Está en la página 1de 16

Área de formación: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA

Año: 1º - 2º AÑO
Tema Generador: IDENTIDAD PERSONAL
Referente teórico – práctico: Identidad personal e identidad social

ORIENTACIONES GENERALES
PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO 2020-2021.
 Debe realizar todas las actividades asignadas en el cuaderno dispuesto para la
realización de las actividades.
 Identifica tu cuaderno en la primera hoja, específicamente en la parte inferior
derecha con los siguientes datos: Nombre y Apellido, Cédula De Identidad, Año y
Sección e institución.
 Debe respetar los aspectos formales de la escritura durante la realización de las
actividades (Uso correcto de mayúsculas y minúsculas, letra legible, margen del
color de su preferencia, subrayado para títulos y subtítulos, buena ortografía,
pulcritud en cada una de las asignaciones, entre otros).
 La responsabilidad es un valor primordial, por tanto, es de necesario cumplimiento
la entrega oportuna de cada una de las actividades, de acuerdo a los lapsos
establecidos.
 Identifica la actividad realizada con una portada; utiliza bolígrafo.
 Las actividades son netamente individual.
 Utiliza libros, revistas y medios electrónicos como método de consulta durante la
ejecución de las actividades.
 La planificación se ajusta a las Orientaciones Pedagógicas emanadas por el ente
rector, fundamentado bajo la modalidad educación a distancia a través del
Programa “Cada familia una escuela”.
 En caso de existir alguna duda, comuníquese con la docente.
Educación Media General
AÑO SECCIÓN NOMENCLATURA DOCENTE OBSERVACION
1º Distrito Capital DC Maritza Ruíz Antigua sección A
1º La Guiara LGU María Rivas Antigua sección B
1º Lara LAR Bárbara Hernández Antigua sección C
2º Bolívar BOL Erika González Antigua sección A
2º Barinas BAR Nélida Flores Antigua sección B
2º Miranda MIR Mónica Aponte Antigua sección C
3º Cojedes COJ Yudith Contreras Antigua sección A
3º Táchira TAC Wilmer Pérez Antigua sección B
3º Yaracuy YAR Yuderkis Díaz Antigua sección C
4º Amazonas AMZ Yenny Ysturdy Antigua sección A
4º Aragua ARG Lisset Castillo Antigua sección B
4º Carabobo CAB Nancy Partidas Antigua sección C
5º Costa Montaña CM Mayerling Jones Antigua sección A
5º Guayana GY María Acosta Antigua sección B
5º Llanos LLN Elvira Expósito Antigua sección C

GUÍA PEDAGÓGICA ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA


TEMA 1 . IDENTIDAD PERSONAL
1.- A continuación debes leer el siguiente texto con mucha atención:

Identidad Personal
La identidad personal es la percepción individual que una persona tiene sobre sí
misma; es la conciencia del existir. Son una serie de datos que se adquieren a lo largo
de la vida, capaces de moldear el patrón de conducta y la personalidad. Su desarrollo
comienza cuando el niño, ya consciente tanto de la presencia de otros como la suya en
el mundo, paso a paso procesa el papel que representa para la sociedad.
En gran parte del globo terráqueo, se considera que los infantes deberían permanecer
en un ambiente libre de actos inmorales o carencias importantes, pues, así se estaría
impidiendo el desarrollo de un ciudadano capaz de perjudicar a otros y a sí mismo.
Cómo se ve, desde una perspectiva íntima, un individuo es, quizá, uno de los
elementos más importantes en la personalidad. Es una habilidad de integración
social muy importante, ya que, sin la presencia de ésta, un ser humano no se
identificaría con ciertos gustos o comportamientos, pequeños detalles que definen si
logra incorporarse a un grupo. Las ideologías observadas desde la infancia, en
conjunto con el entorno, colaboran para la consolidación de la visión con la que el
mundo será apreciado.
Además del enfoque personal, el pertenecer a una colectividad y concordar con las ideas
que ésta profesa, puede sugerir una fuerte influencia en la identidad.

