Está en la página 1de 17

Prácticas de Química General

Guión para estudiante PAO II 2020-2021

Tabla de contenido
CRONOGRAMA.......................................................................................................2
PRACTICA 1............................................................................................................3
PRÁCTICA 2............................................................................................................6
PRACTICA 3............................................................................................................9
PRACTICA 4...........................................................................................................11
PRACTICA 5...........................................................................................................13

Elaborado por: Técnicos docente de Química


CRONOGRAMA
17-21 mayo Introducción al curso
24-28 mayo
*Excepto 24 de Práctica 1: Calorimetría 
mayo
31 mayo-4 junio Práctica 1: Calorimetría 
7-11 junio Práctica 2: Sólidos y Líquidos 
14 -18 junio Práctica 2: Sólidos y Líquidos 
21-25 junio Práctica 3: Disoluciones y sus propiedades 
28 junio – 2 julio Práctica 3: Disoluciones y sus propiedades 
5 – 9 julio PRIMERA EVALUACIÓN
12-16 julio
Práctica 4: Cinética química 
 
19-23 julio Práctica 4: Cinética química 
26 - 30 julio
Práctica 5: Equilibrio químico 
*Excepto 26 de Julio
2- 6 agosto Práctica 5: Equilibrio químico 
9-13 agosto
*Excepto 9 de Práctica 6: Escala de pH y valoración 
agosto
16-20 agosto Práctica 6: Escala de pH y valoración 
23-27 agosto Evaluación de laboratorio
30-agosto-03 SEGUNDA EVALUACION
septiembre
06-10 septiembre SEMANA DE PREPARACIÓN
13-17 septiembre TERCERA EVALUACIÓN

Quincena 1 y 2
Quincena 1
Quincena 2

Feriados por recuperar:


 Lunes 24 de mayo
 Lunes 26 de julio
 Lunes 9 de agosto

Elaborado por: Técnicos docente de Química


PRACTICA 1
CALORIMETRÍA

Objetivo instruccional: Examinar los principios de la calorimetría para la


identificación del tipo de reacción en función del calor absorbido o emitido dentro de un
sistema a presión constante.

Conceptos previos: primera ley de la termodinámica, sistemas, entalpía, calorímetro a


presión constante, Calor específico, Calor latente, Capacidad calorífica, Reacción
endotérmica, Reacción exotérmica

Procedimientos:
Simulador:
https://media.pearsoncmg.com/bc/bc_0media_chem/chem_sim/calorimetry/Calor.php

Guía para usar el simulador:


1. Ingresar al link del simulador. Hacer clic en “Run experiment”.
2. Seleccionar la sustancia, masa y temperatura (o molalidad para ácidos y bases)
para el vaso de precipitados. Hacer clic en “Next”.
3. Seleccionar la sustancia, masa y temperatura (o molalidad para ácidos y bases)
para el calorímetro. Hacer clic en “Next”.
4. Hacer clic en “Start”. Si desea realizar una nueva simulación hacer clic en
“reset”.

A: Determinación de la Capacidad calorífica del calorímetro


1. Colocar 100 g de agua a temperatura ambiente en el calorímetro. Esperar un
minuto y anotar la temperatura, Tambiente.
2. Tomar 100 g de agua a una temperatura de aproximadamente 90ºC y colocarla
en el calorímetro previamente mencionado. Anotar la temperatura.
3. Agitar el calorímetro durante unos segundos hasta que la temperatura se
mantenga constante. Anotar la temperatura de equilibrio, Teq.

B: Determinación del calor de neutralización


1. Escoger la solución 1 con el respectivo volumen y concentración dada por el
profesor. Colocarla en el calorímetro.
2. Escoger la solución 2 con el respectivo volumen y concentración dada por el
profesor. Colocarla en el calorímetro.
3. Agitar el calorímetro durante unos segundos hasta que la temperatura se
mantenga constante. Anotar la temperatura de equilibrio, Teq.

C: Determinación del calor específico de un metal

Elaborado por: Técnicos docente de Química


1. Escoger el metal con su respectiva masa y temperatura dada por el profesor.
Colocarla en el calorímetro.
2. Agregar la masa de agua dada por el profesor. Colocarla en el calorímetro.
3. Agitar el calorímetro durante unos segundos hasta que la temperatura se
mantenga constante. Anotar la temperatura de equilibrio, Teq.

