Está en la página 1de 26

NÚMERO 14.

MARZO 2021
PAINTER MORENO / “DESOLACIÓN” / ACUARELA EN PAPEL / 70*50 CM / 2018
Marzo es un mes de transformaciones. No sólo por el cambio estacional, sino también porque
Editorial ha marcado cambios importantes en nuestra vida cotidiana, profesional e institucional.

Hace un año, México entró en una etapa de contingencia derivada de la pandemia por el Covid
19. Doce meses después, se empieza a atisbar la luz al final del túnel gracias al alto nivel de la
ciencia contemporánea que ha desarrollado vacunas en tiempo récord. Pero este periodo ha
obligado a muchas transformaciones. El sistema de justicia estatal, no podía sustraerse a la
búsqueda de alternativas para continuar en su imperativo constitucional y en la permanente
búsqueda de la justicia.

El Poder Judicial de Oaxaca ha buscado construir alternativas para enfrentar el complejo


contexto. En este sentido, desde la Dirección de Derechos Humanos se ha trabajado también
en la transversalización de tres ejes centrales: 1. La perspectiva de género; 2. El pluralismo
jurídico y la interculturalidad; 3. Los derechos humanos.

En marzo concluimos en ese sentido, interesantes procesos. Un Diplomado en Pluralismo


Jurídico, de la Teoría a la Praxis el cual, junto con otras actividades como la generación de
nuevos instrumentos teórico-metodológicos, el análisis a través de distintas publicaciones; la
reflexión y el debate; apuntan a la construcción de un sistema de justicia pluralista.

De igual forma, se ha concluido un diagnóstico y elaboración de una guía respecto a la


emisión de Órdenes de Protección, que buscan generar instrumentos metodológicos
encaminados a atender la grave problemática que representan las violencias de género. Y, se
están construyendo otros instrumentos, esquemas de coordinación.

En este mes también se presentaron distintas publicaciones que versan sobre estos ejes y se
han constituido en un espacio de diálogo y debate, de análisis y reflexión, tendientes a
construir, fortalecer y transversalizar la perspectiva de los derechos humanos en el sistema de
justicia estatal.

En todos los casos, se busca, además, la conjunción de esfuerzos con otras instituciones
estatales y federales, así como con la academia y la sociedad civil. Los derechos humanos
seguirán en movimiento, adaptándose a esos cambios, en el trabajo incesante de su
fortalecimiento y salvaguarda.

De ello damos cuenta en este número en el que también distintos autores reflexionan sobre
distintos tópicos. Reiteramos la invitación a seguir colaborando y reflexionando en este
espacio en que se ha constituido el Boletín Género, Justicia y Derechos Humanos.

Dr. Víctor Leonel Juan Martínez


Director de Derechos Humanos
02
ANÁLISIS

https://epicalegis.es/la-transmision-de-la-tarjeta-de-transporte-a-los-herederos/

Los Derechos Humanos, el fracaso


de una institución occidental
*José Ramón Narváez Hernández
Hay muchas cuestiones que no son La anterior reflexión nos lleva a
coherentes en el discurso de los derechos considerar que el tan mentado contrato
humanos, por un lado, su imposibilidad de social se basa en obligaciones que
materializarlos integralmente; no habría normalmente en su mayoría no se
modo por el cual todas las personas cumplirán, una especie de industria de
destinatarias de derechos pudieran gozar los derechos, siempre en una supuesta
de ellos al mismo tiempo, es un problema cadena de producción que los va
de falta de sustentabilidad; no alcanzarían volviendo más sofisticados, corrección,
los recursos, ni los sistemas tendrían la va haciendo la promesa/oferta más
infraestructura necesaria para ello. sofisticada, pero la imposibilidad de
Entonces, gran parte de los derechos se satisfacer la demanda es imposible
convierte en “buenos deseos”. eliminarla.

Podríamos ir más allá, siguiendo a Giorgio Agamben en su formulación sobre “el Estado de
excepción permanente” quien a su vez se basa en las tesis históricas de Walter Benjamín1, tal vez
el Estado ha trastocado el contrato social, y ahora es más lo que nos quita que lo que nos da.
................................................
1
Agamben, Giorgio, Estado de excepción, Valencia: Pre-textos, 2004.

*Profesor Investigador de la Escuela Judicial Electoral y de la UNAM 03


Esto último nos da una clara visión de la naturaleza
neoliberal de los derechos humanos, que se compor-
tan dentro de una línea de producción en la que la
empresa llamada Estado, invierte mucho en su publi-
cidad, sabiendo de antemano que no podrá cumplir
con la demanda por ello crea maneras de evadir su
cumplimiento, por ejemplo, a través del miedo, desti-
nando supuestos recursos de última hora, a campa-
ñas imprevistas e improvisadas para atender a los
peligros que aparentemente atacan su existencia; la
razón de Estado es entonces el primer gran dis-
tractor y pretexto para trastocar el contrato social y
pasar a un escenario de emergencia donde los
derechos son aplazados o incluso, conculcados.

Por otro lado, nos encontramos la impronta indivi-


dualista. Los derechos son pensados como una
especie de reclamación que los miembros de la
http://www.mexicoevalua.org/proyectojusticia/7436-2/

comunidad política ejercen de manera individual sin


considerar las implicaciones sociales y repercu-
siones que esta demanda tendrá en el colectivo.
Podríamos decir que al Estado le conviene esta
postura pues justifica su existencia e impide una
visión crítica e integral del problema, nos convierte en
consumidores voraces. 2

Además, el discurso de los derechos exacerba el egoísmo propio de la política moderna,


mónadas defendiéndose de su entorno y de las demás personas, de nuevo, una
cuestión que torna necesario al Estado como árbitro e intermediario entre deseos
inaplazables, inalcanzables, irrealizables, pero aún las promesas requieren
administración.3

El diseño occidental y modernista de los derechos no sólo fracasó por su inviabilidad o


por su falta de sustentabilidad, sino que generó sistemas de doble discurso, lo que
originó graves injusticias bajo su manto. Los derechos ya existían durante los
totalitarismos europeos, y estaban consignados en distintos ordenamientos nacionales
e internacionales; diversas instituciones los tutelaban e incluso coexistieron con
regímenes autocráticos en todo el mundo.
................................................
2
Pintore, Anna. "Diritti insaziabili." En: Teoría política 16.2 (2000): 3-20.
3
Pintore, Anna. "Il Desiderio dei diritti.", en: Rivista di filosofía del diritto 6.2 (2017): 231-252.
ANÁLISIS
Apellidar humanos a los derechos sólo fue
parte del mismo plan para poder seguir
proponiéndolos como una opción válida, un
poco de barniz para seguir ocupándolos como
panacea salvífica y taumatúrgica para todos
los problemas sociales. Pero de hecho no
existen otras propuestas, y resulta blasfemo
hablar de su fracaso, lo cual es parte del
mismo problema, es decir, de su dogmatismo.
Se trata de un discurso hegemónico y
epistemicida: Hacer pensar que no hay más
opciones es parte del propio programa político
que los diseñó.

