Está en la página 1de 4

Del 21 de junio al 23 de julio

Semana 04 – CC.SS. 4to


Nombre de la sesión: “ EXPLICAMOS SITUACIONES EN LAS QUE SE VULNERAN LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS II PARTE”
Área: Ciencias sociales Fecha 12 al 16/07/2021 Semana N°04 celular 960949879
Profesora PATRICIA MORENO PÉREZ Grado 4° sección “A’ ‘B’
Competencia Construye interpretaciones históricas.
Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Propósito Conocer y reflexionar para explicar las situaciones donde se vulneran los derechos de los pueblos
Evidencia Explicar las situaciones en las que se vulneran los derechos de dichos pueblos e identificar las causas y
consecuencias.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
A doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la
oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país,
mirando el pasado desde el presente y, también, con un firme
compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de que, 200
años después de nuestra independencia, en nuestro país aún existe una
gran inequidad en el acceso a los derechos, especialmente para algunos
grupos sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios. Frente
a esto, nos planteamos el reto de responder las siguientes preguntas:
¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los
diferentes grupos sociales? ¿Qué acciones podemos proponer
para seguir construyendo un país con igualdad de derechos y oportunidades?
Continuamos con la actividad 5
EXPLICAMOS SITUACIONES EN LAS QUE SE VULNERAN LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

SEMANA 4
Del 12 al 16 de julio
Julio
Propósito de la actividad
12: Nacimiento de Pablo Neruda
Estimados estudiantes, en
esta actividad, contrastarán 15: Aniversario de la muerte del Coronel
la época del boom del caucho Leoncio Prado

con la situación actual para


analizar cambios y
permanencias con respecto a
los derechos humanos y las
condiciones de trabajo. Con
toda esta información, Tomemos en cuenta que…
determinarán cuáles son los “Trabajo forzoso es aquel que se realiza de
retos que tenemos para manera involuntaria y bajo amenaza de una pena
proteger los derechos cualquiera. Se refiere a situaciones en las
humanos de los pueblos cuales las personas están forzadas a trabajar
indígenas u originarios. mediante el uso de violencia o intimidación, o
por medios más sutiles como una deuda
manipulada, retención de documentos de
identidad o amenazas de denuncia a las
autoridades de inmigración”.
Fuente 4
Situación del trabajo forzoso en Perú

Introducción Modalidad de “habilitación – enganche”


En Perú, como en muchos 1. La primera, relativa a la habilitación-
otros países, no resulta enganche, se manifiesta más comúnmente
sencillo visualizar las en las comunidades indígenas de la región
actividades y el número de de la Amazonía, donde los patrones
víctimas de trabajo madereros (habilitadores-
forzoso, ya que, por lo enganchadores) arreglan “contratos” con
general, los victimarios se algunos dirigentes comunales con el
ven favorecidos por las objeto de acceder, generalmente de
condiciones que resultan manera ilegal, a los recursos madereros
de la informalidad y la más valiosos del territorio comunal o de
ilegalidad en las que se da. lugares relativamente cercanos. Los
miembros de la comunidad reclutada
suelen terminar endeudados con los
No obstante, la
patrones en virtud a la sobrevaloración
información que existe
de los productos adelantados o
apunta a que el trabajo
anticipados, a lo que se suma el poco valor
forzoso está presente en
económico que se le da a la madera que
actividades como la tala
pueden extraer (“castigo de la madera”),
ilegal de árboles, la
lo que no les permite cancelar sus deudas.
minería ilegal, el trabajo
doméstico, entre otras. En este proceso, el reclutamiento de los pobladores indígenas es
En el caso de la extracción voluntario y la pérdida del derecho a la libertad de trabajo se
de madera mediante la adquiere con el transcurso del tiempo. Los “contratos” carecen de
tala de árboles, el trabajo referente monetario y, como consecuencia de las supuestas deudas
forzoso se manifiesta a contraídas por los anticipos, el habilitador y enganchador posterga
través de dos indefinidamente el cumplimiento de la totalidad del contrato,
modalidades principales: convirtiéndolo en peonaje por deudas.