Cálculos
Llene la tabla 1y calcule lo siguiente:
a) Balance de calor del ensayo A, B y C
b) Cálculo de la capacidad calorífica del calorímetro
c) Cálculo del calor total de neutralización
d) Cálculo del calor específico del metal
e) Reacciones químicas involucradas.

Llene la tabla 2 y 3

Parte A
Temperatura inicial Temperatura
Masa (g)
(°C) final (°C)
Agua a Tambiente
Agua caliente
Parte B
Volumen Temperatura Temperatura
Solución Concentración (M)
(mL) inicial (°C) final (°C)

Parte C
Temperatura
Sustancia Masa (g) Temperatura inicial (°C)
final (°C)

Tabla 1. Datos iniciales del ensayo A, B y C

Capacidad calorífica del calorímetro (J/°C)


Calor específico del metal (J/g°C)
Tabla 2. Resultados parte A y C

Tipo de reacción
Δ T Q rxn Observaciones
(exotérmica o endotérmica)
Neutralización

Tabla 3. Resultados parte B

Ayuda para análisis de resultados:

Elaborado por: Técnicos docente de Química


 Explique qué significan los valores obtenidos de capacidad calorífica del calorímetro y
el calor específico del metal en el simulador.
 Explique si la reacción de neutralización es exotérmica o endotérmica.
 En los sistemas simulados explique quién recibió calor y quién lo transfirió calor.
 Explique las fuentes de error y limitaciones.
No olvide que sus explicaciones deben estar respaldas con citas de fuentes confiables.

Elaborado por: Técnicos docente de Química


PRÁCTICA 2
LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

Objetivo instruccional: Verificar ciertas propiedades físicas de diferentes líquidos y


sólidos puros, para el estudio de sus fuerzas intermoleculares mediante simulaciones.

Conceptos previos: Fuerza de cohesión, Fuerza de adhesión, Tensión superficial,


Capilaridad, Cristalización, fuerzas intermoleculares

Procedimientos:

Simulador para determinación de tensión superficial:


https://amrita.olabs.edu.in/?sub=1&brch=5&sim=224&cnt=4

Guía para usar el simulador para determinación de tensión superficial:


1. Seleccione el líquido problema para el ensayo de tensión superficial, en la lista
desplegable 'Seleccionar solución'. En este caso se inicia con el agua.
2. Mantenga el valor de la gravedad en 9.8 m/s, al igual que el diámetro del capilar en 1
mm, la altura del soporte de madera en 5 cm y la altura de la retorta al mínimo.
3. Seleccionar la temperatura del ensayo según lo indicado por el docente.
4. Enfoque el microscopio, empleando las flechas del tornillo superior, para visualizar el
menisco del líquido dentro del capilar, el cual se debe mantener por debajo de la línea
horizontal.
5. Use el control deslizante "Altura del microscopio" para cambiar la altura del
microscopio, hasta lograr el enfoque del paso anterior.
6. Obtenga la tensión superficial experimental haciendo clic en la pestaña “Mostrar los
resultados”
7. Con los datos recopilados, determine la altura experimental de ascenso del líquido
restando la altura del microscopio del factor 3.2 cm correspondiente al ajuste de la
escala.
8. Calcule la altura teórica de ascenso del líquido, según la fórmula indicada y determine
el % de error en la tensión superficial y la altura alcanza por el agua.
9. Seleccione las otras dos muestras, a la misma temperatura del agua, obteniendo su altura
de ascenso y tensión superficial experimental.
10. Haga clic en el botón "Restablecer" para rehacer el experimento.

Simulador para la cristalización de sólidos


https://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=7&sim=110&cnt=4

Guía para usar el simulador para cristalización de sólidos:


1. Seleccione el sólido indicado por el profesor.
2. Arrastre la espátula que contiene el sólido hacia el vaso de precipitados que contiene
agua destilada y suéltelo.
3. Haga clic en la varilla de vidrio para agitar la solución.

