Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO

ANDINO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

INICIAL Y BILINGÜE.

TEMA

ORACIONES AMENBRES, UNIMENBRES Y BIMENBRES

Nombre :

Docente :

Asignatura :

Ciclo :
LIRCAY-HUANCAVELICA

2021

DIDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a dios y mi

familia quienes son el motor para seguir

formándome, en lo profesional y teniendo

perspectivas positivas en el futuro.

2
INDICE
TÍTULO.............................................................................................................................6

ORACIONES AMENBRES, UNIMENBRES Y BIMENBRES......................................6

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN..................................................................6

2. OBJETIVOS...........................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL.............................................................................................6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................6

1. ACTIVIDADES.....................................................................................................7

LUNES:......................................................................................................................7

MIÉRCOLES.............................................................................................................7

VIERNES:..................................................................................................................7

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.......................................................7

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA..................................................8

DE ACUERDO A LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE, EL

ESTUDIANTE:...........................................................................................................10

DE ACUERDO A ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL

LENGUAJE, EL ESTUDIANTE:...............................................................................10

INICIO:........................................................................................................................12

EJEMPLOS DE ORACIONES BIMEMBRES A-VERBALES.............................13

EJEMPLOS DE ORACIONES BIMEMBRES VERBALES..................................13

3
EJEMPLOS DE ORACIONES BIMEMBRES CON SUJETO TÁCITO...............13

DESARROLLO:..........................................................................................................15

CIERRE:......................................................................................................................19

2. SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.........................................19

2.1 HISTORIA........................................................................................................20

2.2 ORGANIGRAMA............................................................................................21

2.3 NIVELES..........................................................................................................21

2.4. EVALUACIÓN (..............................................................................................21

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE REGISTRO U OBSERVACIÓN.........22

ESCALA DE EVALUACIÓN:...................................................................................23

LISTA DE COTEJO....................................................................................................24

4
INTRODUCCION

La secuencia didáctica “Sueña, crea y diviértete con la oración” es creada a partir de un

gran tema como es la oración unimembre y que de ella se deriva la oración impersonal.

A lo largo de esta secuencia se desarrolla un proceso pedagógico y didáctico con el fin

de enseñar de una manera creativa, llamativa y lúdica.

Desde la educación primaria nos enseñan el significado que tiene una oración, sin

embargo, es necesario conocer todas sus clases. Una de ellas es la oración unimembre y

su clase la oración impersonal; muchas de estas oraciones las utilizamos a diario, pero

muy pocos las conocen. Con la competencia comunicativa – discursiva, observamos que

los estudiantes debido a su interés del tema participan de este o se abstienen de hacerlo,

para lograr que ellos participen es necesario incluir temas que generan polémicas en

nuestro siglo XXI de esta manera el estudiante aprenderá, reconocerá, creará y será

consciente del uso de oraciones unimembres e impersonales con los sucesos de su

entorno.

5
TÍTULO

ORACIONES AMENBRES, UNIMENBRES Y BIMENBRES

1. Diagnóstico de la situación (describir y señalar la necesidad de trabajar

sobre esa situación para lograr el cambio)

Los estudiantes para la presente asignatura tienen conocimientos previos sobre

las oraciones, por lo que se le dará a conocer los conceptos previos para poder

entender sobre la temática de los conceptos de formación de oraciones

AMENBRES, UNIMENBRES Y BIMENBRES, y como sabemos Desde la

educación primaria nos enseñan el significado que tiene una oración, sin

embargo, es necesario conocer todas sus clases. Una de ellas es la oración

unimembre y su clase la oración impersonal; muchas de estas oraciones las

utilizamos a diario, pero muy pocos las conocen. Con la competencia

comunicativa – discursiva, observamos que los estudiantes debido a su interés

del tema participan de este o se abstienen de hacerlo, para lograr que ellos

participen es necesario incluir temas que generan polémicas en nuestro siglo

XXI de esta manera el estudiante aprenderá, reconocerá, creará y será consciente

del uso de oraciones unimembres e impersonales con los sucesos de su entorno

2. Objetivos (proponerlos en función a lo que desean alcanzar, tener en cuenta el

objetivo general y específicos)

Objetivo general

Fortalecer en los estudiantes el reconocimiento de la oración en el entorno.