¿Cómo se construye la identidad personal?


La construcción de la identidad personal es un proceso largo y complejo. Su
inicio se remonta a la infancia del individuo y transcurre junto con su vida entera, a
medida que su forma de ser se adapta a lo vivido e integra las distintas experiencias
vividas, es decir, aprende.
En ella confluyen otras formas de identificación que se van formando en etapas distintas
y sucesivas, como la identidad sexual, la identidad de género, la identidad social, etc.
Este proceso de construcción es paulatino. En él intervienen diverso rango de
experiencias, especialmente aquellas vinculadas con lo erótico-afectivo, con la
integración social, con lo cultural, con lo religioso, con lo político, así como con la
autopercepción y la autoestima.
No existe un momento específico en el que la identidad se forme de manera concreta, si
bien se estima que luego de la adolescencia tendría que empezar a asomarse una
identidad personal más compleja, en comparación con la exhibida en la infancia.

Elementos de la identidad personal


La identidad personal está conformada por los siguientes elementos:
Grupos de pertenencia. Se trata de los gruposhumanos a los que nos
suscribimos, voluntaria o involuntariamente, y con los que compartimos una
serie de valores, así como una historia en común. Pueden ser la familia, los
amigos, los grupos religiosos, políticos, etc.
Tradiciones y costumbres. Las culturas y los grupos humanos comparten
prácticas sociales, rituales y políticas provenientes de un contexto histórico,
conocimientos o fundamentos heredados, o acuerdos sociales más o menos
explícitos. Todo ello forma parte del bagaje que determina socialmente la
identidad personal, ya sea por ir a su favor o en su contra.
Experiencia. La experiencia es el factor fundamental de construcción de la
identidad, dado que resume la historia personal, con todos los eventos
trascendentes que pueden resultar determinantes en la personalidad, la ideología
o la conducta. Dicho de otro modo, la experiencia es el relato singular e
individual de cada quién.
Orientación política. Más allá del posicionamiento político/partidario, en la
formación identitaria intervienen elementos políticos como la presencia de las
instituciones, la militancia política,

Identidad personal e identidad social


Si bien la identidad social se halla contenida en la identidad personal, no se trata de
conceptos que sean iguales. La diferencia entre ellos se encuentra en que la identidad
social vincula al individuo con la colectividad de la cual forma parte, mientras que la
identidad personal lo singulariza como un individuo único.
Esa diferencia es importante, ya que la identidad social juega un rol central en la
constitución de la identidad personal, ya sea heredándole valores al individuo o bien
sirviendo como un sistema contra el cual rebelarse o ante el cual oponerse.

IDENTIDAD NACIONAL
La Identidad Nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de
un Estado o nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la
cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha
comunidad.
Como tal, se basa en el concepto de nación, que es una comunidad de personas
que comparte una serie de vínculos histórico-culturales y que habita dentro de un
territorio o Estado. La identidad nacional ha sido fundamental para el sentimiento de
cohesión y unidad de los Estados. Además de los elementos culturales de la lengua o las
tradiciones, la identidad nacional también suele tomar como referencia cuestiones como
los símbolos patrios, los símbolos naturales y los signos distintivos, como las banderas,
los escudos o los himnos.
La identidad nacional puede manifestarse de distintas formas y en distintos
grados mediante el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo. Puede expresarse en
sentimientos que van desde el amor a lo propio y el orgullo, hasta la xenofobia y el
fanatismo.
Asimismo, la identidad nacional puede esgrimirse como elemento de resistencia
ante la dominación colonialista o las agresiones imperialistas, como ocurrió durante el
siglo XX, con los movimientos de descolonización y tercermundismo.