Pero curiosamente a través de un ejercicio


dialéctico/analéctico, podríamos descubrir que

https://incidencia.laoms.org/2016/09/22/el-riesgo-de-defender-derechos-humanos-en-mexico-elementos-para-la-reflexion/
esas opciones sí existen, la propuesta aquí es
derivar una teoría de los derechos de la
llamada Filosofía Latinoamericana.

Alfonso Reyes en su ensayo Notas sobre la


inteligencia americana4, detalla algunas carac-
terísticas que a su parecer son propias del
pensar latinoamericano y que podrían ser
elementos que sugerirían replantear el modo
en qué concebimos los derechos, parafra-
seando a Reyes los derechos deberían ser una
institución con “…mayor vinculación social…”,
con más apertura hacia otros saberes, más
atentos “al aire de la calle; entre nosotros no
hay, no puede haber torres de marfil…como
servicio público y como deber ciudadano.”-5
................................................
4
Reyes, Alfonso, “Notas sobre la inteligencia Americana”, en: Sur, Buenos Aires, septiembre (1936).
5
Ídem

SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES

05
ANÁLISIS
Entonces, habría “otra” manera de entend-er los derechos humanos derivada de los cientos de
inconsistencias que tiene la propia teoría.

Una primera aproxima- Donde el Estado no estuvo,


ción, muy sencilla es no está o no estará funcio-
pensar en aquellos nan mecanismos antropo-
mundos donde los dere- lógicos mucho más
chos humanos no eficaces basados en una
existían como plantea- dinámica de relaciones
miento estatal. Segura- interpersonales que toman
mente en este momento como base el sentido
más de uno tuvo un común y el principio de no
shock, pero ¿cómo? Si se agresión. Algunas y
nos ha dicho que son algunos estudiosos han
intrínsecos a la persona llamado a este mecanismo
humana; ese es el punto, societario “regla de oro”6 o
la titularidad, el que la idea del “juego limpio”7.
deseemos ser respetados Se enunciaría más o
supone que sentimos el menos así: “trata a los
miedo de ser atacados, demás como querrías que
entonces entendemos a te trataran a ti” en su forma
los derechos como una perfecta o “no hagas a los
especie de límite que los demás lo que no quieras
http://www.alfepsi.org/violaciones-graves-a-derechos-humanos-violencia-institucional-y-revictimizacion/

demás deberían acatar y que te hagan a ti” en su


el Estado vigilar y sancio- forma imperfecta, por eso
nar cuando eso no también le llaman regla de
sucediera -aunque mu- plata. En cada cultura se
chas veces es el propio enuncia de manera distinta,
Estado el que la mayoría y filósofas y filósofos de
de veces los vulnera-, todas las épocas la han
además el propio Estado enunciado con variaciones,
tendría también es mismo se trataría de una ética del
límite; entonces la propa- altruismo que no pretende
ganda derecho huma- establecer estándares sino
nista necesita del Estado simplemente proponer una
para subsistir. postura de vida, práxica.
................................................
6
Grassi, Martín, “La Regla de Oro, entre el Amor y la Justicia. Signaturas políticas y teológicas en la ética de Paul Ricoeur”, Franciscanum no. 167, Vol. Lix,2017, pp. 171-194
7
Pfaff, Donald W., "The Neuroscience of Fair Play: Why We (Usually) Follow the Golden Rule", Dana Press, The Dana Foundation, New York, 2007.

06
ANÁLISIS

https://www.desdeabajo.info/politica/item/28595-america-latina-el-final-
https://fundeu.do/derechos-humanos-escritura-adecuada/ https://www.facebook.com/Derechos-Humanos-Violados-1170809153065135/
de-un-ciclo-o-el-agotamiento-del-posneoliberalismo.html

Eso nos da una opción para proponer otro tipo de visiones societarias desde América Latina. Sólo
por citar algunos ejemplos la ética del buen (con)vivir (sumak kawsay)8, el nostrismo latino-
americano9, el nosotrismo10, el comunitarismo11, el coexistencialismo12. Que proponen no sólo la
presencia del otro, sino del nosotros; las relaciones de interconexión, interdependencia y
reciprocidad; forman parte de un planteamiento distinto, que supone la simbiosis entre seres
vivos y su entorno que a través de pactos explícitos e implícitos reformulan su existencia.

Una ecología de saberes que plantea infinitas relaciones (co)existenciales de respecto y


colaboración, no sólo sujetos apropiándose de lo que pisan y tocan, sino entendiendo y
considerando con cautela su paso por el mundo, no se trata simplemente de un sistema
preestablecido, sino de un orden espontáneo, una ecología social e incluso constitucional; que no
pretende clasificar a priori, sino permitir la complejidad, donde pasado, presente y futuro se
integran en un pensamiento espiral.13

Este modelo constitucional supone un intrincado número de ramificaciones, que podrían


representarse como la imagen del árbol de la vida, común a muchos pueblos; de dónde se origina
el mundo, la sociedad, el poder; simbiosis, vitalismo, respeto por la tierra y sus elementos,
conciencia ambiental y cósmica que se vuelve proporción y equilibrio.

Sólo es cuestión que nos decidamos a pensar en otros mundos posibles, donde las personas
podamos alcanzar nuestros anhelos colaborando.
................................................
8
Houtart, François, “El concepto de Sumak kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”, Revista de Filosofía, 69 (3), 2011, pp. 7-33.
9
Meza, Guillermo, “El ‘vivir nosotros’ amerindio vs ‘decir nosotros’ de la globalización”, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, Vol. 37, Nº. 114, 2016.
10
Lenkersdorf, Carlos, Filosofar en clave tojolabal, México, Miguel Ángel Porrúa, 2002.
11
Santiago Juárez, Rodrigo. "El concepto de ciudadanía en el comunitarismo." Cuestiones constitucionales 23, 2010, pp. 153-174.
12
Propuesta realizada por el autor en curso de estudio y desarrollo.
13
Gavilán, Víctor. "El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas." Santiago de Chile, Ñuke Mapuforlaget, 2012.