6
Objetivos específicos

 Lograr que el estudiante se apropie de las definiciones de la oración

amenbres, unimembre y bimenbres.

 Reconocer la oración unimembre y su clase impersonal en los diferentes

textos, discursos, historietas, dramatizados, etc.

 Crear textos, dramatizados, cuentos, historietas utilizando la oración

amenbres, unimembre y bimembres.

1. Actividades (señalar las acciones que se realizarán para cumplir los objetivos)

LUNES:

1.- conocimientos previos

2.- centralización de la temática.

3.- inicio de la clase.

MIÉRCOLES

1.- desarrollo de la clase.

2- participación de los estudiantes.

VIERNES:

1.- cierre de la clase.

2.-trabajos para el estudiante.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes que encontramos hoy en día en los colegios están inmersos con

la tecnología y  medios audiovisuales que día a día salen al mercado, para ellos y

7
todas las personas es una herramienta de vital importancia ya que podemos

consultar nuestras dudas, descargar juegos y chatear. También encontramos un

entorno social es decir sus amigos, el vecino, sus primos, tíos, el barrio con los

que pasa parte de su tiempo libre como diversión. A medida que el estudiante va

creciendo, es decir, con el pasar de sus años es consciente de las decisiones que

toma siendo autónomo de su propia vida y obtiene rasgos que lo caracterizan con

las demás personas que hay a su alrededor ya que es una persona capaz de

argumentar hechos en su discurso tanto oral como escrito.

Los jóvenes que encontramos en las aulas quieren temas actualizados, temáticas

que les hablen a ellos demostrándoles la realidad en la que viven y cómo la

sociedad está avanzando, esto se debe a que el pasado le habló a aquella

generación que estuvo en ese tiempo y para aquellas personas les fueron

atractivos esos temas; esto lo vemos reflejado en la literatura ya que siempre los

docentes llevan al aula las obras canónicas que son importantes pero no le

hablan, no le dicen algo, no los atrae a los jóvenes de hoy en día. Por tal razón es

importante que escuchemos a nuestros jóvenes, sus intereses, sueños,

preocupaciones ya que así estaremos aportando a su desarrollo como persona y

futuro profesional. Como maestros debemos guiarlos por el camino de la vida

para que ellos comprendan todo el esfuerzo que se necesita para que sean

grandes personas y profesionales.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA

La secuencia didáctica “sueña, crea y diviértete con la oración” presenta una

interacción entre teoría y práctica en el aula, vemos inmersa en ella la escritura,

la lectura, la creación y el arte siendo estas importantes para el desarrollo de la

8
secuencia, además se tiene en cuenta la participación de los estudiantes mediante

un conocimiento previo o consultas dejadas por el docente en la clase anterior.

Esta secuencia didáctica está dividida en tres etapas: inicio, desarrollo y cierre;

además tiene 5 sesiones que están inmersas en las tres etapas. En cada sesión el

estudiante estará siendo evaluado por medio del juego, ejercicios, dramatizados,

etc. En medio de estas actividades hay un objetivo que se ha propuesto el cual se

debe cumplir. Todos estos trabajos que se realizan a los largo de la secuencia nos

sirven para ver el avance que obtiene cada estudiante al momento de desarrollar

cada actividad, además se hace entrega de unas guías las cuales son de ayuda

para cada estudiante ya que se le ha pedido que subraye lo más importante,

subraye las palabras desconocidas, que realice glosas esto con el fin de que

recuerde al momento de volver a tomar la guía de trabajo para su estudio.