ACTIVIDAD.-1 . FECHA DE ENTREGA: 18/10/2020


1.- Realiza una ficha con la siguiente Información:
a.- Datos Personales: Apellidos y Nombres
b.- Fecha de Nacimiento, Cédula, Edad, Sexo, Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Qué
me Gusta?, ¿Dónde vivo?. ¿Con quién vivo? , ¿De dónde vengo?, ¿Cuántas personas
viven contigo y edad que tienen.

2.-Elabora un mapa mixto en relación a la lectura realizada anteriormente.

ESCALA DE ESTIMACIÓN

ACTIVIDAD EVALUATIVA: Mapa Mixto

CRITERIOS PONDERACIÓN RESULTADOS


Responsabilidad y puntualidad 2
Contenido 3
Redacción 3
Análisis 5
Ortografía 3
Reflexión 4
TOTAL 20

TEMA 2.
INSTRUCCIONES: Realiza la lectura comprensiva del tema que se te presenta a
continuación con mucha atención. Luego respondes las preguntas que
encontraras al final de todo el texto.

NORMAS DE CONVIVENCIA Y COMUNICACIÓN


Qué son las normas de convivencia?
Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que
rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las personas que comparten un
lugar y un momento determinados.
Son reglas básicas de conducta que determinan cuál es el comportamiento
adecuado en un lugar específico, para cohabitarlo pacíficamente con los demás.
En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y normas
de obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el
desempeño compartido de los deberes.
Para que funcionen, por demás, deben ser conocidos y comprendidos por todos
los que deseen compartir el espacio físico en cuestión, o formar parte del grupo social
que lo hace, y por esa razón a menudo son contenidas en textos escritos: carteles,
folletos, anuncios, etc.
Las normas de convivencia difieren enormemente entre sí, dependiendo del
lugar que rijan y de la cultura que las haya formulado. Por esa razón, por ejemplo, es
lícito desnudarse en los vestuarios de un gimnasio, y no en el hall de un edificio de
oficinas.
O, también, es lícito sentarse al lado deun desconocido en la barra de un bar, pero no
ocupar un espacio disponible en su mesa sin consultarle.
Cuando este tipo de normativas, que tienen orígenes culturales diversos
(pragmáticos, sociales, religiosos, morales, etc.), se incumplen o son violentadas de
manera recurrente, se da pie al conflicto y a diversas formas de resolución del mismo: la
violencia, la coerción verbal a cumplir la norma, la expulsión del individuo
desobediente del lugar, etc.

Normas de convivencia en el aula


En un aula cuando el profesor habla, los alumnos deben prestar atención.
En un aula de clases tradicional, las normas de convivencia suelen girar en torno a:
Mantener el espacio de aprendizaje limpio y ordenado, de manera de hacer
agradable el tiempo que se pasa en él.
Respetar a los compañeros y a los profesores, empleando las normas del buen
oyente y buen hablante, entre otras, para garantizar la correcta comunicación.
Cuidar y utilizar responsablemente el material del aula, permitiendo que los
demás los utilicen también y que todos tengamos oportunidad de cumplir con
nuestras tareas.
Cada alumno debe asistir a clases con su cuaderno o libreta de apuntes, su lápiz
para escribir y su bolso o mochila. En los institutos en los que hay código de
uniforme, deben también prestarle el debido respeto para asistir al aula.
Cuando el profesor tome la palabra, los alumnos deben prestar atención estando
en sus lugares y deteniendo cualquier conversación que tengan en ese momento.
Las interrupciones de la clase deben darse de manera respetuosa y motivada por
razones impostergables o prioritarias.
En el aula no está permitida la violencia, ni las actividades ajenas al aprendizaje
escolar.

Normas de convivencia en el hogar

La limpieza de los cuartos es responsabilidad del miembro a quien pertenezca.


