Está en la página 1de 4

ALUMNO: KARLA YAZMIN NARVAEZ ESCALANTE.

MATRICULA: 156060

GRUPO: E136

MATERIA: “ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN”

DOCENTE: MONICA CARMONA HERNANDEZ.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


ETNOGRÁFICA.

PALENQUE, CHIAPAS.

02/07/2022
ENSAYO.

Woods, Peter. (1996). El Yo del etnógrafo. En Investigar el arte de la enseñanza. El


uso de la etnografía en la educación. España: Paidós. pp. 15-26.

Primero entendamos el significado de etnografía para poner entender a lo que se refiere


Peter Woods en su libro. Entre los modelos generales de investigación utilizados por los
científicos sociales, la etnografía es una de las más utilizadas. La etnografía es un método
antropológico que se relaciona con la cultura. Una etnografía es una descripción o
reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos. Las etnografías
recrean las creencias compartidas, prácticas, artefactos, conocimiento popular y
comportamientos de un grupo de personas. En consecuencia, el investigador etnográfico
comienza examinando grupos y procesos incluso muy comunes como si fueran
excepcionales o únicos; ello le permite apreciar los aspectos tanto generales como de
detalle, necesarios para dar credibilidad a su descripción.

El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la


reconstrucción cultural:

Primero. Las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos.

Estos representan la concepción del mundo de los participantes que están siendo
investigados, de forma que sus constructos se utilicen para estructurar la investigación.

Segundo. Las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y


naturalistas.

Se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de


primera mano de los fenómenos tal como se dan en los escenarios del mundo real,
evitando la manipulación intencional de las variables por parte del investigador.

Tercero. La investigación etnográfica tiene un carácter holista.

Pretende construir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y


determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que
afectan el comportamiento y las creencias.
En esta lectura al libro de Peter Woods me ha parecido muy cercana a lo que yo
considero el nivel de implicación del investigador (y también del docente) en los procesos
educativos. A partir del relato de sus propias experiencias, Woods nos muestra como el
investigador reconoce en las realidades que le interesa observar, mucho de lo que es su
personalidad, los intereses que la orientan, la ideología que lo guía, los parámetros de sus
propias valoraciones, etc. De ahí la importancia de tener en cuenta los niveles de
subjetividad que lleva implícitos toda investigación, que por lo mismo, no puede ser
puramente objetiva. Aquí entra en juicio el problema de la ética del investigador, sim
embargo, me parece que Woods lo resuelve a la perfección tomando conciencia de sus
motivaciones personales y profesionales a la hora de investigar en educación y
manteniendo una visión clara del origen de tales motivaciones. Es decir, Woods no se
engaña, y al no engañarse puede mantener la mirada en los objetivos que persigue dentro
de su actividad profesional como investigador, sabe que investiga al mundo para conocer
más y mejor lo que hay dentro de sí mismo. Encontró en la etnografía, y particularmente,
en el interaccionismo simbólico las herramientas que necesita para acercarse a las
realidades particulares de la escuela sobre las que le interesaba profundizar, y nos dice
que este enfoque considera a las relaciones sociales como un orden negociado en el que
continuamente, las personas intentan resolver los conflictos que se les presentan,
construyendo, en la medida de lo posible, su autonomía y adaptándose a las
circunstancias. Así mismo, las breves descripciones que Woods menciona acerca del
área de interés del interaccionismo simbólico, me dieron perfecta cuenta de aspectos
importantes concernientes al campo de la etnografía y su relevancia dentro de la
investigación cualitativa, tal es el caso de no perder de vista a la realidad cotidiana que se
vive en la escuela como el eje de toda investigación etnográfica, los momentos por los
que ha atravesado la investigación cualitativa etnográfica hasta llegar a construirse en lo
que conocemos hoy en día, la posibilidad de aprender las subjetividades al mismo tiempo
en que se aborda la propia subjetividad del investigador, etc. La etnografía no solo
permite que los sujetos de la escuela, que han sido tan poco tomados en cuenta por las
políticas educativas que los rigen, por fin puedan tener una voz que al mismo tiempo les
sirva para conocerse y tener idea de su propia identidad, sino que además visto a través
de Woods, también le es útil al investigador para conocerse y verse reflejado en eso que
investiga.
Conclusión.

Me pareció un lectura interesante y retroalimentaría porque Peter Woods, nos ofrece una
interesante narración acerca de la etnografía y de sus aplicaciones en la educación, por lo
que pude apreciar Woods, comienza describiendo los aspectos de su propia vida que le
condujeron a la investigación educativa de tipo etnográfica. Woods define la etnografía
educativa como una descripción detallada de las áreas de la vida social de la escuela.

Considero que los estudios etnográficos son de gran importancia para la educación
porque nos permiten interpretar y conocer en gran medida las identidades, costumbres y
tradiciones de comunidades humanas, vivimos en un país en el cual abundan las
tradiciones y conocer de este tema sin duda es de gran aporte para nuestro desarrollo
profesional como docente.

Referencia.

 (Woods, 1996) file:///C:/Users/jcpv01/Downloads/Archivo%20de%20apoyo


%20(8).pdf

También podría gustarte