Está en la página 1de 8

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. “FERNANDO DE PEÑALVER”
ESTADO MIRANDA- MUNICIPIO CHACAO
Año escolar: 2020-2021
II Momento
Área: CRP
Profe.: William Toro

Guía de las ACTIVIDADES 1, 2, 3 y 4 de CRP II Momento 2do. A, B y C

Actividad 1
2do años Secciones: A, B y C

Referente Teórico: Conocer la manifestación cultural sobre la “Paradura, Robo y Búsqueda


del Niño” elaborando un mapa mixto descriptivo acompañado con un concepto e imágenes
(dibujos, recortes, fotos) representativas.

Instrucciones:
En un papel bond o pegando 2 o 4 hojas de reciclaje tamaño carta, realice un mapa mixto donde
involucre toda su actividad de investigación; incluyendo en una de sus esquinas el logo de la
institución, membrete o encabezado, año, sección, área, nombres y apellidos del estudiante y el
del docente a quien va dirigido, el título del tema generador y la bibliografía.

INFORMACIÓN ACADÉMICA:
Esta celebración andina de carácter religioso se manifiesta mediante una hermosa ceremonia y
se hace costumbre en todos los hogares familiares la cual comienza con la construcción de un
pesebre, donde los creyentes participan ofreciendo rezos, cantos de aguinaldos y coplas
alusivas al acto, con peticiones al “Niño Dios” por la salud, prosperidad y bienestar de los
feligreses.

 Elabore en su mapa mixto los siguientes conceptos:


1. Explique una breve reseña histórica de esta tradición cultural donde señale los Estados,
Regiones, lugares y fechas festivas donde se celebra esta manifestación popular. (Valor: 0,5)

2. Investigue la forma autóctona de cómo se realiza esta actividad religiosa y descríbela


brevemente de manera explicativa. (Valor: 0,5)

3. Señala las características que conforma la realización de los tipos de rezos, cantos,
merengues, valses, aguinaldos, etc. que interpretan los músicos y devotos que participan en
esta costumbre tradicional incluyendo la descripción de los instrumentos musicales que utilizan
al pie del portal del niño. (Valor: 0,5)
2
4. Describe al menos una estrofa de la “Salve” que los feligreses le cantan al pesebre, una
cuando estos comienzan a realizar la “Búsqueda” y otra estrofa para venerar la “Paradura”,
cada una de ellas de cuatro líneas. (Valor: 0,5)

5. Realice un dibujo o imágenes/ recortes en el centro de su mapa mixto el cual relate de forma
visual e ilustrativa el acto de esta ceremonia tradicional. (Valor: 1)

Fecha de entrega de la actividad 1 de CRP en físico en el plantel:


Del 25-01-2021 al 29-01-2021 de 8:00 AM a 11:00 AM

Escala de estimación:
Puntualidad: 0,5
Sigue instrucciones: 0,5
Imágenes: 1 punto
Contenido: 2 puntos
Ortografía: 1 punto
Total 5 puntos = 25%

OJO:
No olviden identificar de manera completa la actividad, la bibliografía y seguir las
instrucciones emitidas en la guía.
Colocar la escala de estimación en la parte posterior de la actividad.
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. “FERNANDO DE PEÑALVER”
ESTADO MIRANDA- MUNICIPIO CHACAO
Año escolar: 2020-2021
II Momento
Área: CRP
Profe.: William Toro

Actividad 2
2do años Secciones: A, B y C

Referente Teórico: Conocer entre las manifestaciones culturales Calendario festivo y religioso
la celebración de los “Fiesta de la Virgen de la Candelaria” elaborando una infografía
descriptiva acompañada de conceptos e imágenes (dibujos, recortes, fotos) representativas.

Instrucciones:
En un papel bond o pegando 2 o 4 hojas de reciclaje tamaño carta, realice una infografía donde
involucre toda su actividad de investigación; incluyendo en una de sus esquinas el logo de la
institución, membrete o encabezado, año, sección, área, nombres y apellidos del estudiante y el
del docente a quien va dirigido, el título del tema generador y la bibliografía.

INFORMACIÓN ACADÉMICA:
Las “Fiestas de la Virgen de la Candelaria” toman su nombre a una de las advocaciones
marianas más antiguas de la Virgen María, las cuales se celebra en todas las Iglesias Católicas
como un recuerdo al pasaje bíblico de la “presentación del Niño Jesús en el templo” (Lucas 2:
22-40), que enmarca la Purificación de María sosteniendo una vela en el templo para iluminar al
mundo a través de su hijo y esta deriva la advocación de la “Virgen de la Candelaria” basado en
ese episodio bíblico antes mencionado.