Las normas de cada hogar están determinadas generalmente por los padres que lo
sostienen económica y socialmente, y pueden variar mucho entre sí. Pero por lo general
apuntan a:
Las tareas de mantenimiento del hogar deben ser mancomunadas, y cada
miembro de la familia debe responsabilizarse de algunas de ellas durante la
semana. Dicha asignación puede ser voluntaria o por negociación.
El hogar es un lugar de armonía y convivencia, al que no deberán llevarse
extraños sin solicitud de permiso, ni deberán darse actividades impropias del
respeto a los demás miembros de la familia.
Los baños deberán ser empleados con conciencia de las necesidades del resto
de la familia en materia de tiempo de ocupación, limpieza y respeto por los
implementos de higienepersonal del otro.
Los cuartos de cada miembro familiar estarán a su cargo en asuntos de limpieza
y ordenamiento, y a cambio deberá ser respetada su intimidad, siempre y cuando
esto no contradiga las otras normas de convivencia.
El uso de los ambientes comunes (sala) o de los aparatos de televisión, radio,
computadores, etc. deberá hacerse en un volumen y por tiempo adecuados a los
deseos de los demás.
Normas de convivencia en la comunidad
El volumen de la música, entre otros, debe ser moderado. Al igual que los casos previos,
cada comunidad puede determinar sus normas de convivencia de acuerdo a sus
necesidades, pero generalmente apuntan a lo siguiente:
El respeto a los demás es fundamental para la convivencia. Los dilemas se
resolverán de manera madura y frontal, en conjunto con la comunidad de ser
necesario.
El volumen de la música, de la voz y otras actividades íntimas deben moderarse
para no interrumpir la paz ajena.
Cada miembro de la comunidad será responsable de sus acciones y de las de
sus hijos, y dará la cara en caso de que se haga necesario reparar, reponer o
limpiar alguna propiedad comunitaria.
Cada miembro contribuirá con los gastos comunes de manera responsable,
como si fueran gastos propios individuales.

La comunicación para la convivencia


La comunicación es importante ya que es el proceso mediante el cual se transmite
opiniones, ideas, inquietudes, sentimientos y escuchar las opiniones de los demás, ya
que gracias a la comunicación podemos lograr tratos, acuerdos y que gracias a ella se
pudieron realizar logros históricos.

La comunicación es vital para el mundo, ya que se resolverán problemas, inquietudes de


la vida diaria. La comunicación no puede ser justamente oral, también puede ser escrita,
por medio de internet, etc. La comunicación logra vincularnos consigo
mismo, con su entorno, y con los demás hombres. Por ello, en la medida en que el
hombre se involucra comunicacionalmente sin ser un espectador pasivo, o un robot
condicionado, podrá alcanzar satisfacción con lo que hace, definiéndose como persona.

CARACTERÍSTICAS
Convivencia social: La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las
personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad
diaria. Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el
cumplimiento de esa convivencia social.
-Convivencia familiar.-Es aquella que se da entre los miembros de una familia.
-Convivencia escolar.- Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la
cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del
alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y
directivo.
-Convivencia humana.- Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún
vínculo de ningún tipo. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario,
somos seres sociales.- Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder
desarrollarnos. Sin embargo estos otros seres a los que necesitamos, son diferentes. La
diversidad es la clave de la humanidad, todos somos humanos y diferentes, ésta
característica, ésta diferencia es lo que nos alimenta y nos hace crecer como personas
pero también es la diferencia la que provoca el conflicto.
-Convivencia ciudadana.-“Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas
que se dan entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses
individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera
constructiva”.
-Convivencia democrática.- Significa vivir “con” el que piensa distinto o que tiene
distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona
avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay
una obligación moral y subjetiva, que es la que nos cabe como integrantes del género
humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
igualitario sin importar las diferencias de origen.