El tiempo para el desarrollo de esta secuencia es de 10 horas de clase donde se

trabaja siempre el área de lengua castellana, pero, su eje temático varía

dependiendo la actividad propuesta en ese momento. Para la etapa de inicio se

hacen preguntas previas y además se recuerda qué es la oración, qué la compone

y  una actividad, también se hace alusión a la oración bimembre con su

respectiva actividad; para el desarrollo trabajamos  con la oración unimembre y

su clase oración impersonal también cada una tiene su actividad, para el cierre

nos dedicamos exclusivamente a actividades evaluativas logrando que el

estudiante haga uso de estas oraciones en las actividades propuestas y finalmente

encontramos dos herramientas de evaluación que serán aplicadas a los

estudiantes.

Para esta secuencia didáctica y el desarrollo de actividades se tuvieron en cuenta:

9
DE ACUERDO A LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE,

EL ESTUDIANTE:

 Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos

sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.

 Identifica y jerarquiza la información más relevante de un texto para

ampliar su comprensión.

 Identifica la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una

serie de ideas o eventos propuestos, en un orden determinado y la

relación entre ellos.

 Elabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de

su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto, narrar, explicar, dar

información y/o argumentar.

 Hace un juicio valorativo de un aspecto característico, como el tiempo, el

lugar o los personajes de un texto literario.

 Participa de manera planeada o improvisada en las distintas

dramatizaciones, representaciones teatrales, declamaciones, etc.

DE ACUERDO A ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL

LENGUAJE, EL ESTUDIANTE:

Producción textual

 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que

expongo mis ideas.

 Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del

reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de

mis propios argumentos.

10
 Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la

producción de un texto.

Comprensión e interpretación textual

 Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la

intención de quien lo produce y las características del contexto en el que

se produce.

 Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos

con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido,

reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

 Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus

características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código,

los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales

mecanismos de participación de la audiencia.

 Determino características, funciones e intenciones de los discursos que

circulan a través de los medios de comunicación masiva.

 Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están

presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto

una posición crítica frente a ellos.

 Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música,

pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras

Ética de la comunicación

11
 Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples

sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.

 Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del

lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios

 Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la

comprensión y producción de textos.

INICIO:

Para el inicio de la clase los estudiantes llegaran al salón y observaran que a su

alrededor habrá unas oraciones (Amenbres, Unimembres y Bimembres) con el

fin que entren en este mundo de la oración, al finalizar las sesiones se darán

cuenta el por qué siempre estuvo ambientado el salón.

EJEMPLOS DE ORACIONES UNIBEMBRES QUE ESTARAN

PEGADOS EN CARTELES.

1. ¡Muchas gracias a todos, queridos oyentes!

2. ¿Con azúcar o edulcorante?

3. Truena cada vez más fuerte.

4. ¿Por qué a mí?

5. ¡Un abrazo para los tuyos!

6. La semana pasada granizó tres días seguidos.

7. Madrinas. Quince años.

8. ¿Cuánto tiempo más hay que esperar?

9. ¡Qué lindo vestido!

10. ¡Alto ahí en nombre de la ley!

12
EJEMPLOS DE ORACIONES BIMENBRES QUE ESTARAN PEGADOS

EN CARTELES.

Ejemplos de oraciones bimembres a-verbales

1. Brad Pitt, premiado por la academia.

2. Comidas rápidas y ricas, en pocos minutos.

3. Crema antiarrugas, uso nocturno.

4. Cura contra el cáncer, un avance increíble de la ciencia.

5. El cantante de boleros, amenazado por un fans.

6. El equipo gano nuevamente, cerca de la final.

7. El famoso actor de cine, galardonado nuevamente.

8. El gobierno, criticado por su accionar.

9. El partido de los trabajadores unidos, un fracaso frente a las urnas.

10. El partido del sábado, todo un fracaso.

Ejemplos de oraciones bimembres verbales

1. A ellos la película les encantó.

2. A Ezequiel no le gustó el pastel de manzanas

3. A José no le gustó la obra de teatro.

4. A Mercedes y a Luis les gustó mi obsequio.

5. A Noelia el vestido le costó mucho dinero.

6. A Sofía le dolía el pie de correr.

7. Alejandro se sorprendió por el pastel.

8. Ana parecía sonreír constantemente.


13
9. Analia sabía lo que hacía.