 Elabore en su infografía los siguientes conceptos:


1. Explique una breve reseña histórica de esta tradición cultural y religiosa señalando sus
orígenes, desarrollo, fecha y estados o regiones en que se celebra esta manifestación folclórica
religiosa. (Valor: 0,5)

2. Describe brevemente y de forma ilustrada cómo los Vasallos de la Candelaria (Venezuela)


desarrollan esta actividad religiosa incluyendo estado, región, música (instrumentos), danzas
(bailes) y vestuarios (trajes). (Valor: 0,5)

3. Basado en el pasaje bíblico de Lucas 2:22-40 explique con sus propias palabras que
significación social representa para ti la presentación del Niño en el Templo según las leyes de
Moisés. (Valor: 0,5)
4
4. Escribe al menos una (1) estrofa de las coplas que entonan “Los Vasallos de la Candelaria”
cuando estos se encuentran a las puertas del recinto antes de iniciar su danza alegórica que
realizan como ofrenda. (Valor: 0,5)

5. Realice un dibujo o pegue fotos, imágenes, recortes en el centro de su infografía el cual


exprese de forma ilustrativa y comente la hermosa danza alegórica que ofrendan los “Vasallos
de la Candelaria” bien sea representando el recorrido por las calles del pueblo o frente a las
puertas de la Iglesia (como lo prefieran). (Valor: 1)

Fecha de entrega de la actividad 2 de CRP en físico en el plantel:


Del 08-02-2021 al 12-02-2021 de 8:00 AM a 11:00 AM

Escala de estimación:
Puntualidad: 0,5
Sigue instrucciones: 0,5
Imágenes: 1 punto
Contenido: 2 puntos
Ortografía: 1 punto
Total 5 puntos = 25%

OJO:
No olviden identificar de manera completa la actividad, la bibliografía y seguir las
instrucciones emitidas en la guía.
Colocar la escala de estimación en la parte posterior de la actividad.
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. “FERNANDO DE PEÑALVER”
ESTADO MIRANDA- MUNICIPIO CHACAO
Año escolar: 2020-2021
II Momento
Área: CRP
Profe.: William Toro

Actividad 3
2do años Secciones: A, B y C

Referente Teórico: Conocer y reconocer entre las diversas diversiones carnavalescas de


nuestras tradiciones culturales la popular manifestación folclórica “La Hamaca” a través de la
elaboración de una infografía descriptiva e ilustrativa acompañando de conceptos e imágenes
(dibujos, recortes, fotos, etc.) representativas.

Instrucciones:
En un papel bond o pegando 2 o 4 hojas de reciclaje tamaño carta, realice una infografía donde
involucre toda su actividad de investigación; incluyendo en una de sus esquinas el logo de la
institución, membrete o encabezado, año, sección, área, nombres y apellidos del estudiante y el
del docente a quien va dirigido, el título del tema generador y la bibliografía.

INFORMACIÓN ACADÉMICA:
“La Hamaca” también conocida como “Kuge”, es una tragicomedia que revive los antiguos
modos de traslado y entierros de muertos que se llevaban a cabo en algunos pueblos y regiones
de nuestro país en la época colonial. Esta emblemática y celebre costumbre tradicional simboliza
principalmente la muerte de un miembro muy importante de la comunidad antigua donde se
encontraba dada a la necesidad de expresarse como ser humano a través de diversas medios
para transmitir sus emociones, conocimientos, vivencias, pensamientos y creencias personales.

 Elabore en su infografía los siguientes conceptos:


1. Explique una breve reseña histórica de esta manifestación cultural donde señale desde sus
orígenes hasta la actualidad incluyendo fechas, estado o regiones (en particular) donde se
celebra esta tradición folklórica. (Valor: 0,5)

2. Describe brevemente y de forma explicativa que agrupación musical como patrimonio cultural
ha desarrollado esta manifestación popular y ha preservado este acervo cultural. (Valor: 0,5)

3. Señala las características que conforman esta tradición cultural en los siguientes aspectos
música (cantos, instrumentos musicales) teatro y danzas de calle, incluyendo su vestuario (trajes
típicos) (Valor: 0,5)
6
4. Escriba solo una estrofa del cántico característico con las frases emitidas por los
“Hamaqueros” al balancear la Hamaca donde trasladan el cuerpo incluyendo el grito que anuncia
su muerte. (Valor: 0,5)