Elementos para una buena convivencia


- El respeto: Cuando establecemos cualquier tipo de comunicación con otra persona, la
primera premisa es aceptar la dignidad de esta persona como tal, sin prejuicios ni
discriminaciones, y entender que puedan tener pensamientos y opiniones distintos a los
nuestros. Esto no implica que no podamos discutir o combatir estas opiniones, pero
siempre respetando a la persona.
- La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en nuestra relación con los
demás. Un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones con los demás pero si
nuestra actitud es recelosa o indiferente, difícilmente nos llevará a una convivencia
satisfactoria.
- La inteligencia: En las relaciones sociales, las buenas intenciones no son siempre
suficientes. Cuántas veces hemos visto a personas que tienen el dudoso don de la
impertinencia y molestan continuamente sin ser conscientes de ello. Para tratar con
inteligencia a los demás, es importante saber escuchar e intentar conocer a la otra
persona y, en caso contrario, saber callar en determinados momentos. Una persona
socialmente inteligente sabe estar y comportarse con personas muy diversas, social y
culturalmente, aunque haya tenido quizá menos formación en la infancia.
- La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar
como un compendio de los puntos anteriores.

Cuento
Hace mucho tiempo, había un país en el que todo eran sorpresas: habían fiestas
sorpresa, regalos sorpresa, visitas sorpresa y mil sorpresas más. Niños y mayores las
preparaban a escondidas con gran ilusión y cuidado. Luego, cuando llegaba el gran día,
se descubría la sorpresa y todo se llenaba de alegría.
Vivía en el país vecino el Señor del Silencio Oscuro, quien sentía tanta envidia por
aquella felicidad continua, que decidió acabar con ella usando la peor de sus armas: los
secretos.
Los secretos eran casi idénticos a las sorpresas, pero había una cosa que los
diferenciaba: ellos odiaban la fiesta y la alegría, y nunca querían salir totalmente de su
escondite. Viajaban escondidos, siempre de una persona a otra, colándose en sus
corazones, y usando mil trucos para no ser descubiertos. De todos ellos, su truco
favorito era el miedo, haciendo creer que pasarían cosas terribles si se llegara a
descubrir el secreto. Pero en todo lo demás el parecido con las sorpresas era tan
grande, que el malvado pensó que nadie llegaría a diferenciarlos.
Así que el Señor del Silencio envió a sus fantasmales sembradores de secretos al país
vecino, y estos consiguieron llenarlo todo de secretos, miedos y susurros. Las sorpresas
fueron desapareciendo, y apenas quedaban niños que no tuvieran atrapado el corazón
por un secreto. Pero entonces Laura, una de aquellas niñas atrapadas, descubrió que su
corazoncito se estaba haciendo cada vez más pequeño y triste. Y superando su terrible
miedo, le contó el secreto a su mamá para ver si podía ayudarla.
El secreto voló veloz hacia el corazón de su mamá, dispuesto también a atraparla, pero
al tocarlo explotó en mil pedazos, dejando libre a la niña ¡Menuda sorpresa! Nadie, ni
siquiera el malvado Señor del Silencio, sabía que los secretos no pueden atrapar al
mismo tiempo el corazón de una madre y su hija, porque están unidos por un amor
especial que ni siquiera el miedo puede romper.
Laura, sintiéndose otra vez libre y alegre, corrió a contárselo a todos sus amigos.
Estos, según fueron hablando con sus mamás, vieron cómo sus secretos estallaban y
obligaban a los sembradores de secretos a volver a su oscuro y triste reino. Y libres
del miedo, y felices de nuevo, jamás volvieron a preocuparse por los secretos, pues
sabían perfectamente cómo diferenciar una sorpresa de un secreto. Bastaba con
contárselo a mamá, porque al compartir sus corazones las sorpresas los llenaban de
alegría y los secretos estallaban en mil pedazos.

ACTIVIDAD 2.- TALLER. FECHA DE ENTREGA:23/10/2020


1.- ¿Cuáles son las ideas centrales del texto?
2.-¿Se sienten identificados con algún aspecto del texto? ¿Con cuáles y por qué?
3- ¿Cómo crees tú, que debería ser la comunicación en tú núcleo familiar?
4.- ¿Creen ustedes que tienen problemas para comunicarse entre si? , ¿Por qué?
5.- En relación al cuento:
a,. Realiza un resumen del cuento con tus propias palabras
b- ¿Qué fue lo que más les llamo la atención del cuento?
c.- ¿Qué piensan de los secretos?
d.- ¿Con qué miembro de tu familia no tendrías secretos?
e.- ¿Estás de acuerdo con tener secretos con tus padres o responsable de ti?
f.- ¿Qué crees que sucedería si las personas que creen en ti y confían en ti, te descubren
un secreto?

