Está en la página 1de 6

Antecedentes de investigación

A continuación se reseñan un conjunto de estudios previos que sirven de


referencia al presente estudio:

A nivel internacional:

Neponuceno- Dourado -SouzaNedy -Branco y Cerqueira(2019) realizaron un


estudio titulado Trastornos Mentales comunes en estudiantes de Medicina
reseñado en INVESTIGACIÓN • Rev. Bioét. 27 (3) • Jul-Sep 2019 .Los autores
resaltan la preocupación por los posibles trastornos emergentes en estudiantes de
Medicina y como estos pueden convertirse en predictores de estrés por lo que se
requiere de la participación de la sociedad en general. Estos autores sugieren
sugieren pasos para minimizar los factores desencadenantes de estos fenómenos
en la vida de los estudiantes. El desgaste de la carrera es uno de los principales
factores para el aumento de la propagación de TMC entre estos estudiantes. Un
estudio con estudiantes de medicina de Sorocaba reveló que aproximadamente un
cuarto de ellos en cada año no estaba completamente satisfecho con su salud
mental. Sin embargo, se negaban a buscar ayuda profesional.Algunas de las
justificaciones para esta situación son la falta de tiempo, el estigma asociado con
la utilización de servicios de salud mental, los costos financieros y el miedo a las
consecuencias curriculares. Se trata de un contexto basado en la discriminación
con respecto a la salud mental y, sobre todo, en la negación del médico como ser
humano vulnerable, susceptible a los trastornos físicos y psíquicos, como
cualquier persona. Los síntomas de ansiedad y depresión entre los estudiantes de
medicina son superiores a la media encontrada en la población en general,
señalando que la facultad de medicina puede ser un factor predisponente para
estas enfermedades y sus consecuencias. Ante esto, el cuidado del estudiante ha
sido discutido en diversos medios, pero el producto final de esa discusión aún es
incierto. Esta investigación es de gran relevancia para la que se efectuará debido
a su interés por la salud mental de los estudiantes de medicina.
González-Jaimes, Tejeda-Alcántara, Espinosa-Méndez y Ontiveros-Hernández
(2020) Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por
confinamiento durante la pandemia por Covid-19. El objetivo de esta
investigación consistió en evaluar los niveles de ansiedad, depresión, estrés y la
percepción del estado de salud de estudiantes universitarios mexicanos durante 7
semanas de confinamiento por la pandemia de Covid-19. Método: estudio
observacional-transeccional, la muestra se conformó por conveniencia y no
aleatoria. N= 644 (276 mujeres y 368 hombres) con edad promedio de 21.95 años
(σ= 3.56), quienes llenaron una encuesta en línea para la detección de síntomas
psicológicos, cuyo contenido se estructuró por el Inventario de Ansiedad Estado,
Escala de Estrés percibido (PSS-14), Cuestionario General de Salud (GHQ-28) y
datos sociodemográficos. Resultados: se encontraron síntomas (moderados a
severos): estrés (31.92%), psicosomáticos (5.9%), problemas para dormir (36.3%),
disfunción social en la actividad diaria (9.5%) y depresivos (4.9%), especialmente
en el grupo de las mujeres y en los estudiantes más jóvenes (18-25 años). En este
último grupo, también se detectó ansiedad (40.3%) con mayores niveles en los
hombres. Conclusiones: es necesario implementar programas de prevención,
control y disminución de los efectos psicológicos generados por el confinamiento
durante las pandemias con el objetivo de garantizar el bienestar y la salud mental
de los estudiantes universitarios. El precitado estudio se ubica en el contexto del
Covid 19 y el impacto producido en estudiantes universitarios demostrando que
durante la situación Pandemia estos estudiantes presentan estrés, ansiedad y
alteraciones del sueño.

Vivanco, A (2020): ANSIEDAD POR COVID - 19 Y SALUD MENTAL EN


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LAS CIUDADES DE TRUJILLO Y
CHIMBOTE UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTADDE PSICOLOGÍA .TESIS Para optar el título profesional de
Licenciado en Psicología .El COVID – 19 ha perjudicado la salud mental de las
personas a nivel mundial. En el Perú, un ámbito gravemente afectado por la
pandemia es el sector educativo. Por esa razón, el objetivo del presente estudio
fue determinar la relación entre ansiedad por Covid - 19 y salud mental. Asimismo,
tiene como objetivos específicos: Comparar la ansiedad por Covid - 19 y salud
mental en función a variables sociodemográficas: edad, sexo, convivencia familiar,
situación laboral, diagnóstico de COVID-19 en sus familiares, amigos y en ellos
mismos, diagnóstico y tratamiento contra la ansiedad, y, tiempo pensando, viendo
o escuchando información sobre el COVID-19. Los participantes fueron 356
estudiantes universitarios (227 mujeres y 129 hombres, Medad = 22.36 años, DE =
2.46) a quienes se les aplicó el Coronavirus Anxiety Scale (CAS) en español y el
Mental Health Inventory-5 ((MHI) a fines de Mayo e inicios de Junio de 2020
mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados muestran que existe una
correlación negativa y estadísticamente significativa entre la ansiedad por COVID
– 19 y la salud mental (r = -,544; p ≤ 0.01).Asimismo, respecto a las
comparaciones realizadas se evidencian diferencias estadísticamente
significativas en función a las variables sociodemográficas previamente
mencionadas. El estudio confirma que a mayor ansiedad por COVID – 19 menor
salud mental en una muestra de estudiantes universitarios peruanos.

