ello se sus 36 procesos
han emprendido acciones certificados bajo la norma
dirigidas a reforzar sus ISO 9001:2015 por la
conocimientos y certificadora ATR, con lo
perfeccionar sus que aseguro su continuidad
competencias. dentro del Sistema de
Gestión y relaciones Gestión de Calidad.
institucionales: en un
mundo globalizado se hace
necesaria la presencia de
las instituciones en
escenarios donde puedan

9
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

confluir sus proyectos,


compartir preocupaciones y
exponer diversos temas ue
en el largo plazo, derivarán
en toma de decisiones y
políticas en las que el
contexto toma un papel
determinante para el futuro.
Como integrante de la
asociación nacional de
universidades e
instituciones de educación
superior (ANUIES) ha
intervenido en diversas
sesiones y asambleas para
la contribución de la
excelencia educativa.
Gestión de recursos
financieros: asegurar la
calidad de los programas
educativos que se ofrecen
y brindar el servicio
educativo a una gran
cantidad de estudiantes
requiere disponer de los
recursos financieros
suficientes del deporte,
enseñanza con nuevas
tecnologías y acciones a
favor de la cultura.

10
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CONCLUSIÓN

A grandes rasgos el modelo de gestión educativa de la universidad Juárez Autónoma de


Tabasco cumple de una u otra manera con los características del modelo de calidad de
(Lepeley, M.T. 2001), por lo que en el cuadro se abordo como diferencias rasgos
particulares de su modelo de gestión, es imprescindible mencionar que la mejora continua
de los programas académicos y el apoyo al estudiante requieren de información suficiente
y precisa sobre el origen socio-económico, prácticas sociales, intereses, hábitos,
competencias académicas y expectativas de la población estudiantil, por lo que esta tarea
se convierte en una prioridad para la universidad. Para ello, es necesario constituir un
banco de información que permita a los académicos y administrativos tomar decisiones
pertinentes para atender posibles necesidades o problemáticas.

Los propósitos actuales de la formación profesional consisten no sólo en que el estudiante


aprenda los contenidos de los planes de estudio, sino que también aprenda a aprender.
Esto supone que el profesor modifique su papel tradicional como transmisor de
información para convertirse en un facilitador y promotor de los aprendizajes. En esa
perspectiva el profesor debe poseer, además del dominio de los contenidos de su
disciplina, elementos relacionados con el conocimiento del sujeto que aprende, es decir,
Aceptar que el siglo que inicia requiere de trabajadores, técnicos y profesionales
preparados en la innovación, con estructuras de pensamiento abiertas y capaces para dar
soluciones a situaciones inesperadas, significa convocar al análisis y discusión seria,
profunda y puntual de las prácticas educativas convencionales e incorporar en esta
discusión a la visión global del curriculum como proyecto institucional de formación
profesional. Las nuevas formas de producción de conocimiento y los cambios que esto ha
generado en el ámbito social, económico, político, cultural y ambiental obligan a
reconsiderar la pertinencia de los problemas estudiados y su vinculación con los
problemas sociales. La dinámica que se establece en este movimiento exige romper con
inercias que se habían acomodado en las formas y mecanismos que prevalecían en el
interior de las instituciones.

“Calidad es un camino, no un destino” (Lepeley, M.T.2001)

11
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Bibliografía

(Lepeley, M.T.2001) un modelo de gestión de calidad para la educación. En gestión y


calidad en educación. Un modelo de evaluación (pp. Chile McGraw-Hill Interamericana,
IEU, 2021.

OCDE, 1997. Exámenes de las políticas nacionales en educación. México Educación


Superior.

OCDE, 1997. DESECO Definición y Selección de Competencias.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. 2003. Lineamientos para el Control


Escolar. México.

12

También podría gustarte