07
ANÁLISIS

El caso Tlalixtac de Cabrera y el


pluralismo jurídico
*Alejandro Pacheco Salazar
PAINTER MORENO / LÁPIZ EN PAPEL / 70*50 CM / 2014

En Oaxaca nuestra entidad federativa, existe “el mayor porcentaje de población que se considera
indígena en el país. Casi siete de cada diez personas se autoadscriben como indígenas.”1 Como
el Estado mexicano a través de la Constitución Federal debe proteger a todos sus habitantes por
igual, las comunidades indígenas no son la excepción, de ahí se deduce la importancia de la
tutela de los derechos de las personas que se autoadscriben como indígenas derivada de una
perspectiva como es el pluralismo jurídico.

El problema del presente escrito radica en: ¿Cómo, derivado del EXP SUP-REC-6/2016 Y SU
ACUMULADO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN,
en el que la comunidad indígena del municipio de Tlalixtac de Cabrera, se introduce la figura del
pluralismo jurídico, y en consecuencia lógica ocurre un desplazamiento del orden jurídico estatal
por el sistema normativo interno de esta comunidad? Para responder esta pregunta se analizará
este caso en particular.
................................................
1
Pareja Amador, Ignacio, Población indígena, Nueva época, numero 41, Abril 2018, disponible en: http:// w ww.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/revistas/revista42.pdf, fecha de
consulta: 13 de diciembre de 2020, pág. V.

*Maestro en derecho constitucional por la UABJO. En la actualidad cursa el doctorado:


anticorrupción y sistema de justicia en el Centro de Estudios de Posgrado sede Chetumal. 08
REVOCACIÓN DE MANDATO Y PLURALISMO JURÍDICO

Cabe señalar que la controversia que nos ocupa,


tiene su origen en los recursos de reconsideración
que se resolvió en la Ciudad de México, el 17 de
febrero de 2016: Expedientes SUP-REC-6/2016 Y SU
ACUMULADO SUP-REC-15/2016. La autoridad res-
ponsable: Sala Regional del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la
tercera circunscripción plurinominal, con sede en
Xalapa. Magistrada ponente: María del Carmen
Alanís Figueroa. Secretarios: Andrés Carlos Vázquez
Murillo y Roberto Jiménez Reyes.2

Esta historia inicia con la inconformidad que


externaron pobladores del municipio de Tlalixtac de
Cabrera, respecto al manejo de los recursos públicos
que se estaban haciendo en el Ayuntamiento, lo cual
derivó en que el 16 de octubre de 2014 se celebrara
una Asamblea General Comunitaria, en la que se
aceptaron las renuncias del Regidor de Hacienda y el
Tesorero Municipal, a sus cargos y se designaron a
nuevos funcionarios.3

En una posterior asamblea extraordinaria, celebrada


el 20 de agosto de 2015, se analizó la solicitud de
FOTOGRAFÍA: SAMUEL HERNÁNDEZ

separarse del cargo del Regidor de Hacienda


suplente, ya que no se le facultaba para desempeñar
las funciones que la Ley Orgánica Municipal le
atribuía, además, que se había percatado de la
existencia de malos manejos de los recursos
económicos de la comunidad. De las discusiones que
se generaron, la mayoría de los asistentes optó por
revocar el mandato a todos los integrantes del
Ayuntamiento y nombrar un nuevo cabildo municipal.4
................................................
2
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Sala Superior, Sentencia del 17 de febrero de
2016, Expediente SUP-REC-6/2016 Y SU ACUMULADO SUP-REC-15/2016. Disponible en
https://docs.Mexico.justia.com/federales/sentencias/tribunal-electoral/2016-02-17/sup-rec-
0006-2016.pdf ., fecha de consulta: 23 de enero de 2021, pág. 1.
3
Ibidem., pp. 2, 50 y 51.
4
Ídem.
ANÁLISIS

FOTOGRAFÍA: ELIZABETH RIVERA


Por la falta de validación de los actos en sus cargos y dejar sin efectos los
tomados en asamblea, por parte de la acuerdos de la Asamblea General
autoridad administrativa electoral de Comunitaria.7
Oaxaca, se impuso un primer juicio para Al final, la Sala Superior del TEPJF valida
la protección de los derechos político- los acuerdos adoptados por la Asamblea
electorales del ciudadano, el cual se General Comunitaria, confirmando la
resolvió de manera favorable a los intere- sentencia dictada el 23 de noviembre de
ses del nuevo cabildo el 23 de noviembre 2015, por el Tribunal Electoral del Estado
de 2015, expediente JDCI/60/2015, por el de Oaxaca, en el juicio para la protección
Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.5 de los derechos político electorales del
Sin embargo, dicha determinación fue ciudadano (expediente JDCI/60/2015) y
controvertida por los concejales se revocó la sentencia emitida por la Sala
destituidos, ante la Sala Regional de Regional del TEPJF, con sede en Xalapa
Xalapa, quien determinó el 15 de enero en el juicio para la protección de los
de 2015, (expediente SX-JDC-964/2015 y derechos político-electorales del
su acumulado SXJDC-965/2015) que les 6
ciudadano SX-JDC-964/2015 y su
asistía la razón, y determinara restituirlos acumulado SX-JDC-965/2015. 8

................................................
5
Ídem.
6
Ibidem., pág. 9.
7
Ibidem., págs. 51 y 52.
83
Ibidem. págs. 67 y 68.

10
ANÁLISIS

En este sentido, podemos La reforma constitucional al artículo 2, además resultar


entender que en esta sen- acorde a lo establecido en los tratados internacionales,
tencia se inserta un concepto implica el reconocimiento del pluralismo jurídico que de
facto existía desde antes de la reforma, al reconocer la
realmente importante como es
existencia de sistemas jurídicos distintos al legislado
el pluralismo jurídico, como una
formalmente, por lo que los mecanismos indígenas de
realidad contun- dente en
producción del derecho se incorporan a las fuentes del
América Latina, de la cual se derecho del Estado mexicano.10
desprenden los siguientes
Una de las implicaciones de la citada reforma fue dejar
argumentos: que en un Estado
atrás al monismo jurídico como corriente jurídica que
subsisten más de un sistema considera que únicamente debe haber un sistema jurídico
normativo que tiene validez y jerarquizado y centralizado, porque todo es producido por
eficacia.9 Al hablar de sistemas el Estado , razón por la cual no se acepta cualquier otro
me refiero tanto a los sistemas sistema de normas que pueda competirle, pues la única
federal, de las entidades fuente válida es la del soberano que promulga el derecho,
federativas, municipal y los de para incluirse en el pluralismo jurídico, el cual se construye
las comuni- dades indígenas. sobre la base de que el derecho no solo está conformado
Es perti- nente citar literalmente por el derecho estatal, en tanto que se reconoce que la
única fuente del derecho no es el Estado sino la sociedad,
este expediente para mayor
por lo cual las fuentes del Derecho reconocidas pueden ser
intelección del mismo:
diversas.11