Oscano-E y Gálvez-M (2016): Prevalencia de la depresión y nivel de estrés


en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú. En Journal
Continental. Volumen 6. N°1.Enero-junio. Los autores efectuaron la investigación
para describir la depresión y su asociación con el nivel de estrés en estudiantes
de la Universidad Continental de Huancayo. Para esto se realizó un estudio de
campo-no experimental con un diseño descriptivo-correlacional con una muestra
total de 973 estudiantes; distribuidos en 244 de la facultad de Ciencias de la
Salud, 376 de Ingeniería 376 y 353 cursantes de Ciencias de la Empresa. Para la
recolección de datos se utilizó el Inventario de Autoevaluación del Estrés y el
Inventario de Depresión BDI – II. Los resultados revelan que el nivel de depresión
leve en Ciencias de la Salud es 35,2%, mientras que en Ingeniería hay 31,6%, y
Ciencias de la Empresa 32%. El nivel de depresión moderada en Ciencias de la
Salud es 18,9%; Ingeniería 15,7%; y Ciencias de la Empresa 21,2%. El nivel de
estrés normal en Ciencias de la Salud 66%, Ingeniería, 66% y Ciencias de la
Empresa 66,6%; el nivel de estrés alto en Ciencias de la Salud 17,9%, Ingeniería
16,7%, y Ciencias de la Empresa 19,3%. Por otro lado, las correlaciones entre
depresión y estrés son independientes y con valores bajos- por lo que no se
consideran determinantes. En conclusión se determina que no existe una relación
estadísticamente significativa entre los niveles de estrés y depresión. La precitada
investigación se toma como antecedente porque utiliza la variable estrés-con un
diseño y tipo de investigación similar.

Antecedentes nacionales

Tortolero Low y Calzolaio Cristófano(2011). Depresión en estudiantes de


medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda,
estado Falcón, Venezuela. El repunte de los trastornos de la salud mental de los
estudiantes universitarios y sus consecuencias en el tiempo ha llamado
poderosamente el interés del quehacer psicológico y psiquiátrico a nivel mundial,
en donde los estados depresivos juegan un papel fundamental como causa y/o
efecto en la evolución de los mismos. El artículo presenta un estudio tipo
descriptivo, diseño de campo, corte transversal en una población de 1052
estudiantes cursantes del ciclo básico de la carrera, entre las etapas de
adolescencia media y adultez temprana, mediante aplicación del Beck Depression
Inventory (BID-1967). Cuyos resultados arrojaron: 47% de manifestación
depresiva, con predominio al sexo femenino, distribución de su intensidad según:
Leve 73.1%, moderada 18%, moderada/grave 7.3% y severa 1.6%, con tendencia
estadísticamente significativa hacia los semestres iniciales de la carrera en
Depresión leve/I semestre (X2 =16.19, Co-Yt=15.07, P=0.0001); Depresión
moderada/I semestre (X2=5.84, Co-Yt=4.80, P=0.01); Depresión leve/II semestre
(X2=16.79, Co-Yt=15.25, P=0.0000). Se concluye la importancia de diseñar y
aplicar un plan de intervención psicológica con fines de salvaguardar la salud
mental de los jóvenes universitarios. La investigación sirve de referencia porque
toma en cuenta una muestra de estudiantes de medicina y aborda el trastorno
depresivo el cual está incluido en una de las dimensiones de este estudio.

También se hace referencia a la investigación de Arroyo, Reyna, Urdaneta,


Linares, Mendoza- Ávila , Melgarejo y Boscán titulada Inventario de ansiedad y
estrés en estudiantes de primer y segundo año de medicina de la
universidad del Zulia .Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y
fluctuar a través del tiempo; sin embargo, cuando la ansiedad se presenta como
una diferencia individual, relativamente estable, se constituye como rasgo de la
personalidad. El objetivo planteado para esta investigación fue medir dos
dimensiones de ansiedad: Estado (cómo se siente en ese momento) y Rasgo
(cómo se siente generalmente). El estudio se enmarcó en un estudio de campo,
con diseño no experimental, transversal y descriptivo. La población estuvo
constituida por 219 jóvenes adolescentes de ambos sexos (177 mujeres y 42
hombres) en edades comprendidas entre 18 a 29 años cursantes de primer y
segundo año de la carrera de Medicina de la Universidad del Zulia. Las escalas
del Inventario de ansiedad constaron de 20 afirmaciones donde los examinandos
describen cómo se sienten generalmente y 20 afirmaciones donde indicaron cómo
se sienten en un momento dado. La evaluación de los resultados se realizó
utilizando tablas de contingencia, estadística descriptiva, prueba de correlación de
Pearson y Chi-cuadrado, donde se consideró correlación existente p valor ≥0.05.
Los datos fueron analizados con software estadístico SPSS versión 18. Al
relacionar las dimensiones del IDARE (estado y rasgo) con sexo no se obtuvieron
resultados significativos (p 0.001 y 0.038 respectivamente), pero al relacionarlo
según la edad resalta que los más afectados negativamente son los sujetos de
menor edad (Estado r-0.236 y Rasgo Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 1208 r-0.140);
por lo tanto, los sujetos de ambos sexos durante los dos primeros años de la
carrera de medicina reflejan mayor grado de ansiedad lo cual puede estar
asociado al factor inicial de adaptación.
Los estudios previos revelan que los estudiantes presentan mayor
propensión a la ansiedad, depresión y estrés al inicio de la carrera, lo cual
afecta su salud mental, pero a pesar de esta repercusión evitan buscar
ayuda especializada para superar estos trastornos.

También podría gustarte