Está en la página 1de 17

Tema

Aparato respiratorio

Autores

Odalis Martínez Delgado

Mayerly Márquez Cheme

Institución

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Licenciado

Richard Castro

Dirección

Pedernales – Cojimíes

Año 2022
ii

Contenido
Aparato Respiratorio........................................................................................................................1
Concepto......................................................................................................................................1
Funciones.....................................................................................................................................1
Respuestas biológicas del aparato respiratorio a los contaminantes atmosféricos......................2
Respuesta a los agentes irritantes................................................................................................3
Respuesta fibrótica.......................................................................................................................4
Respuesta alérgica.......................................................................................................................5
Respuesta infecciosa....................................................................................................................6
Respuesta cancerígena.................................................................................................................6
Enfermedades del pulmón...........................................................................................................7
Alergias........................................................................................................................................8
Asma............................................................................................................................................9
ETIOPATOGENIA.................................................................................................................9
Bronquitis....................................................................................................................................9
Colapso pulmonar......................................................................................................................10
Embolia pulmonar.....................................................................................................................10
FISIOPATOLOGIA..............................................................................................................11
Enfisema....................................................................................................................................11
Fibrosis pulmonar......................................................................................................................12
PRESENTACIÓN CLÍNICA................................................................................................12
Fibrosis quística.........................................................................................................................12
Hipertensión pulmonar..............................................................................................................12
Coronavirus (COVID-19)..........................................................................................................13
Bibliografía....................................................................................................................................15
1

Aparato Respiratorio

Concepto

El sistema respiratorio funciona principalmente para llevar a cabo el intercambió

gaseoso, llevar oxígeno al cuerpo y eliminar el dióxido de carbono de desecho del

metabolismo. El sistema incluye la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios,

los pulmones y la pleura. La nariz y la faringe (garganta) forma el sistema respiratorio

superior. Estas dos estructuras también forman parte del sistema digestivo. El sistema

respiratorio inferior está formado por la laringe, la tráquea, los bronquios, los pulmones y

la pleura (membranas serosas que cubren los pulmones), la cara superior del diafragma y

otros números estructuras de la caja torácica. (Publishing, 2015)

Funciones

Su principal función es llevar el oxígeno (O 2) hasta la región de intercambio de

gases del pulmón, donde el oxígeno puede difundir hasta y a través de las paredes de los

alveolos para oxigenar la sangre que circula por los capilares alveolares en función de las

necesidades, dentro de unos amplios límites de trabajo o de actividad. Además, el aparato

respiratorio también debe: 1) eliminar un volumen equivalente de dióxido de carbono,

que entra en los pulmones desde los capilares alveolares; 2) mantener la temperatura

corporal y la saturación de vapor de agua en el interior de las vías aéreas pulmonares

(para mantener la viabilidad y las capacidades funcionales de las células y los líquidos de

la superficie); 3) mantener la esterilidad (para prevenir las infecciones y sus

consecuencias adversas); y 4) eliminar el exceso de líquidos y productos de desecho de la


2

superficie, como partículas inhaladas y células fagocíticas y epiteliales senescentes. Debe

cumplir todas estas exigentes tareas de forma continua durante toda la vida, y hacerlo de

manera muy eficaz en términos de rendimiento y utilización de la energía. El aparato

respiratorio puede verse maltratado y superado por agresiones graves como las

concentraciones elevadas de humo de tabaco y polvo industrial, o las concentraciones

bajas de patógenos específicos que atacan o destruyen sus mecanismos de defensa o

causan una alteración de su función. Su capacidad para superar o compensar tales

agresiones de forma tan competente como suele hacerlo es una prueba de su impecable

combinación de estructura y función.

Respuestas biológicas del aparato respiratorio a los contaminantes atmosféricos

Las respuestas a los contaminantes atmosféricos oscilan desde las leves molestias

hasta la necrosis y muerte tisulares, desde efectos sistémicos generalizados hasta ataques

sumamente específicos sobre tejido aislados. Los factores del huésped y los factores

ambientales actúan modificando los efectos de las sustancias químicas inhaladas, y la

repuesta final es el resultado de su interacción.