ESCALA DE ESTIMACIÓN
ACTIVIDAD EVALUATIVA: TALLER

CRITERIOS PONDERACIÓN RESULTADOS


Responsabilidad y puntualidad 2
Contenido 3
Redacción 3
Análisis 5
Ortografía 3
Reflexión 4
TOTAL 20

TEMA 3- TOMA DE DECISIONES


INSTRUCCIONES: Realiza con mucha atención y de forma comprensiva la
siguiente lectura en compañía de algún miembro de tu familia. Luego ejecuta las
actividades que se te presentan al final del texto.

TOMA DE DECISIONES
Se entiende por toma de decisiones el proceso de evaluar y elegir, por medio del
razonamiento y la voluntad, una determinada opción en medio de un universo de
posibilidades, con el propósito de resolver una situación específica, ya sea que se trate
del ámbito personal, vocacional, familiar, social, laboral, económico, institucional o
empresarial, entre otros.
En esa medida, el proceso de toma de decisiones debe distinguirse de las elecciones
cotidianas de rutina, tales como las preferencias sobre el atuendo del día, el menú del
almuerzo, etc., que no implican necesariamente un proceso de escrutinio racional.
La toma de decisiones implica la evaluación de una serie de condiciones y variables de
un escenario, frente al cual es necesario elegir una estrategia de intervención por parte
del sujeto involucrado, sea un individuo o un colectivo (empresas, instituciones,
comunidades). Por ello, se trata de un proceso muy complejo.
Etapas de la toma de decisiones
En un proceso de toma de decisiones bien conducido, deberían sucederse las siguientes
fases:
1.Identificación del problema o dilema a resolver.
2.Recopilación de información útil relativa a dicho problema.
3.Identificación de prioridades.
4.Identificación de alternativas posibles.
5.Evaluación de escenarios consecuentes ante las alternativas posibles.
6.Decisión.
7.Evaluación de los resultados.

Tipos de decisiones
Se pueden distinguir al menos dos tipos de decisiones: las decisiones programadas o
estructuradas y las decisiones no programadas o no estructuradas.
Se conoce como decisiones programadas aquellas que de antemano y de manera
rutinaria se sabe que deben ser tomadas. En otras palabras, las decisiones programadas
son aquellas previstas en el tiempo, dadas las características del problema.
Por ejemplo, ciertas decisiones institucionales o empresariales que deben tomarse en
función del conjunto de reglamentos, normas y períodos establecidos para ello.
En cambio, las decisiones no programadas son aquellas que deben tomarse
necesariamente cuando una situación de conflicto o dilema se presenta inesperadamente
o cuando su características inusuales requieren del diseño de un plan específico.
Por ejemplo, la definición urgente de un plan de acción cuando ocurre un accidente
inesperado o la orientación de vida personal después de sufrir una pérdida importante
que modifica totalmente el escenario previsto.