Como se advierte para la existencia del pluralismo jurídico


es necesario que haya convivencia de sistema normativos.
Lo que se nota es como hay desplazamiento del sistema
estatal por los acuerdos tomados en una Asamblea General
Comunitaria. Lo que sucedió en este caso, es que se rompe
con el concepto tradicional de soberanía. La jurisdicción
como facultad soberana del Estado mexicano es puesta en
entredicho, ya que no sólo éste es el único capaz de aplicar
las normas, sino que los sistemas normativos internos de
FOTOGRAFÍA: ELIZABETH RIVERA

las comunidades indígenas son fuente de Derecho; y,


principalmente, que por el simple hecho de existir este
pluralismo provocó el desplazamiento de los sistemas
jurídicos de las entidades federativas por la de los sistemas
normativos internos de las comunidades indígenas.
................................................
9
Cfr. Iannello, Pablo, Pluralismo jurídico, IIJUNAM, en: https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/8/3875/24.pdf, fecha de consulta: 23 de enero de 2021, pág. 767.
10
Ibidem., pág. 26.
11
Ídem.

11
ANÁLISIS

LA RUPTURA DEL MONISMO JURÍDICO


De lo antes dicho se desprende que A todo esto, se hace necesario pregun-
mediante el desplazamiento de la tarnos ¿Si es válido juzgar como
resolución de la Sala Regional del atrasadas a comunidades que, como las
TEPJF, con sede en Xalapa, a favor de indígenas, conviven desde hace siglos?
la determinación de la Asamblea Gene- A esta pregunta se responde diciendo
ral comunitaria de Tlalixtac, se confirma que no es válido porque se tiene que
la aplicación del concepto de plura- juzgar a las comunidades indígenas
lismo jurídico. El TEPJF opto por aplicar desde una perspectiva distinta a la
el sistema normativo indígena en lugar occidental esto es el entendimiento
de la resolución de la sala con sede en cabal de lo que significa pluralismo jurí-
Xalapa en este sentido el TEPJF dico. ¿Por qué no optar por tratar de
rompió un modelo que se ha seguido comprenderlas situándonos en sus
en nuestro país, rompió el monismo zapatos? A esto último se le llama
jurídico e introdujo el pluralismo empatía. Tratar de pensar, sentir y
jurídico. actuar lo más semejante al otro.

Es evidente que derivado de esta resolución tiene que haber cambios legales pertinentes. Las
normas locales deben adecuarse a este fenómeno llamado pluralismo jurídico reconociendo el
derecho de las comunidades a tomar sus decisiones en casos controvertidos. Pero, lo que más
llama la atención es qué es la manera de justificar estas reformas lo que estará llamado a
trascender en el ámbito intelectual nacional. Todo lo anterior acontece con la entrada al
discurso jurídico nacional del concepto: pluralismo jurídico. Siendo el ser humano un sistema
complejo de la misma manera el estudio de los fenómenos de las ciencias sociales conlleva
aspectos no solo jurídicos, sino, también sociológicos, antropológicos, económicos y políticos.
La realidad humana tiene infinidad de dimensiones dignos de ser estudiados.
Iannello, Pablo, pluralismo jurídico, IIJUNAM, en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/
8/3875/24.pdf, fecha de consulta: 23 de enero de
2021.

Pareja Amador, Ignacio, Población indígena, Nueva


época, numero 41, Abril 2018, disponible en:
http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/revistas
/revis ta42.pdf, fecha de consulta: 13 de diciembre de
FOTOGRAFÍA: ELIZABETH RIVERA

2020.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,


Sala Superior, Sentencia del 17 de febrero de 2016,
Expediente SUP-REC-6/2016 Y SU ACUMULADO
SUP-REC-15/2016. Disponible en https://docs.
Mexico.justia.com/federales/sentencias/tribunal-
electoral/2016-02-17/sup-rec-0006-2016.pdf, fecha
de consulta: 23 de enero de 2021.

12
ANÁLISIS

Derechos de los pueblos indígenas


* Eugenia García Ballesteros

FOTOGRAFÍA: SAMUEL HERNÁNDEZ

To nii da un, ña´a ji tee, a iyo kivi vita, ku ta´vi nii, nuu danu

El libro Derechos de los pueblos indígenas: Experiencias desde la defensa, administración y


procuración de justicia en Oaxaca, sin duda un documento que aporta mucho a nosotras, las
autoridades de las comunidades indígenas de Oaxaca y México, que somos la primera instancia
de impartir justicia para nuestros ciudadanos y ciudadanas. Este libro refleja los avances y los
retos en los temas de defensa, administración y procuración de justicias, y lo mucho que hemos
contribuido los pueblos originarios para alcanzar un verdadero acceso a la justicia.

*Mujer Mixteca, originaria de Santa María Yucuhiti 13


ANÁLISIS
Sobre el tema interculturalidad, análisis de casos de declinación de competencia y el
pluralismo jurídico en Oaxaca, es muy importante porque hay un caso actual en el municipio
de Santa María Yucuhiti de declinación de competencia que nos hizo la Sala de Justicia indígena,
que estamos en proceso de resolverlo.

Este capítulo nos habla de tres casos una perspectiva pluralista y respaldarse de
muy importantes de declinación de varios convenios y tratados internacionales
competencia: 1) Santiago Quiavicuzas, y de un instrumento muy importante desde
un pueblo zapoteco al que el Primer mi punto de vista, que es el peritaje antro-
Tribunal Unitario del Décimo Tercer pológico, básico en estos tiempos moder-
Circuito, sobre el delito de “violación a la nos de impartición de justicia, causó
ley de migración”; 2) Juzgado Cuarto de declinación de competencia para estas
Distrito en el Estado de Oaxaca, declina comunidades.
competencia a las autoridades tradicio- Los jueces que declinaron competencias,
nales de la lengua Chinanteco de Monte desde mi parecer, son jueces vanguardis-
Negro, Santiago Jocotepec, por el delito tas que necesitamos como aliados para las
de “Portación de Arma sin licencia”; 3) a comunidades indígenas, cabe resaltar que
declinación de competencia al pueblo de estas tres comunidades, dos de ellas
Chinateco San Pedro Yolox, para que son municipios y una es una delegación
procese a una persona que cometió un municipal, cuenta con las instituciones
delito al introducir al país un vehículo de comunitarias, un sistema normativo que
procedencia extranjera y no pagó los garantiza un debido proceso por eso los
aranceles correspondientes. casos se tomaron, y se resolvieron desde
Los tres casos son delitos del orden una perspectiva indígena, acorde a
federal, pero después de un litigio desde nuestras tradiciones y costumbres.

