Está en la página 1de 6

SISTEMATIZACIÓN DEL CONGRESO PEDAGÓGICO 2022 – 2023. I NIVEL.

JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA DE LA


U.E.N. JOSEFA IRAUSQUÍN LÓPEZ
Viernes 03, Lunes 05 y Martes 06 de
Diciembre de 2022

Estado: Miranda Municipio: Baruta Fechas: 03/ 05 y 06


Diciembre/2022
Municipios: Baruta, Chacao, Hatillo Circuito Educativo: N° 12

INDICAR CANTIDAD DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES: 65

Inicial: Primaria: Media Media Especial: Jóvenes Otros:


General: Técnica ,
X X
X : Adultos
Y
Adultas:
Sedes Instaladas: 01 Mesas de Trabajo: 05

INDICAR CANTIDAD DE PARTICIPANTES: 87

Docentes: 13 Administrativos: 02 Obreros: 03 Cocineras/os Estudiantes: 04


de la Patria:
00
Madres, Padres y/o OBE: Aún no FEVEEM: Aún no MBF: Aún no RAAS: 06
Representantes Costituído Constituído Constituido
(Familias): 00

UBCH: 01 Líderes Líderes Calle: 01 Consejos Movimientos


Comunitarios: 01 Comunales: Pedagógicos: 00
Líder Territorial: 01
01

La finalidad de evaluar los procesos tanto pedagógicos-curriculares como organizativos-


pedagógicos-comunitarios de la vida Institucional de la UEN Josefa Irausquin López en los niveles
de Educación Inicial, Primaria y Media General, con participación Protagónica de los que hacen vida
Institucional de los Docentes, personal administrativo, Obrero, Padres y Representantes,
Organizaciones Sociales y Fuerzas Vivas es, valorar las Fortalezas y Debilidades, tomando como
referente las Orientaciones Pedagógicas 2022-2023 y el Plan de la Patria 2020-2025 en la
continuidad de la Propuesta del 2019-2025. De esta manera, se está asumiendo el compromiso que
garantiza la Calidad Educativa para las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos desde
los principios de la inclusión, integración, equidad, convivencia, democracia, el trabajo liberador, la
producción social y colectiva, el amor y la defensa de la patria, según lo expuesto en el documento
de la Jornada de Autoevaluación de la Vida Institucional 2022-2023.
Descripción de la ruta para la socialización reflexiva y colectiva

Alcances del Plan de Acción Institucional y Comunitario 2021-


2022:

Pedagógicas y Didácticas: Al asumir la directora apenas el 22 de noviembre de la presenta


fecha, y realizar el levantamiento de los aspectos pedagógicos y didácticos, en el plantel, no se
tiene registrado ninguna actividad, ni eventos realizados en el año 2021-2022. No se encuentran
soporte ni escritos, ni digitalizados.
Científicas: Por entrevistas realizado con el personal del plantel, no se ha llevado ningún reto, ni
se ha informado al personal de las actividades, formación y participación.
Tecnológicas: No se tiene información al respecto de la gestión anterior.

Productivas: No hay referencias que se haya promocionado, ni plasmado en proyecto.

Culturales y Deportivas: No hay evidencia demostrables a ni escrito, ni respaldado, que hayan


realizado actividades culturales, ni intercambios deportivos.

Comunitarias: No se ha registrado o evidenciando alguna articulación comunitaria, ni jornadas


de salud, atención social, actividad cultural.

Reflexiones sobre la ruta hacía la Educación del Futuro 2022-2030

Valoración Vocacional: De las necesidades detectadas se requiere de un equipo


interdisciplina conformado por 1 Psicológo, 1 Docente especialista, 1 Orientador Vocacional,
1 Trabajadore Social con permanencia dentro del plantel. Es importante crear en los
estudiantes ese espíritu de la investigación , exploración, ejemplo y curiosidad, a través de
visitas, realizando jornadas de aplicación de diferentes oficios, charlar de las exploraciones
de las diferentes actividades técnicas socioproductiva, ecológicas ,en la rama de la salud,
pasantías en los diferentes Ministerios, a nivel de las Instituciones, en las fábricas de
producción, talleres de emprendimientos y creación de trabajo liberador y creador, ajustados
a las necesidades locales y regionales, de manera de resolver las problemáticas y, formando
actores sociales, sensibles y productivos que le den respuesta a una economía liberadora,
independiente, contextualizada al sector.
Énfasis Curriculares: Aplicación de estrategias innovadoras, creativas, flexible,
comprensibles, ajustada a una realidad local, lugarizada con conocimiento e identidad propia,
donde los aprendizajes reflejen acciones reales, pragmáticas, abarcando todas las
dimensiones de temas generadores enfocados hacia los motores económicos, productivos,
sociales, de salud, de servicio y derecho a la Ciudad.
Gestión Territorial: Articular con los actores sociales, creando alianzas para organizar y
montar proyectos que le den respuesta a las dimensiones de sociales, desarrollo científico,
manejo y desarrollo de las tecnología, respuesta al área de servicio, atención primaria en
salud; desarrollar emprendimientos familaires, empresariales, que le den alternativas a la
población que hacen vida en las comunidades, sectores educativos y den respuesta, de
modo que la propia comunidad vayan independizándose económicamente y puedan
resolver las demandas y problemáticas, creando bienestar y calidad de vida. Esto exige el
compromiso, de todos los actores sociales, entiéndase, organizaciones sociales,
organizaciones educativas y movimientos sociales.