Elaborado por: Técnicos docente de Química


4. Haga clic en el botón "Next".
5. Arrastre el vaso de precipitados hacia el embudo para filtrar la solución saturada.
6. Ahora podemos hacer clic en el botón " Next " para pasar al siguiente proceso.
7. Haga clic en la perilla del quemador para encenderlo.
8. Para remover la solución en el plato de porcelana, haga clic en la varilla de vidrio.
9. Arrastre el plato de porcelana hacia el plato de cristalización para transferirle la solución
saturada caliente.
10. Para enfriar la solución caliente, arrastre el plato de cristalización y colóquelo en el
recipiente que contiene agua.
11. Espere un tiempo para que el sólido se recristalice en la solución.
12. Arrastre el plato de cristalización fuera del recipiente de agua para volver a colocarlo.
13. Podemos hacer clic en el botón " Next " para pasar al siguiente proceso.
14. Arrastre la botella que contiene el solvente adecuado para su purificación, hacia el plato
de cristalización para lavar los cristales.
15. Arrastre el plato de cristalización hacia el canal para decantar la solución superior.
16. Haga clic en el botón " Next " para ir al siguiente proceso.
17. Para transferir los cristales al tubo de ensayo, arrastre el papel de filtro que contiene los
cristales hacia él.
18. Arrastre el corcho hacia el tubo de ensayo y ciérrelo.
19. Presione el botón de información para identificar la forma del cristal obtenido.
20. Para rehacer el experimento, haga clic en el botón "Reset".

Nota 1: En caso de que use sulfato de cobre, debe adicionar ácido sulfúrico contenido
en la probeta, para favorecer su disolución antes del cuarto paso, para ello, arrastre la
probeta para verterlo en la solución.

Nota 2: En caso de trabajar con ácido benzoico, se obvian los pasos del 7 al 9, para
obtener directamente el cristal que debe ser separado del líquido, repitiendo el paso 5 y
luego continuando con los pasos desde el 10 en adelante.

Cálculos

1. Determinar la tensión superficial del agua a la temperatura indicada por el profesor


mediante el uso del simulador, y con esa información complete la tabla 1.1.
Nota 1: Para determinar la altura de ascenso del líquido deberá restar la altura del
microscopio del valor de 3.2 cm (este es un factor de ajuste del microscopio con la
escala).
Nota 2: Deberá investigar los valores de la densidad y la tensión superficial teórica en
Kg/m3 y N/m respectivamente.
2. Proceda de manera similar al paso anterior, con las dos muestras problema (salmuera 6
M y solución azucarada 2.55 M) a la temperatura asignada por el profesor, y con esa
información complete la tabla 1.2.

Elaborado por: Técnicos docente de Química


3. Llevar a cabo el procedimiento de la cristalización de 2 diferentes sólidos para la
identificación de su celda unitaria, mediante el uso del siguiente simulador. Llene tabla
2.

Muestra de agua
Temperatura (°C) 60
Altura del microscopio (cm)
Altura de ascenso del líquido experimental (cm)
Tensión superficial experimental (N/m)
Densidad del agua a la temperatura experimental
(Kg/m3)
Tensión superficial teórica (N/m)
Altura de ascenso del líquido teórica (cm)
% de error en la altura de ascenso del líquido
% de error en la tensión superficial del agua
Tabla 1.1 Datos de la tensión superficial para el agua a una determinada
temperatura.

Muestra Temperatura Altura del Altura de Tensión superficial


(°C) microscopio (cm) ascenso del experimental (N/m)
líquido (cm)
Salmuera 60
Azúcar 60
Agua 20
Tabla 1.2 Datos de la tensión superficial del líquido problema.

Forma del Forma de la Color


Sustancia
cristal celda teórica

Tabla 2. Resultados finales del proceso de cristalización

Ayuda para análisis de resultados:


Tensión superficial
 Explique por qué se presentan los meniscos de dicha forma.
 Explique por qué algunas sustancias suben más por el capilar, y otras menos.
 Indique las fuerzas intermoleculares presentes en las tres sustancias.
 Explique qué ocurre con el agua cuando se le disminuye o sube la temperatura.
 Explique las fuentes de error.
Cristalización
 Explique los cambios ocurridos en los diferentes sistemas.
 Explique cómo interviene la forma de cristal y la celda.
 Explique las limitaciones y posibles perturbaciones.

Elaborado por: Técnicos docente de Química


PRACTICA 3
DISOLUCIONES Y SUS PROPIEDADES

Objetivo instruccional: Estimar el peso molecular de un soluto mediante la variación


de concentración de disoluciones, para el análisis de las propiedades coligativas de una
mezcla mediante diferentes sistemas.