5. Realice un dibujo o pegue fotos imágenes, recortes en el centro de su infografía el cual


represente de forma ilustra y coherente esta “tragicomedia” como teatro y danza de calle
haciendo su peculiar recorrido por las calles de los pueblos. (Valor: 1)

Fecha de entrega de la actividad 3 de CRP en físico en el plantel:


Del 22-02-2021 al 26-02-2021 de 8:00 AM a 11:00 AM

Escala de estimación:
Puntualidad: 0,5
Sigue instrucciones: 0,5
Imágenes: 1 punto
Contenido: 2 puntos
Ortografía: 1 punto
Total 5 puntos = 25%

OJO:
No olviden identificar de manera completa la actividad, la bibliografía y seguir las
instrucciones emitidas en la guía.
Colocar la escala de estimación en la parte posterior de la actividad.
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. “FERNANDO DE PEÑALVER”
ESTADO MIRANDA- MUNICIPIO CHACAO
Año escolar: 2020-2021
II Momento
Área: CRP
Profe.: William Toro

Actividad 4
2do años Secciones: A, B y C

Referente Teórico: Conocer y preservar los “Carnavales del Callao” como patrimonio cultural de
la nación a través del aprendizaje cognitivo elaborando una infografía explicativa con un
contenido didáctico e ilustrativo.

Instrucciones:
En un papel bond o pegando 2 o 4 hojas de reciclaje tamaño carta, realice una infografía donde
involucre toda su actividad de investigación; incluyendo en una de sus esquinas el logo de la
institución, membrete o encabezado, año, sección, área, nombres y apellidos del estudiante y el
del docente a quien va dirigido, el título del tema generador y la bibliografía.

INFORMACIÓN ACADÉMICA:
Las fiestas de los “Carnavales del Callao” se inician entre el júbilo de numerosas personas que
participan en la celebración donde desfilan coloridas comparsas con tradicionales disfraces y
músicos en vivo que recorren por las calles del pueblo realizado por su misma gente, quienes
cantando alegremente su peculiar género musical Calipso conocidas canciones tales como: “In
the morning when I wake” uno de las más emblemáticas y conocidas tradicionalmente y en las
Antillas.

 Investiga y elabore en su infografía los siguientes conceptos:

1. Explique una breve reseña histórica sobre esta manifestación cultural desde sus orígenes,
cómo se desarrolló a través del proceso de colonización hasta la actualidad incluyendo estados,
regiones y fechas donde se celebran estas fiestas. (Valor: 0,5)

2. Describe brevemente la forma autóctona de cómo se desarrollan estas festividades en esa


región nombrando cada una de sus participantes y las funciones que realizan en la colorida y
alegre comparsas (ejemplo: Madamas, Diablos, Medio Pintos, entre otros…) (Valor: 0,5)

3. Menciona detalladamente los trajes tradicionales que más se destacan en estas


representación folklórica nombrando las características de cada uno de ellos incluyendo también
los instrumentos musicales que acompañan las comparsas. (Valor: 0,5)
8
4. Escribe al menos un estribillo de los cantos de Calipso en su idioma local (Patúa) y otro en
español. (Valor: 0,5)

5. Realice un dibujo con imágenes ilustrativas el cual represente cada uno de sus personajes
con sus vestuarios correspondientes que participan en la alegre comparsa en el recorrido de las
calles de los pueblos. (Valor: 1)

Fecha de entrega de la actividad 4 de CRP en físico en el plantel:


Del 08-03-2021 al 12-03-2021 de 8:00 AM a 11:00 AM

Escala de estimación:
Puntualidad: 0,5
Sigue instrucciones: 0,5
Imágenes: 1 punto
Contenido: 2 puntos
Ortografía: 1 punto
Total 5 puntos = 25%

OJO:
No olviden identificar de manera completa la actividad, la bibliografía y seguir las
instrucciones emitidas en la guía. Colocar la escala de estimación en la parte posterior de
la actividad.

IMPORTANTE: En este archivo están las 4 actividades correspondientes al segundo


momento del año escolar 2020-2021 de CRP de los 2dos. años. Por favor entregar en las
fechas pautadas o puede entregar las 4 actividades juntas preferiblemente antes de la
fecha de la 3ra actividad en el liceo de 8:00 AM a 11:00 AM.

También podría gustarte