Aportes, Propuestas y Acuerdos a partir de la


Preguntas Generadoras para la Construcción del Plan
Institucional y Comunitario 2022 – 2023

1. ¿Cómo vincular los siete (7) énfasis curriculares con las nuevas formas de
aprendizaje de las y los estudiantes considerando las potencialidades, necesidades y
realidad territorial de mi Escuela, así como los avances y logros expresados en las
experiencias educativas lugarizadas hacia la Escuela Social Productiva?

Aportes:
1.- Involucrar a los Padres y/o Representantes, junto con los estudiantes en las experiencias
recreativas lugarizadas y diferentes jornadas que realicen para el rescate y mantenimiento de
los diferentes espacios educativos y comunitarios.
2.- Las jornadas de salud, actividades culturales y recreativas tiene que enfatizar la identidad
local, parroquial, territorial y nacional, ubicándolo dentro de un contexto para dar respuesta a
una necesidad, para alcanzar el bienestar social-cultural-educativo-económico. A su vez
tiene que estar articulado con los diferentes planes, programas y proyectos emanados la Ley
del Plan de la Patria y Proyecto Nacional Simón Bolívar (Tercer Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2019-2025), enfocado en las orientaciones Pedagógicas
2022-2023. Es así, que debe estar reflejado en el Proyecto Educativo Integral comunitario
(PEIC), proyectos educativos y Proyectos de aprendizajes.
3.- Nuestro territorio o lugarización educativa y comunitaria está basado, de acuerdo a la
realidad, en la salud, alimentación y servicio. Esto hace que la alimentación a través del
Clap, jornadas, emprendimientos productivos en alimentación, conservación de alimentos,
atención primaria, legal, eventos culturales esté enfocado a la identidad territorial, acervo
cultural, tomando como criterio, las edades y funcionalidades desde el recién nacido hasta el
adulto Mayor.
Propuestas:
1.- Desarrollar proyectos encausados para solventar situaciones en las diferentes
dimensiones de salud, alimentación y economía productiva dentro del contexto de
desarrollo de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana.
2.- Conformar El círculo de lectura entre los estudiantes, para abrir debates, conversatorios,
simposios.
3.- Las actividades de corte productivo en los espacios educativos, deberán ajustarse a la
realidad local y generalidades ambientales dentro del territorio, con enfoque ecosocialista y
en base a su vocación y potencialidades dentro del marco de una Economía Productiva.
Acuerdos:
1.- Los temas generadores dentro de los diferentes proyectos escolares y las estrategias
pedagógicas deberán enfocarse con temas que se ajusten a la realidad y necesidad
comunitaria y escolar para desarrollarse dentro de los espacios educativos, a través de
estrategias innovadoras, creativas, propulsoras, dentro de una metodología aula taller,
fundamentado dentro de la metodología Investigación Acción y transformación (IAPT), bajo
un enfoque socrítico. Para ello,

2.- En el marco del pensamiento robinsoniano ¿Qué nuevas estrategias y recursos para
el aprendizaje se pueden implementar en mi Escuela para revolucionar la educación,
solucionar los nudos críticos y pasar de la simulación a la innovación y la producción
de conocimiento humanista, científico y tecnológico con pertinencia sociocultural,
valorando como actualmente aprenden las y los estudiantes?