Conceptos previos: disolución y sus componentes, clasificación de las disoluciones en


función de la cantidad de soluto, Unidades de concentración, propiedad coligativa

Procedimientos:

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=93T2Q5qyB14

Simulador:
https://pages.uoregon.edu/tgreenbo/colligative.html

Guía para usar el simulador:


1. Acceda al simulador indicado, verifique que el dispositivo de calentamiento se
encuentre primero en la opción “hot”. Revisar las notas adjuntas 1,2 y 3.
2. Escoger el solvente (benceno) y la masa (en gramos) dada por el profesor.
3. Escoger el soluto (sucrosa) y la masa (en gramos) dada por el profesor.
4. Hacer clic en “Start” y esperar de 15 a 20 segundos hasta que se estabilice la
medición del sensor de temperatura.
5. Anote la temperatura final de ebullición y trabaje por duplicado (mida dos veces
Tf)
6. Promedie las temperaturas finales de ebullición de cada disolución para los
respectivos cálculos.
7. Con los mismos datos de cada disolución, determine los puntos de congelación
de cada una por duplicado (Repita los pasos del 2 al 6, cambiando la opción del
dispositivo de calentamiento a “cold”).

Nota 1: Se trabajará con dos disoluciones diferentes, para cada una el docente le
indicará la masa de soluto y solvente.
Nota 2: Al trabajar con sucrosa mantener un rango de mediciones de 5 a 9 gramos de
soluto y para el benceno como solvente usar un rango de 100 a 200 g para que el
simulador trabaje sin problema alguno.
Nota 3: Se sugiere solo emplear como solventes el agua y el benceno, puesto que sus
puntos de ebullición y congelación se acercan a valores medidos en laboratorio; y en el
caso de los solutos: solo emplear sucrosa, esto se debe a que el resto de las sustancias
son solutos electrólitos y por ende se debe usar el factor de Van´t Hoff para corregir el
efecto de la interacción electrostática en el proceso de disolución.

Elaborado por: Técnicos docente de Química


Cálculos

a) Obtener por duplicado la temperatura de congelación y ebullición del solvente puro


usando el simulador.
b) Obtener por duplicado la temperatura de congelación y ebullición de la solución con
dos diferentes concentraciones usando el simulador.
c) Calcular de la molalidad de las disoluciones 1 y 2.
d) Obtener el promedio de temperaturas obtenidas de congelación y ebullición
(solvente puro y soluciones).
e) Con los promedios de temperaturas obtenidas en cada caso, calcule Kb y Kf
experimental según corresponda.
f) Obtenga el %E para las temperaturas congelación y ebullición del solvente puro y para
Kb y Kf.
g) Llene tabla 1 y 2.

Cantidad Temperatura de
Cantidad de Temperatura de
de solvente congelación (ºC)
Muestra soluto (g) ebullición (ºC)
(g)
Agua/benceno Azúcar Prueba 1 Prueba 2 Prueba 1 Prueba 2
Solvente 0
puro
Solución 1
Solución 2
Tabla 1. Datos de temperaturas experimentales

Muestra T eb T cong m % % de Kb Kf % %
promedio promedio (mol/Kg) error error exp exp error error
(°C) (°C) Teb Tcong Kb Kf

Solvente 0 - - - -
puro
Solución - -
1
Solución - -
2
Tabla 2. Resultados obtenidos.

Ayuda para análisis de resultados:


 Explique por qué cambian las temperaturas de congelación y de ebullición cuando se
le agrega un soluto no volátil al solvente.
 Explique por qué una solución alcanza mayores variaciones de temperatura que otra
cuando se le agrega el soluto.
 Explique por qué el Kb de las soluciones son iguales o diferentes.
 Explique por qué el Kf de las soluciones son iguales o diferentes.
 Explique las fuentes de error y limitaciones.

Elaborado por: Técnicos docente de Química


PRACTICA 4
CINÉTICA QUÍMICA

Objetivo instruccional: Analizar el efecto de la concentración de un determinado


reactivo sobre la velocidad de reacción para el estudio de la cinética química mediante
simulaciones.

Conceptos previos: cinética química, velocidad de reacción, velocidad instantánea,


velocidad promedio para reactivos y productos, factores que afectan la velocidad de
reacción.