Toma de decisiones en el ámbito personal


En el ámbito personal, los procesos de toma de decisiones suelen responder a
dos tipos de motivaciones esenciales, las cuales deben ser identificadas para una buena
solución: motivaciones heterónomas y motivaciones autónomas.
Se entiende por motivaciones heterónomas aquellas que inducidas por sujetos
externos y suelen implicar un nivel de coerción o presión, muchas de las veces bajo
amenaza de sanción. Entre estos sujetos podemos mencionar el Estado, las religiones y
las tradiciones sociales estrictas.
Se entiende por motivaciones autónomas aquellas que surgen del universo de
intereses, valores, convicciones y aspiraciones propias del sujeto que debe tomar una
decisión, evaluada racionalmente, con libertad y responsabilidad.
Normalmente todos los días tenemos que analizar situaciones que llevan a
tomar decisiones. La calidad de estas decisiones tomadas por nosotros mismos así
como por los demás marcará en general, el éxito o el fracaso de la misma.
Dada su importancia, podríamos pensar que todas las personas tienen en claro cómo
decidir y están suficientemente entrenadas para su implantación. Sin embargo, no es
así, la experiencia nos muestra que a menudo debemos replantear aspectos que tienen
que ver con nuestra propia personalidad.
Para ser eficaces en todo el proceso, debemos tener al menos confianza en nosotros
mismos, así como también iniciativa, determinación y compromiso. La invitación es a
observar las características señaladas en el siguiente cuento llamado.

“La renovación del águila”


El águila es el ave de mayor longevidad de la especie.
Llega a vivir 70 años, pero, para llegar a esa edad, a los 40, deberá tomar una seria
decisión.
A los 40 años, sus uñas están apretadas y flexibles, sin conseguir tomar las presas de
las cuales se alimenta.
Su pico, largo y puntiagudo se curva, apuntando contra su pecho. Sus alas están
envejecidas y pesadas y sus plumas, gruesas. Volar se hace tan difícil!!!!
Entonces el águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar un doloroso
proceso de renovación, que dura 150 días.
Este proceso consiste en volar a lo alto de una montaña y quedarse allí en un nido
cercano a un paredón, en donde no tenga necesidad de volar. Después de encontrar ese
lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared, hasta conseguir arrancárselo.
Después de arrancarlo, debe esperar el crecimiento de uno nuevo, con el que
desprenderá una a una sus uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan
a nacer, empezará a desprender, sus plumas viejas.
Después de cinco meses, sale para el famoso vuelo de renovación y para vivir 30 años
más……………
Vemos que por más difícil que parezca la implantación de una decisión tanto en
nuestra vida personal como laboral, podemos ser eficaces como el águila si
desarrollamos al menos estas competencias esenciales.

ACTIVIDAD.- 3 CUESTIONARIO. FECHA DE ENTREGA: 05/11/2020


1.- Responde el siguiente cuestionario:
a.- ¿Qué es la toma de decisiones’
b.- ¿Cuáles son las etapas de las decisiones?
c.- ¿Cuáles son los tipos de decisiones?
d.- ¿Cómo son los procesos de toma de decisiones en el ámbito personal?
e.- Tú estarías dispuesto a permitir que un amigo, vecino o conocido te presione para
tomar alguna decisión en particular?
f.- Al momento de tomar una decisión lo harías como persona autónoma o
heterónomas?

ESCALA DE ESTIMACIÓN
ACTIVIDAD EVALUATIVA: CUESTIONARIO

CRITERIOS PONDERACIÓN RESULTADOS


Responsabilidad y puntualidad 2
Contenido 3
Redacción 3
Análisis 5
Ortografía 3
Reflexión 4
TOTAL 20

ACTIVIDAD 4.- FECHA DE ENTREGA 16/11/2020


3.- En relación al Cuento “La Renovación del Águila” responde lo siguiente:
a.- ¿De quién se habla en el cuento? Y qué se dice de él?
b.- ¿Cuáles decisiones tuvo que tomar el Águila para su renovación?
c.- En tus propias palabras, qué piensas en relación a las decisiones?
d.-¿Cuál es el mensaje que les deja el cuento a los padres, madres o responsables de
familia?A

ESCALA DE ESTIMACIÓN
ACTIVIDAD EVALUATIVA: TALLER

CRITERIOS PONDERACIÓN RESULTADOS


Responsabilidad y puntualidad 2
Contenido 3
Redacción 3
Análisis 5
Ortografía 3
Reflexión 4
TOTAL 20

También podría gustarte