La Dirección de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca

CONVOCA A:
Fotógrafos, periodistas, fotoperiodistas, documentalistas, artistas gráficos, plásticos, colectivos de arte y al público en general aficionada
a la fotografía y pintura que deseen colaborar en nuestro boletín mensual “Derechos Humanos, Género y Justicia” y “Colección, Género y
Derechos Humanos”, con aportaciones gráficas, cuya finalidad es ilustrar el contenido del mismo, que aborda temas de Derechos
Humanos, Pluralismo Jurídico, Género, entre otros.

Toda colaboración gráfica será evaluada por el Comité Técnico de Selección para su publicación, autorizada previamente por el o la autora
a través de una cesión de derechos sobre el uso de la imagen con los créditos correspondientes.

14
ANÁLISIS

https://sites.google.com/site/losderechoshumanosmexico/derechos-de-los-indigenas

Los pueblos y comunidades indígenas tenemos nuestros errores y también nuestros aciertos,
pero cuando nos ponemos de acuerdo con la jurisdicción estatal abonamos a un verdadero
acceso a la justicia.

Sobre el capítulo perspectiva intercultural en el sistema de justicia estatal: la agencia


Municipal de Cuatro Palos perteneciente al Municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en
donde sucedió el delito de despojo, después de los procesos legales con el Ministerio Público y
el Poder Judicial de Oaxaca, cuando el Juicio de Amparo cae en el Juzgado Decimoprimero de
Distrito en el Estado de Oaxaca, donde estaba el Juez José Luis Evaristo, otro de los jueces
vanguardista en el Estado. Su resolución aporta bastante porque le apuesta al instrumento del
dictamen antropológico, un instrumento que deben de retomar las y los juzgados del fuero
común, dicho dictamen le dio herramientas sobre cómo resolver este asunto, reconoció la libre
determinación, la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas.

Nosotros, como pueblos originarios, tenemos nuestras propias formas internas de convivencias
y organización desde lo social, económica, política y cultural, así mismo, tenemos nuestro propio
sistema normativo interno en la regulación y solución de los conflictos. Ante todo esto, el juez
determinó que la comunidad de Cuatro Palos puede resolver un asunto agrario y un asunto
penal; sus instituciones comunitarias dan lugar a ello y por lo tanto se decline competencia a la
comunidad. El juez muestra una perspectiva intercultural acorde al artículo segundo
constitucional y a los tratados internacionales.
En San Miguel Suchixtepec, un caso de primordiales de la comunidad, como al termino
coordinación entre sistemas de justicias, del mandato o cargo se hace entrega a la
retrata un proceso que varias comunidades nueva autoridad los documentos o expe-
indígenas de Oaxaca hacemos, pero no se ve, dientes. Este ex presidente no lo entregó y es
lo que es declinación de competencia. Este por eso que la asamblea se molestó, porque
caso de Suchixtepec, un pueblo indígena son documentos sagrados que cuidan mucho
Zapoteco de la sierra sur de Oaxaca, refleja el las comunidades y al solicitarle de buena
poder que tiene la máxima autoridad de una manera por medio de citatorios y al hacer caso
comunidad, que es la Asamblea de ciudadanos omiso, la asamblea toma la determinación de
y ciudadanas, que instruyen a su Síndico detenerlo y lo ubican en otra comunidad, la
Municipal a detener a su ex presidente cual es Sola de Vega.
Municipal por el delito de no entregar los títulos

15
ANÁLISIS
El síndico de Suchixtepec solicita por escrito al Síndico de Sola de Vega la detención del ex
presidente, quien así lo hace, hay respeto, pues se detiene y lo entrega a la autoridad de
Suchixtepec y, es llevado ante su asamblea. Hubo coordinación de justicias, por más que los
familiares del ex presidente se inconformaran con las autoridades estatales, el síndico cumplió un
mandato de la asamblea que es la máxima autoridad en una comunidad indígena.

La Sala de Justicia Indígena como órgano de validación y garante de los derechos de los
pueblos indígenas, es un avance histórico para Oaxaca. La Sala de Justicia Indígena, es creada
el 25 de enero de 2016, y entra en funciones el 1 de marzo del mismo año, realiza un trabajo
fundamental como:

1.- Conocer los asuntos relacionados con las


resoluciones emitidas por las autoridades de los
pueblos y comunidades indígenas.

2.- Conocer de las inconformidades que se presente


con motivo de las modificaciones a los sistemas
normativos indígenas.

3.- Conocer de las inconformidades que se susciten


entre los ayuntamientos, agencias municipales, de
policía, núcleos rurales y autoridades comunitarias de
los pueblos indígenas.

4.- Substanciar y resolver el juicio para la protección


de los derechos de los pueblos indígenas y afro
mexicano.

5.- Conocer de las inconformidades relacionadas con


el ejercicio del derecho a la consulta y consentimiento
libre, previo e informado de los pueblos y comunidades
http://www.ipsnoticias.net/2017/04/falta-mucho-para-garantizar-los-derechos-indigenas/ indígenas.

Tienes muchas atribuciones esta Sala, ojalá el ministerio público, los jueces hablando del fuero
común, si es un asunto de una comunidad indígena que les llegue, lo pasen a la Sala de Justicia
Indígena. Lo mismo con los juzgados de distrito, fuero federal, lo que es competencia de la Sala
de Justicia Indígena que lo resuelva, ojalá las autoridades indígenas aprovechemos y
contribuyamos con esta Sala que con mucha lucha de nuestros hermanos indígenas se creó. Y
ojalá le quiten lo de Quinta Sala Penal, que le quita tiempo, pues solo debería de ser, desde mi
punto de vista, Sala de Justicia Indígena y las y los magistrados solo se concentren y atiendan el
tema indígena.