Procedimientos:

Simulador: https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/blank-10

Guía del uso del simulador


a) Acceda al simulador indicado, verifique en las condiciones que el mecanismo de
reacción en el simulador se encuentre en la opción “1”. Revisar las notas
adjuntas 1 y 2.
b) Seleccionar la temperatura indicada por el profesor.
c) Seleccionar el volumen del reactivo A indicado por el profesor.
d) Dar clic en el botón azul para iniciar la simulación.
e) Iniciar el cronómetro una vez que el matraz con la solución ingrese en el cuadro
con la marca (cruz). Revisar nota adjunta 3.
f) Detener el cronómetro una vez que la marca (cruz) desaparece de la solución.
g) Anotar las observaciones que ocurren en la práctica.
h) Anotar los valores de concentración de ambos reactivos dados por el simulador.
Revisar nota adjunta 4. (La concentración del reactivo A varía al modificar el
volumen).
i) Anotar el tiempo de reacción y trabaje por duplicado (medir dos veces el
tiempo).
j) Promediar los tiempos de reacción para los respectivos cálculos.

Nota 1: Se trabajará con una temperatura diferente, indicada por el docente.


Nota 2: Se trabajará a diferentes volúmenes del reactivo A en el rango de 10 a 30 ml,
manteniendo constante el volumen del reactivo B de 10 ml para que el simulador trabaje
sin problema alguno.
Nota 3: Para iniciar el cronómetro, haga click en el botón superior del cronómetro y
para detenerlo, haga click en ese mismo botón. Para reiniciar el cronómetro, haga click
en el botón que se encuentra del lado izquierdo al botón superior.
Nota 4: La concentración de cada reactivo se obtuvo a través de la fórmula
C1V1=C2V2, donde C1 es la concentración del reactivo indicado en la bureta (1M), V1

Elaborado por: Técnicos docente de Química


es el volumen inicial del reactivo (reactivo A en el rango de 10 a 20 ml o reactivo B de
10 ml), C2 es la concentración del reactivo diluido y V2 es el volumen total de la
solución (100 ml)
Cálculos

a) Cálculo del ln(concentración reactivo A) y 1/concentración reactivo A.


b) Promedio de los tiempos de reacción de cada disolución.
c) Gráficas que validan el orden de reacción (concentración reactivo A vs. tiempo;
ln(concentración reactivo A) vs. tiempo; 1/concentración reactivo A vs. tiempo).
Realizar las gráficas en Excel.
d) Obtener el coeficiente de correlación R2
e) Llene tabla 1 y 2.

Observacione
s generales
del ensayo:

Muestra Volume Volume Volume Concentració Concentració Tiempo (s)


n de n de A n de B n de A (M) n de B (M) Prueb Prueb
agua (mL) (mL) a1 a2
(mL)
1
2
3
4
5
Tabla 1. Datos de volumen, concentración y tiempo experimentales

Muestr Tiempo Concentración Ln(concentración 1/concentración


a promedi de A (M) reactivo A) reactivo A
o (s)
1
2
3
4
5
Tabla 2. Resultados obtenidos.

Ayuda para análisis de resultados:


 Cambio de color, que indica?
 Comparación entre tiempo que demora la rección a completarse con diferentes
concentraciones de A con su debida relación con la teoría (factores que afecta la velocidad
de reacción).
 Comparación entre graficas para escoger orden de reacción con su justificación (R2)
 Mención de K relacionando con la ecuación del orden obtenido (ecuaciones a orden 0, 1
o 2)
 Análisis de limitaciones y fuentes de error.

Elaborado por: Técnicos docente de Química


Elaborado por: Técnicos docente de Química
PRACTICA 5
EQUILIBRIO QUÍMICO

Objetivo instruccional: Analizar el efecto de la concentración de un determinado


reactivo sobre la variación del equilibrio químico de un sistema para el estudio de esta
perturbación.

Conceptos previos: principio de “Le Châtelier” y que factores afectan el estado de


equilibrio.

Procedimientos:
Simulador:
https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/equilibrio

Guía del uso del simulador


a) Acceder al simulador indicado, anotar la reacción dada por el simulador. Revisar
la nota 1 adjunta.
b) Seleccionar la temperatura indicada por el profesor.
c) Seleccionar el volumen del reactivo A indicado por el profesor.
d) Dar clic en el botón azul para iniciar la simulación.
e) Ajustar el colorímetro hasta obtener el mismo color del tubo de ensayo. Revisar
nota adjunta 2.
f) Anotar el valor de concentración indicado en el colorímetro.
g) Anotar las observaciones que ocurren en la práctica.
h) Anotar los valores de concentración de ambos reactivos dados por el simulador.
Revisar nota adjunta 3.
i) Realizar los cálculos respectivos para determinar la constante de equilibrio.
j) Repetir los literales a – i a diferentes temperaturas.