10. Andrea no sabía encender aquel artefacto.

Ejemplos de oraciones bimembres con sujeto tácito

1. Lo supe en cuanto entré al lugar. (Sujeto tácito: yo)

2. Conozco Madrid de memoria. (Sujeto tácito: yo)

3. No entiendo mucho esta unidad. (Sujeto tácito: yo)

4. Estoy viviendo en una casa con un jardín enorme. (Sujeto tácito: yo)

5. Compré una cortina de baño nueva. (Sujeto tácito: yo)

6. Tienes que ver la nueva serie de Warner. (Sujeto tácito: tú)

7. Deberías ya poder orientarte sin el mapa. (Sujeto tácito: tú

Se hará una introducción recordando ¿Qué es una oración? Y ¿Cómo está

compuesta una oración? Como conocimiento previo de los estudiantes, para esto

se hace entrega de una guía donde le recuerda al estudiante el significado de la

oración, además se le pedirá a el estudiante que subraye las ideas principales,

palabras desconocidas, que haga glosas para preguntar acerca de sus dudas.

Objetivo: Identificar saberes previos de los estudiantes frente a la oración

Los estudiantes estarán ubicados alrededor del salón y cada uno deberá decir una

oración respecto a nuestro país Colombia, además decir cuál es el sujeto y

predicado de la oración.

 2. Se tendrá en cuenta el conocimiento previo de los estudiantes frente a la

oración bimembre, la docente será quien tome la vocería preguntando ¿conocen

la oración bimembre? ¿han escuchado hablar sobre la oración bimembre? Y

además dando pistas de qué es una oración bimembre. Para un mayor

14
entendimiento se hará entrega de una guía, además se le pedirá a el estudiante

que subraye las ideas principales, palabras desconocidas, que haga glosas para

preguntar acerca de sus dudas.

Posteriormente la docente hará preguntas sobre las oraciones que están pegadas

alrededor del salón:

 ¿qué piensan al ver estas oraciones?

 ¿Qué significa cada oración?

 ¿Saben a qué clase de oración pertenece?

 ¿Son oraciones?

Trabajo en casa: consultar acerca de qué es una oración unimembre e

impersonal.

DESARROLLO:

Teniendo en cuenta que en la clase anterior se deja como tarea que los

estudiantes consulten acerca de la oración unimembre, bimembre y amenbre, se

leen algunas de las consultas hechas por los estudiantes.

1.Para continuar con la clase y un mejor entendimiento a cada estudiante se le

hará entrega de dos guías donde encontraran en la primera la definición con

ejemplos de la oración unimembre y en la segunda las clases de la oración

amenbre, bimembre con sus respectivos ejemplos, además se le pedirá al

estudiante que subraye las ideas principales, palabras desconocidas, que haga

glosas para preguntar acerca de sus dudas.

Definición de oración unimembre.

15
En seguida se le mostrara una imagen para poder reconocer que tipo de

oraciones

También se les mostrara la siguiente imagen.

16
En seguida ellos ya estarán en la capacidad de poder reconocer a qué tipo de

oración pertenece y como debemos formar las siguientes oraciones según su

clasificación.

Actividad 2:  Diviértete y crea con la oración bimembre

Objetivo: Lograr que el estudiante cree oraciones bimembres.

Recursos: Guía de trabajo, lápiz, borrador y sacapunta..

A cada estudiante se le hará entrega de una guía donde deberá crear 5 oraciones

bimembres, y además justificar el por qué es una oración bimembre.

Actividad 3: Que vuele tu mente

Objetivo: Lograr que el estudiante cree oraciones unimembres.   

Recursos: Guía y lápiz.

En la siguiente nube crea 5 oraciones unimembres, una de ellas será utilizada en

la historia creada colectivamente. La docente será quien inicie ya que será el

ejemplo para sus educandos y deberá utilizar una frase unimembre en su

17
discurso, así sucesivamente cada estudiante lo hará hasta darle un fin a la

historia.

Actividad 4: Sueña y crea contando tu historia

Objetivo: Lograr que el estudiante a través de su biografía utilice oraciones

unimembres.

Recursos: Hoja de papel y lapiceros.