16
ANÁLISIS
Acerca del papel de la Defensoría Pública del estado de Oaxaca en el acceso de la justicia
de los pueblos indígenas. Otra de la institución estatal creada y fortalecida gracias a los movi-
mientos indígenas que buscan mejorar la defensa los pueblos y comunidades indígenas, antes
Procuraduría para la Defensa del Indígena (PRODI), pero el gobierno actual, cambio de nombre
a Defensoría Pública del Estado de Oaxaca, el cual ha dado un paso enorme en cuestión de la
defensa, así como la creación y profesionalización del padrón de intérpretes y promotores inter-
culturales, algo fundamental pero aclarar son figuras totalmente diferentes, ojalá con su padrón
ya fortalezcan un área de intérpretes que asista al fuero común y federal y que sea un verdadera
política pública del Estado donde exista profesionalización constante y presupuesto propio.

Las y los defensores bilingües con conocimiento de lengua y


cultura, son fundamentales en un proceso legal. Contar con un
abogado que hable tu lengua indígena, garantiza el acceso a la
justicia en condiciones de igualdad.

Respecto al programa de liberación de personas indígenas, un


proceso muy noble que además se tiene que fortalecer y que la
famosa Ley de Amnistía de que tanto se habla, no se tome la
liberación de las y los presos indígenas como algo político.

Esta Defensoría es muy importante que ya retome lo que habla


este libro, peritajes antropológicos. Que las personas
defensoras lo pongan en práctica, temas como declinación de
competencias. Un punto medular, si existe una buena
coordinación de justicia entre la justicia indígena y la justicia
estatal, nadie es menor que el otro, no haya discriminación o
racismo institucional creo que estaremos dando pasos
gigantescos en cuestión de la defensa y administración de
justicia.

Sobre el punto de participación de las mujeres indígenas en


la construcción de nuevas formas de acceso a la justicia.
La participación de las mujeres en los espacio de decisión en
los municipios es un tema que va avanzando, llegar a ser
https://www.pinterest.com.mx/pin/630644754056280628/

autoridad mujer y convivir con las autoridades hombres es


complejo, existe municipios muy fortalecidos en este tema,
donde ya cuentan con presidentas municipales, alcaldesas o
sindicas, claro que se puede, sólo es falta de oportunidad y
ganas, su servidora ya fue titular de la instancia de la mujer, un
cargo muy noble pero fundamental para las mujeres.

17
ANÁLISIS
Yo considero que la participación de las El autor de este artículo menciona unos
mujeres contribuyen mucho a la democracia puntos importantes sobre el reconocimiento y
de este país, pero dejemos que los municipios el ejercicio de derecho a la aplicación de la
lleven sus pasos, porque eso de la paridad de justicia indígena como:
género que es un término de partidos políticos 1.- Que las comunidades indígenas gozan
que vino a presionar en nuestra forma de del derecho colectivo.
organización, dejemos que los municipios
2.- Que los sistemas normativos de los
indígenas hagan su trabajo, a veces la visión
pueblos y comunidades indígenas deben
paternalista del estado en vez de ayudar nos
ser reconocidos por los estados y
divide, las mujeres queremos participar pero
coordinado con estos.
acorde a nuestro entorno, a nuestra identidad,
a nuestra cultura y pensamiento. 3.- Que las autoridades de los pueblos y
comunidades indígenas, nombradas de
Y por último, la impartición de justicia desde
conformidad con sus usos y formas
la perspectiva de pluralismo jurídico. Este
propias tienen la facultad de resolver los
artículo nos hace reflexionar que debemos de
conflictos de su jurisdicción.
tener presente que en este mundo global
existimos muchas culturas, muchas lenguas, 4.- Que las sentencias y resoluciones
muchas formas de pensar y organizarse, emitidas por autoridades indígenas
existe una diversidad de sistemas normativos deben ser reconocidas por el estado.
distintos, que tiene su propia forma de elegir Para culminar, quiero recalcar que este libro
sus autoridades, tiene su propios valores, sus nos muestra los avances en temas de
propios procedimientos y sus propias formas impartición y procuración de justicia para los
de ejercer justicias. pueblos y comunidades indígenas.
Este documento nos habla de un pluralismo Esperemos que no sólo sean estas las
jurídico para los pueblos, una nueva forma de experiencia o casos prácticos resueltos, sino
impartición de justicia intercultural, una que, entre las autoridades indígenas y las
coordinación de justicia, ejercer la jurisdicción autoridades estales, exista una verdadera
indígena, resolución de sus conflictos coordinación de justicias, un verdadero
internos, reconocimiento de la diversidad diálogo intercultural, para que no exista esta
jurídica, así mismo, donde permite mejorar el brecha de implementación que muy claro
acceso a la justicia de las personas que ahí mencionaba el ex relator de las Naciones
habitan, donde discuten su forma de ejercer Unidad Rodolfo Stavenhagen, “una cosa es lo
justicia para armonizar el entorno social. que establece la norma y otra lo que se hace
en la práctica”.

Nkutavini….. gracias.

18
ANÁLISIS

Breve reflexión del artículo 5º númeral 6.


de la Convención Americana
de los Derechos humanos.
* Jorge Eduardo Ortiz Garcia

La Convención Americana de los Derechos Humanos


desde su creación en su artículo 5º, establece un fin
de la pena, específicamente la readaptación1 , y como
punta de análisis comparativo, y la nomenclatura que
se designa al fin de la pena, con países que forman
parte del sistema interamericano y por supuesto, el
caso de México, a efecto de establecer los parámetros
que sigue cada uno de los términos.

Con lo que se desprende que la situación planteada por la convención es un sistema de


readaptación2 de la persona, bajo una teoría de que el inadaptado, sufre una enfermedad, para
lo cual la prisión o las distintas medidas que se opten sean con el fin de ayudar a salir de dicha
situación produciendo una readaptación del sujeto, para que pueda volver a insertarse a la
sociedad.

Mientras que en el caso de México se considera en la Ley Fundamental lo relativo a la


reinserción social, al situar específicamente en su artículo 18, lo siguiente:

“ …El sistema penitenciario se organizará sobre la


base del respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación,
la salud y el deporte como medios para lograr la
reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar
que no vuelva a delinquir, observando los beneficios
que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán
sus penas en lugares separados de los destinados a
los hombres para tal efecto.”
................................................
1
“Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal. […] 6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados.”
Última consulta el día 14 de Febrero del año 20221, de la página oficial, que a continuación se transcribe: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_
sobre_Derechos_Humanos.htm
2
Sobre este tema se ha escrito que la reforma en México, merece el cambio por la exclusión que socialmente se ha tenido de éste.