Aportes:
1.- Instalación uso de elementos tecnológicos que permitan el buen desarrollo de las
actividades en el uso de las telemáticas, para desarrollar las actividades en los espacios
educativos

Propuestas:
1.- Tomando en cuentas y dando respuesta a la Soberanía e independencia alimentaria
formar a la comunidad estudiantil, a través de proyectos socioproductivos dentro de la
escuela como la producción de semilla, huertos escolares, preparación y conservación de
alimentos dónde participen y esté acompañado por la comunidad territorial, las vocerías de
los concejos Comunales, Vocerías de emprendimiento económico y el INCE, rumbo hacia la
tecnificación e independencia alimentaria.
2.- Desarrollar conocimientos básicos y prácticos sobre artesanía, plomería, electricidad,
carpintería, reparación de equipo eléctricos o electrodoméstico o línea blanca, reparación de
equipos electrónicos como computadores, celulares que den respuesta a las necesidades
territoriales y lugareña como la manera solventar necesidades sectoriales y las limitaciones,
generando una vocación de trabajo productivo, técnico profesional, para orientarlo hacia
practicas socioproductivos que generen emprendimientos que se ajustes a la política o
sector económico, tomando en cuentas y dando respuesta a la Soberanía e independencia
económica.
3.- implementar estrategias de debate, orientados a tocar grandes temas nacionales e
internacionales (cambio climático, la educación que queremos, derechos humanos, cómo
mantener la Paz, educación del fututo…), desde una mirada humanista,

Acuerdos:
1.- Tener y contratar más personal docente en Educación Inicial, Primaria, Media General;
personal Obrero y Administrativo en el plantel, por déficit de recursos humanos.
2.- Dotar de recursos didácticos por áreas de formación; materiales de laboratorios, ,
materiales deportivos; mobiliario como mesas para Biblioteca, mesa-sillas, pizarras;
computadoras para espacios educativos, para los docentes y estudiantes
3.- De acuerdo a la discusión que orienta el Plan de Acción Institucional y
Comunitaria
¿Qué propones para fortalecer la orientación vocacional de las y los estudiantes en
sus procesos de aprendizajes donde se evidencie la relación de educación, trabajo
liberador, emancipador y productivo?

Aportes:

Que los Docentes Orientadores reciban capacitación sobre orientación vocacional con la
finalidad de atender a los estudiantes y guiarlos hacia sus aspiraciones profesionales.
Propuestas:
1.- Basado en las premisas de las políticas generadas en la Ley del Plan de la Patria y el
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025, estaríamos
construyendo una educación emancipadora, descolonizada, insurgente y productiva para
alcanzar la Seguridad y alcanzar la Soberanía Productiva y Alimentaria, planteado dentro de
los 18 motores del desarrollo económico Bolivariano, a través de: los Programas Manos a la
Siembra, Aprender Haciendo, INCE va a la escuela para aprendizaje de varios oficios,
programas de enfoque ecosocialista, independencia Soberana; Centro de Actividades de
Cultura-Salud y recreación para la Comunidad Educativa, comunidad local y territorial.
2.- Llevar la unidad Educativa a técnicos Medios en el área de Audiovisual para la Pre-
producción, postproducción, técnica y manejo de Rede Sociales.

Acuerdos: Propiciar la realización de Periódicos escolares comunitarias; talleres,


conversatorios, pasantías laborales en centros, organizaciones, emprendimientos, servicios,
de manera de establecer vínculo referidas a las aspiraciones profesionales de los
estudiantes.

4.- ¿Cómo impulsar la investigación, formación, integración y sensibilización de los


sujetos educativos y actores territoriales que hacen vida en mi Escuela como epicentro
del desarrollo local y que tribute a la transformación de la práctica con calidad
educativa enmarcada en la ciudadanía mundial y el desarrollo sustentable definidos en
la Agenda 2030?

Aportes: A través de los Grupos de Participación (C.R.P), desarrollar un emprendimiento que


le permita a la escuela ser autosustentable en todos sus aspectos.

Propuestas:
1.- Dentro del marco de la transformación hacia la calidad educativa, debe enfocarse en la
filosofía de la praxis y la pedagogía crítica y emancipadora, donde se realice una
investigación aplicada, como medio de transformación del contexto local educativo,
comunitario, territorial, nacional, caribeño y mundial con el uso de tecnología de información
y comunicación que propulse al individuo para sociabilizar e interpretar sus problemas y
soluciones en el contexto de las circunstancias revolucionarias que viven nuestra Patria, en
dialéctica, análisis y reflexión. Es decir, transformar desde las escuelas.
Acuerdos: Realizar encuentros, mesas de trabajo para planificar y elaborar el Plan de Acción
que conlleve a lograr la transformación de las prácticas educativas a transformaciones con
principios emancipador, liberador autosustentable, para llegar a la independencia social,
económica-productiva. Rumbo hacia la Educación del futuro

ANEXOS FOTOGRÁFICOS

Revolucionar para transformar!

También podría gustarte