Se dejará una tarea donde el estudiante deberá crear una historia de su vida

utilizando oraciones unimembres, cada estudiante tendrá alrededor de 5 minutos

para exponer su texto y además decir cuáles fueron las oraciones unimembres

utilizadas, cómo fue su proceso al momento de crear e insertar en el texto estas

oraciones.

SESIÓN 3

Se divide en 3 momentos:

1.       Se hará revisión y exposición de la tarea propuesta en la clase anterior.

2.       Como segundo punto nos enfocaremos en las oraciones impersonales.

Para esta se tomará como base la guía anterior con la cual hemos estado

trabajando con el fin de hacer mayor énfasis en este tipo de oración y también se

entregarán otras guías.

3.       Actividades.

3.Se leerá nuevamente de manera colectiva la definición de la oración

impersonal y se hará entrega de otra guía con la caracterización de esta clase de

oración, además se le pedirá a el estudiante que subraye las ideas principales,

palabras desconocidas, que haga glosas para preguntar acerca de sus dudas.

Actividad 5: Tu mundo impersonal

18
Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca en un texto, cuento, historieta etc.

una oración impersonal.

Recursos: cuento, periódico, historieta, etc.

Cada estudiante buscará en su periódico, cuento, historieta, etc. un texto donde

utilicen oraciones impersonales encerrándolas en un circulo.

Actividad 6: Creando ideas

Objetivo: Observar el aprendizaje del estudiante durante la creación y

socialización de la historieta.

Crear una historieta utilizando oraciones impersonales y socializarla.

Recursos: Hoja de papel, colores, marcadores

En la nube el estudiante deberá encerrar la oración que utilizó y escribir su

aporte a la historia utilizando una oración unimembre.

CIERRE:

Actividad 7: Diviértete con la oración

Objetivo: Lograr que los estudiantes hagan uso de las oraciones unimembres y

bimenbres en el dramatizado.

Recursos: vestuario, ambientación y sonido.

Los estudiantes estarán divididos en 5 grupos de cuatro personas, donde deberán

crear una historia y dramatizarla utilizando oraciones unimembres e

impersonales a lo largo de la historia.

Actividad 8: Se veloz y no dejes que se te apague

Objetivo: Evaluar mediante el juego a los estudiantes la oración unimembre e

impersonal.

Recurso: Fósforos.

19
Los estudiantes harán un circulo, la docente encenderá un fosforo diciendo “ésta

es la suerte de mi tía Clemencia al que se le apague paga penitencia”, como bien

lo dice a la persona que se le apague deberá responder con un ejemplo de una

frase impersonal o unimembre dependiendo lo que le ordene la docente.

SESIÓN 5

Recurso de evaluación

 Como estrategia de evaluación los estudiantes estarán divididos en 5 grupos,

cada integrante estará enumerado; haremos de diapositivas que contienen

preguntas y respuestas y si no hay este recurso en el colegio o institución se hará

escrita en el tablero y las opciones hechas en cartones, a cada grupo se le hará

entrega de dos paletas que contenga la letra A o B la cual será levantada por el

participante correspondiente de cada grupo hasta finalizar el juego.

2. Situación de la institución educativa (facilite información de la institución)

2.1 Historia.

La institucion edcuativa es un colegio mixto que ha venido funcionando hace 50

años atrás donde la Institución educativa Colegio Ricardo Palma se halla en la

localidad Carhuapata, provincia de Lircay, tal institución es supedita por la

UGEL ANGARAES que inspecciona el servicio educativo, y esta última

pertenece a la Gerencia regional de educación DRE HUANCAVELICA.

La Institución educativa Colegio Ricardo Palma, es hablar más que una IE, es un

ambiente familiar, un equipo de profesionales altamente calificados que velan

para que los alumnos se incorporen adecuadamente, tanto en su vida personal

como también social y académica.

En la IE Colegio Ricardo Palma buscamos desplegar personas aptas con una alta

autoestima, inteligencia, capacidades sociales y una firme educación académica,

20
moral y emocional para que puedan conseguir el éxito personal y profesional

dentro de una sociedad moderna y cambiante.