* Juez en reserva del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán de Ocampo 19
ANÁLISIS

https://tikaa.mx/urge-ddhpo-revisar-casos-de-personas-privadas-de-su-libertad-en-situacion-de-vulnerabilidad/
Para lo cual ha de entenderse por un lado distinto como reinserción lo siguiente: “El concepto de
reinserción significa volver a encauzar al hombre delincuente dentro de la sociedad que lo vio
cometer un delito”3; es decir, una formación que favorezca a que el sujeto que cometió el delito,
pueda cambiar a través de la educación, trabajo, favorecimiento de medidas que lo auxilien para
que pueda salir del problema en el que se encontraba y pueda poder continuar en sociedad.

En el caso de los países latinoamericanos como Argentina4, Bolivia5, Brasil6, Chile7 o


Colombia8, han acuñado distintos términos para el sentenciado, pero siendo en su mayoría
reinserción.

Podemos concluir que, en los países observados se encuentra una reinserción y reintegración
social, esto es, la situación de que se contemple no como enfermos a los que cometan un ilícito,
sino como una persona que necesita de apoyo para poder instalarse nuevamente a la sociedad
de la cual sufrió una desviación9, lo cierto es que denota, a la política criminal y los efectos de
los delincuentes una ideología distinta a la que se ha referido por parte de los países que se ha
realizado investigación, lo que sitúa en una confronta, en virtud del desarrollo que se ha dado
a los delincuentes por parte de la Convención Americana de los Derechos Humanos,
profesando una ideología clásica en contraposición con una concepción más garantista por
parte de los países que forman parte, mostrando con esto, que en ocasiones: la ley interna,
garantiza mejor los derechos humanos que la misma convención.

................................................
3
OJEDA VÁZQUEZ, Jorge, Reinserción social y función de la pena, Instituto de Investigaciones jurídicas, México, p.70.
4
En cuya constitución no establece, pero sí en el artículo 13 del Código Penal refiere el término de reinserción.
5
En el artículo 74. I. Sí establece el término de reinserción social.
6
En el código penal, específicamente en el artículo 93, establece el término reabilitação.
7
En cuyas reglas mínimas de tratamiento de reclusos establece el término de reintegrarse.
8
En su artículo transitorio 13, establece el término de reinserción.
9
Con claros apuntes a que esto no necesariamente es así, caso como lo que establece “En fin, no se pretende, so pretexto de readaptación social, modificar la personalidad, alterándola.
Sólo se busca colocar al individuo en condiciones de no delinquir; ponerlo en el rumbo de la conducta lícita”, en el texto autoría de GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, Estudios jurídicos, UNAM,
México, 2000, p. 783.

20
¿QUIERES SABER CUÁLES SON LOS SERVICIOS VIGENTES
Y LOS ASUNTOS DE CARÁCTER URGENTE?
QUE EL PJE ATIENDE EN ESTA CONTINGENCIA POR EL COVID-19?

Con el objeto de garantizar la protección de los derechos de mujeres,


niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia y demás grupos vulnerables,
el Poder Judicial del Estado ha establecido como línea telefónica adicional

TRATO DIGNO Y RESPUESTA INMEDIATA CON UNA LLAMADA

Cuyo fin es informar y brindar atención a la ciudadanía sobre los


servicios vigentes y asuntos de carácter urgente, principalmente
en materia familiar y penal, en este periodo
de distanciamientos social.

¡NO LO DUDES Y LLAMA!

21
ACCIÓN
INSTITUCIONAL

A más de un año del confinamiento social a causa de una


pandemia de salud por Covid-19, adaptadas y adaptados
a una dinámica de trabajo y aprendizaje a distancia a
través de medios digitales, las acciones en derechos
humanos se fortalecen con alianzas interinstitucionales
y acompañamiento de la sociedad civil.

Es así que durante este mes se realizó la clausura del


Diplomado en Pluralismo Jurídico: de la teoría a la praxis,
generado en coordinación con el Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas (INPI), el Programa Pluralismo
Jurídico y Eficacia de Derechos (PLURAL), el Centro
Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción
(Cepiadet), el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (Ciesas).

En el marco de la clausura de este importante ejercicio


académico se dictó la Confeencia Magistral: “Entre la ley
y la costumbre, 30 años después. Jurisdicción indígena y
pluralismo jurídico”, dictada por el Dr. Diego Iturralde
Guerrero, secretario técnico del Consejo Nacional para la
Igualdad de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

En el mismo sentido, en este mes se continuaron los tra-


bajos para la construcción del Protocolo de actuación y
coordinación entre los sistemas de justicia
indígenas-afromexicana y del poder judicial de
Oaxaca, para lo cual se efectuaron distintas reuniones
con la participación de magistrados y magistradas,
jueces y juezas, representantes de la sociedad civil, la
academia y otras instituciones estatales.

Por otra parte, de manera especial se presentaron los


seis números editados digitalmente de la Colección en
Género y Derechos Humanos, Tópicos en Derechos
Humanos y Derechos Humanos y Pluralismo Jurídico,
espacio abierto a la reflexión y a análisis de los variados
temas.

22
ACCIÓN
INSTITUCIONAL
En esta exposición participaron Tomás López
Sarabia, director de Cepiadet; German Emmanuel
Bautista Hernández, de la Primera Visitaduría de la
CNDH; Nidia Soledad Esteva Martínez, analista en
temas de género; Sandra Pérez Cruz, de la Facul-
tad de Derecho y Ciencias Sociales de la URSE,
moderada por el Dr. Víctor Leonel Juan Martínez,
titular de la Dirección de Derechos Humanos del
PEJO.

En tanto, la maestra Monivet Shaley López García,


Jueza de Control del Juzgado de Juchitán, participó
en el “Seminario de Derechos Humanos, Intercul-
turalidad y Perspectiva de Género”, generado por el
Poder Judicial del Estado de Baja California Sur.

Asimismo, bajo la guía de Equis: Justicia para las


Mujeres, juzgadoras y juzgadores participaron en el
taller “Reescribiendo órdenes de protección”, en el
marco de la jornada nacional sobre Políticas de
Protección, Género y Violencia.

Con la intención de compartir conocimiento y aportar al desarrollo de las generaciones jóvenes,


la maestra Elizabeth Rivera Arrazola y la maestra Sheila Sánchez López, titular de la Unidad de
Igualdad de Género, impartieron los talleres “Derechos Humanos de las y los jóvenes”, y
“Violencia de Género”, respectivamente, dirigido a estudiantes de diversos plantes del CECyTe.