Modalidad del “Enganche”


2. La segunda modalidad, el
enganche, se manifiesta a
través de la captación de
personas y el traslado de estas
para trabajar en campamentos
madereros, donde también se
presenta la figura de generar
supuestas deudas por el
otorgamiento de anticipos de
bienes de consumo, con el
objeto de que sean pagados con
su trabajo, dando lugar a la
servidumbre por deudas.
En estos campamentos, además, se restringe la libertad de
movimiento de los trabajadores (a través de amenazas
contra su integridad física o con la retención de Fuente: Extraído de Organización Internacional del Trabajo (2015). Lo que necesitas saber
sobre el trabajo forzoso. Una guía de apoyo para el servidor público. Lima, Perú: Autor.
documentos). Recuperado de https://bit.ly/3um11VQ
Fuente 5
El trabajo forzoso en el siglo XX

Introducción Recordemos que…


Luego de la crisis del caucho a partir Muchas de las
de la tercera década del siglo XX, los instituciones y prácticas
patrones pasaron a extraer otros originadas en la Colonia,
recursos naturales demandados por el como las Misiones
mercado internacional y continuaron reducciones, la mita, las
explotando a los indígenas bajo el correrías y las relaciones
sistema de “habilitación-enganche”. de servidumbre o
Se fortalecieron los fundos donde los esclavitud, se conservan
patrones controlaban la mano de obra hasta el presente en un
barata o gratuita indígena; ello fue contexto más moderno. La
posible porque el Estado solo descolonización y el libre
adjudicaba tierras a los patrones ejercicio de los derechos
según la Ley de Tierras de Montaña. humanos colectivos e
El sistema de “habilitación-enganche” se mantenía para la extracción de individuales de los pueblos
madera incluso después del cambio de la legislación de tierras. A partir de indígenas está todavía
1974 la Ley de Comunidades Nativas permite la titulación de tierras para pendiente
asentamientos indígenas que vinieron a llamarse “comunidades nativas”. Sin
embargo, la población indígena cautiva en los fundos permaneció bajo
relaciones de servidumbre e incluso esclavitud, como lo demuestra el caso Adaptado de Ludescher, M. (2001). Instituciones y prácticas coloniales en
de la provincia de Atalaya, por lo menos hasta fines de la década de 1980. la Amazonía peruana: pasado y presente. Indiana, (17-18), pp. 353-355.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2470/247018427014.pdf

¿Cómo se obtiene el caucho ahora?


Durante los años del “boom del caucho”, este
recurso estuvo en peligro de extinción, ya que
los árboles se talaban indiscriminadamente.
¿Qué ocurre con el caucho ahora?
Actualmente, existen experiencias de
emprendimientos individuales y colectivos
que hacen uso sostenible del caucho,
empleando técnicas artesanales para obtener
el látex y promoviendo así la conservación de
los bosques de nuestra Amazonía.

Luego de leer las fuentes “Situación del trabajo forzoso en Perú” y “El trabajo forzoso en el siglo XX”, respondamos las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios fueron vulnerados durante el “boom del caucho”?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes y cómo supervisaban la forma en que se desarrollaban los trabajos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué los mecanismos de trabajo forzoso siguen funcionando de esa manera?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. A continuación, completemos el
Trabajo forzoso: cambios y permanencias
siguiente cuadro especificando
cuáles son los cambios y las ASPECTOS CAMBIOS PERMANENCIAS

permanencias en cuanto al
respeto de los derechos
humanos y las condiciones de
trabajo de los pueblos
indígenas u originarios de la
Amazonía, contrastando los
años del “boom del caucho”
respecto de la situación actual.

5. Finalmente, elaboremos un texto en el que reconozcamos, en el marco del bicentenario de la independencia del Perú,
cuáles son los retos en materia de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Analicé y contrasté fuentes sobre el bicentenario de nuestra independencia
y la vulneración de derechos de los pueblos indígenas u originarios; para
ello, identifiqué situaciones que aún ocurren en la actualidad.

Expliqué los cambios y las permanencias en el ejercicio de derechos y


oportunidades de los pueblos indígenas u originarios

Expliqué situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos


indígenas u originarios, e identifiqué las causas que las ocasionaron y sus
consecuencias.

Expliqué si el bicentenario es motivo de celebración o conmemoración a partir


de reconocer los avances y los retos que tenemos como país.

Expliqué la necesidad de construir un país democrático, justo y solidario


considerando los ejes del bicentenario.

Propuse acciones personales y colectivas para promover los derechos de los


pueblos indígenas u originarios.

METACOGNICIÓN

Llegó el momento de reflexionar sobre el proceso de desarrollo de tus actividades, resolviendo


a las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí el día de hoy? ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me sirve lo aprendido
hoy?

RECUERDA: MANTENER LA HIGIENE, ES LA MANERA MAS EFECTIVA DE PREVENIR EL CONTAGIO. NO OLVIDES ENVIAR TUS
EVIDENCIAS A MI WHATSSAP 960949879

También podría gustarte