En Institucion Educativa. Info sabemos que en el distrito de Lircay esta I.E.

entrega una educación de la más alta calidad en un estado de instrucción seguro,

en donde nuestros estudiantes logran su total desarrollo intelectual, moral, físico,

espiritual, social y emocional.

En conjunto estos factores constituyen el Sistema de Colegio Ricardo Palma,

que es una propuesta educativa y metodológica guiada a obtener lo mejor de

cada alumnos.

2.2 Organigrama.

UGEL ANGARAES

DIRECCION APAFA

ADMINISTRACION

COORDINADOR

DOCENTES

AREA PSICOLOGIA

AUXILIARES

21
ESTUDIANTES

2.3 Niveles.

La institución educativa es de nivel secundario.

2.4. Evaluación (señalar cómo se evaluará la implementación de su

estrategia)

Finalmente, como método de evaluación se tendrán en cuenta cinco aspectos

los cuales denotaran su calificación que será en una escala de 1.0 a 5.0. Los

aspectos son los siguientes:

ASPECTOS NOTA
El estudiante en su vida cotidiana, textos, mensajes y demás

reconoce la oración.
El estudiante reconoce una oración unimembre.
El estudiante reconoce una oración bimembre.
El estudiante da razón del por qué son oraciones unimembres y

bimembres.
El estudiante tiene la capacidad de crear oraciones unimembres y

bimembres.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE REGISTRO U OBSERVACIÓN:

Instrumento de evaluación:

Escala de indicadores de valoración:

Competencias Indicadores SI       NO        

 El uso de los marcadores

contraargumentativos en las

22
competencias oral y escrita.

 Hago diferencia o distingo las

funciones de los distintos marcadores

Comprendo contraargumentativos.

 Las temáticas desarrolladas en clase a

partir de la  investigación y

participación en clase
 Realizo de manera adecuada síntesis o

relato de alguna actividad en clase.

 Comparto mis ideas o pensamientos

en público para fortalecer mis

habilidades comunicativas tanto en lo

oral o escrito.

Produzco  Críticas constructivas frente a una

situación problemática a partir de los

componentes, semántico pragmático,

léxico o sintáctico.

Escala de evaluación:

Cualitativa: Es un instrumento diseñado para evaluar el desarrollo a través de las

interacciones con las personas y el entorno.

23
Actitudinal: Demuestro interés en la clase con respecto a los temas y expreso

motivación, participación por las actividades propuestas por el docente.

Grupal: Comparto y relaciono con mis compañeros conocimientos de manera respetuosa

y dinámica teniendo siempre en cuenta las pautas propuestas por el docente.

 Cuantitativa:

1,0 - 2,0 Insuficiente


3,0 – 3,9 Aceptable
4,0 – 4,5 Sobresaliente
4,6 – 5,0 Excelente
Valoración de los procesos de aprendizaje:

LISTA DE COTEJO
Instrucciones: marque ( x) en Sí, si el estudiante muestra un buen desempeño en el

criterio, o por el contrario, si presenta falencias marque (x) en No.


INDICADORES SÍ NO
1. Aporta ideas sobre la temática y

respeta la intervención de los

compañeros.
2. Identifica el procedimiento léxico de

repetición exacta o parcial


3. Presenta actitud favorable para el

desarrollo de las actividades.


Puntos obtenidos

24
Referencias

1. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-

341057_recurso_DBA.pdf

2. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

3. http://www.academia.edu/31739314/Manuel_Seco_Gramatica_Esencial_de_La_

Lengua_Espanola

4. http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2075-ej

5. https://es.scribd.com/doc/157063901/gramatica-didactica-del-espanol-leonardo-

gomez-torrego

6. https://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-oraciones-unimembres-y-

bimembres.html

7. https://www.ecured.cu/Oraci%C3%B3n_unimembre

8.  https://play.kahoot.it/#/k/b22f3292-b3b9-4123-ad6c-9a9ef40a2b8c

APA (SEXTA EDICIÓN)

9. Anexos

25

También podría gustarte