A través de estas acciones de capacitación y difusión de los amplios temas en Derechos


Humanos, la Dirección mantiene el trabajo de fortalecer una cultura en el respeto, garantía y
protección de los derechos de las personas, así como una visión pluralista y de perspectiva de
género en la emisión de sentencias.

TE INTERESA ESCRIBIR SOBRE TEMAS DE DERECHOS HUMANOS, GÉNERO E


IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
COLABORA EN LA EDICIÓN DEL

m
.co
ail
a: gm
os
Esc
rí ben
loa
xaca@ Consulta las bases en:
na
ibu
ntr
.pr
om
oci
o
https://cutt.ly/BOLETIN_DERECHOS_HUMANOS
dh

23
LIBROS

La literatura puede formar a los futuros juristas a través de novelas, cuentos o


tragedias, u otras formas narrativas contemporáneas como el cine, las series y
los videojuegos: permite introducir a los jóvenes de manera atractiva y
desafiante en el examen de los grandes problemas que presenta el ejercicio de
la jurisprudencia.
Me valgo de esta convicción para presentar en este libro algunos de los
problemas filosóficos y éticos que subyacen en la actividad de los jueces.
Los jueces eléctricos reúne trece viñetas de un mundo distópico; sí, es ciencia
ficción a veces oscura y a veces irónica (en la que admito la influencia de Alain
�Émile Chartier�, Alan M. Turing, Giovanni Papini, Isaac Asimov, Ray
Bradbury, Philip K. Dick, Emmanuel Carrère, Ian McEwan; aunque,
seguramente, tendré la de otros). Una primera versión apareció en las páginas
del libro Doce fábulas para estudiantes de jurisprudencia, editado por Tirant lo
Blanch en 2018; luego siguió una edición electrónica en Kindle, de abril de
2020. Estas fábulas me han servido de material para la discusión en el aula
universitaria.
Las cuestiones que pretendo enunciar a través de estos micro relatos, y que el
lector debe tener en mente mientras los lee, son las siguientes: ¿Qué es
justicia? ¿Quién define lo que es justo? ¿Qué significa juzgar? ¿Qué papel
juegan la experiencia y las emociones en el proceso de emitir un fallo? ¿Qué
virtudes son las que permiten impartir justicia? ¿Qué relación existe entre
juzgar y libertad de elección? ¿Qué límites ha de tener el juez al decidir? ¿Qué
sentido último tiene el acto de juzgar?
Desde luego, no busco responder estas interrogantes, mi propósito es mucho
más modesto: tan sólo quiero que el estudiante universitario, un muchacho o
una joven que están ahora mismo por decidir su vocación como juristas,
encuentren un material interesante que les permita generar sus propias
reflexiones y los motive �ojalá� a escoger la judicatura como su destino (y
esto, pese al tono pesimista o irónico de los cuentos: es necesaria la noche para
admirar la estrella). No descarto, sin embargo, que las páginas que siguen, por
su sustancia narrativa, también puedan interesar a personas ajenas al Derecho

¡NO LO DUDES Y LLAMA!

24
LIBROS

EL COSTO DE LOS DERECHOS

STEPHEN HOLMES, CASS R. SUNSTEIN


Es muy extendida la idea de que nuestros derechos más fundamentales no tienen costo
alguno. Afirmar lo contrario, confesar que tenemos que renunciar a algo a fin de
adquirirlos o conservarlos, puede parecer una paradoja, una contradicción o incluso una
amenaza a su preservación. Las libertades privadas tienen costos públicos, y esto vale
tanto para el derecho a la seguridad social o a la asistencia médica como a la propiedad
privada o a la libertad de expresión. Y si protegerlos o exigirlos goza de amplia y
profunda aprobación, al mismo tiempo los ciudadanos parecen olvidar con facilidad que
esas facultades dependen de una acción estatal vigorosa. La libertad personal, tal como
la experimentamos y apreciamos, presupone una cooperación social administrada por
funcionarios gubernamentales. Es decir que la esfera privada, que con justicia valoramos
tanto, es sostenida por la acción pública. Sunstein y Holmes indagan sobre lo que
podemos aprender acerca de los derechos reflexionando sobre sus costos
presupuestarios. Estudiar los costos no significa restar importancia a la política y la
moral, sino más bien obliga a considerar esas cuestiones. El tema es tan importante
precisamente porque llama la atención sobre la relación entre los derechos, por un lado,
y la democracia, la igualdad y la justicia distributiva, por el otro.

CUADERNILLO DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS Nº 21: DERECHO A LA VIDA

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


El presente cuadernillo de jurisprudencia es el vigésimo primero de la Serie de
Cuadernillos publicados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Este número está dedicado a abordar el derecho a la vida en la Jurisprudencia
interamericana.

Para abordar este tema, se han extractado los párrafos más relevantes de los casos
contenciosos y opiniones consultivas en que la Corte ha tratado esta temática, con
especial énfasis en sus pronunciamientos en torno al contenido y alcance de los
derechos, las obligaciones del Estado, la responsabilidad que puede generarse de actos
de privados, el uso proporcional de la fuerza, las restricciones al derecho a la vida y la
relación de este derecho con otros contemplados en la Convención Americana. En una
parte de este cuadernillo, se exponen las resoluciones donde la Corte IDH ha abordado
concepciones generales relacionadas con el derecho a la vida y por otro lado, se reseñan
medidas de reparación específicas en dicha materia.

25
BOLETÍN GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez


Presidente del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca

Dr. Víctor Leonel Juan Martínez


Director de Derechos Humanos
Poder Judicial del Estado de Oaxaca

Lcda. Gabriela León de la Vega Cano


Coordinación de boletín

Lic. Marco Antonio Méndez Juárez


Diseño editorial y formación

Lcda. Azahar Mabeth Bolaños Aquino


Edición

PORTADA: PAINTER MORENO


“DESOLACIÓN”
ACUARELA SOBRE PAPEL / 2018

DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Dr. Víctor Leonel Juan Martínez


Director

Lcda. Sheila Sánchez López


Jefa de la Unidad de Igualdad de Género

Lcda. Gabriela León de la Vega Cano


Jefa Departamento de Promoción

Lcda. Elizabeth Rivera Arrazola


Jefa Departamento de Vinculación

Lic. Aarón Chong Campos


Jefe Departamento de Quejas

Lic. Víctor Hugo López López


Jefe Departamento de Seguimiento

Calle Yagul # 101, Fraccionamiento San José La Noria, Oaxaca de Juárez, Oaxaca
C.P. 68120, Tel. (951).51.6.52.41 www.dh.tribunaloaxaca.gob.mx

También podría gustarte