Nota 1: Se trabajará a 3 temperaturas y 3 cambios de volumen del reactivo A, indicada


por el docente. Revise Anexo.
Nota 2: Para colores de baja intensidad, seleccionar un ajuste fino y para colores de alta
intensidad, seleccionar un ajuste grueso. Esto se logra al hacer click en la flecha
superior del ajuste fino/grueso para aumentar el color y la flecha inferior para disminuir
el color hasta que coincida con el color del tubo de ensayo.
Nota 3: La concentración de cada reactivo se obtuvo a través de la fórmula
C1V1=C2V2, donde C1 es la concentración del reactivo indicado en la bureta (0,1M),
V1 es el volumen inicial del reactivo (reactivo A en el rango de 1 a 5 ml o reactivo B de
1 ml), C2 es la concentración del reactivo diluido y V2 es el volumen total de la
solución (10 ml).

Simulador para Principio de Le Chatelier:

Elaborado por: Técnicos docente de Química


http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Principio%20de%20Le%20Ch
%C3%A2telier

Guía del uso del simulador

Cambios de presión

Trabajar con la muestra 1, anotar el estado inicial en que se encuentra el reactivo


dentro de la jeringa. Luego, mover la escala hacia la derecha y anote los cambios
observados. Finalmente, mover la escala hacia la izquierda y anote los cambios
observados.

Cambios de temperatura

Trabajar con los sistemas 3 y 4, anotar el estado inicial en que se encuentra el


reactivo dentro del vaso de precipitación. Luego, mover la escala hacia la
derecha y anote los cambios observados. Finalmente, mover la escala hacia la
izquierda y anote los cambios observados.

Cambios de concentración

Trabajar con sistema 5, anotar el estado inicial en que se encuentra el reactivo


dentro del matraz. Luego, añadir la base indicada en la pipeta y anote los
cambios observados. Finalmente, añadir el ácido indicado en la pipeta y anote
los cambios observados.

Cálculos

a) Cálculo de la constante de equilibrio a diferentes concentraciones.


b) Cálculo de la constante de equilibrio a diferentes temperaturas.
c) Llene tabla 1 y 2.

Observacione
s
Volumen Volumen Volumen
Temperatura
Muestra de agua de SCN- de Fe3+
(ºC)
(mL) (mL) (mL)
1
2
3
4
5
6
Tabla 1. Datos de volumen, concentración y temperaturas experimentales

Elaborado por: Técnicos docente de Química


Constant
Concentració Concentració
Muestr Concentració e de
n de SCN- 3+ n de FeSCN2+
a n de Fe (M) equilibri
(M) (M)
o Kc
1
2
3
4
5
6
Tabla 2. Resultados obtenidos de equilibrio químico.

Observacion Observacion
es en el es en el
Muestr Observacion
primer segundo
a es iniciales
estado de estado de
equilibrio equilibrio
1
2 - - -
3
4
5
Tabla 3. Resultados obtenidos del principio de Le Chatelier.

Ayuda para análisis de resultados:


Equilibrio químico
 Explique en que consiste el equilibrio químico y como afectan los factores de
concentración y temperatura.
 Analice las magnitudes de las constantes al variar las concentraciones y al variar las
temperaturas, explique por qué son diferentes.
 Mencione las fuentes de error en las mediciones y las limitaciones.
Principio de Le-Chatelier:
 Mencione en que consiste el principio de Le-Chatelier y explique hacia donde se
desplaza la reacción en función de cada cambio.
 Indique las fuentes de error en este ensayo y las limitaciones.

Anexo

Grupo Ensayo Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3


1 Concentraciones 2.5 mL SCN- 3.5 mL SCN- 4.5 mL SCN-
30°C/ 3 mL Fe3+
Temperaturas 30 °C 50 °C 80 °C
4.5 mL SCN- / 3 mL Fe3+

Elaborado por: Técnicos docente de Química


2 Concentraciones 2.5 mL SCN- 3.5 mL SCN- 4.5 mL SCN-
30°C/ 4 mL Fe3+
Temperaturas 30 °C 50 °C 80 °C
4.5 mL SCN- / 4 mL Fe3+
3 Concentraciones 2.5 mL SCN- 3.5 mL SCN- 4.5 mL SCN-
30°C/ 5 mL Fe3+
Temperaturas 30 °C 50 °C 80 °C
4.5 mL SCN- / 5 mL Fe3+

Elaborado por: Técnicos docente de Química

También podría gustarte