1. Edad: por ejemplo, las personas de más edad, especialmente las que presentan una

reducción crónica de las funciones respiratoria y cardiovascular, que pueden no

ser capaces de hacer frente a un estrés pulmonar adicional.

2. Estado de salud: por ejemplo, una enfermedad o disfunción concomitantes.

3. Estado nutricional.

4. Estado inmunológico.
3

5. Sexo y otros factores genéticos: por ejemplo, diferencias enzimáticas en los

mecanismos de biotransformación, como vías metabólicas deficientes, y la

incapacidad para sintetizar ciertas enzimas destoxificantes.

6. Estado psicológico: por ejemplo, estrés, ansiedad.

7. Factores culturales: por ejemplo, consumo de tabaco, que puede afectar a las

defensas normales o potenciar el efecto de otras sustancias químicas.

Cada órgano sólo es capaz de responder en un número restringido de formas, y hay

numerosas etiquetas calificativas para las enfermedades resultantes. En las siguientes

secciones se analizarán los tipos amplios de respuestas del aparato respiratorio que

pueden aparecer tras la exposición a contaminantes ambientales.

Respuesta a los agentes irritantes

Los agentes irritantes producen un patrón de inflamación tisular generalizada e

inespecífica, con posibilidad de destrucción en el área de contacto con el contaminante.

Algunos agentes irritantes no provocan efectos sistémicos debido a que la respuesta

irritante es mucho mayor que cualquier efecto sistémico, mientras que otros poseen

también efectos sistémicos importantes tras su absorción (por ejemplo, el sulfuro de

hidrógeno absorbido a través de los pulmones).

A concentraciones elevadas los agentes irritantes pueden provocar una sensación

de quemazón en la nariz y la garganta (y generalmente también en los ojos), dolor

torácico y tos que provoca inflamación de la mucosa (traqueítis, bronquitis). Son

ejemplos de agentes irritantes los gases como cloro, flúor, dióxido de azufre, fosgeno y

óxidos de nitrógeno; nieblas de ácidos o álcalis; vapores de cadmio; polvo de cloruro de


4

zinc y pentaóxido de vanadio. Las concentraciones elevadas de irritantes químicos

también pueden penetrar en la profundidad de los pulmones y provocar edema pulmonar

(los alveolos quedan ocupados por líquido) o inflamación pulmonar (neumonitis

química).

Las concentraciones muy elevadas de polvos que carecen de propiedades

irritativas químicas también tienen la capacidad de provocar irritación mecánica de los

bronquios y, tras penetrar en el tracto gastrointestinal, pueden también contribuir al

desarrollo de cáncer de estómago y de colon.

La exposición a agentes irritantes puede provocar la muerte si resultan afectados

gravemente órganos críticos. Por otro lado, la lesión puede ser reversible, o dar lugar a la

pérdida permanente de cierto grado de función, como puede ser el deterioro de la

capacidad de intercambio de gases.

Respuesta fibrótica

Diversos polvos provocan el desarrollo de un conjunto de trastornos pulmonares

crónicos denominados neumoconiosis. Este término general engloba muy diversas

afecciones fibróticas de los pulmones, es decir, enfermedades caracterizadas por la

formación de cicatrices en el tejido conectivo intersticial. Las neumoconiosis

son consecuencia de la inhalación y retención selectiva subsiguiente de ciertos polvos en

los alveolos, en los cuales son objeto de secuestro intersticial.

Las neumoconiosis se caracterizan por lesiones fibróticas específicas, que difieren

en cuanto a tipo y patrón en función del polvo responsable. Por ejemplo, la silicosis,
5

causada por el depósito de sílice no cristalino, se caracteriza por una fibrosis de tipo

nodular, mientras que en la asbestosis se encuentra una fibrosis difusa debida a la

exposición a fibras de amianto. Ciertos polvos, como el óxido de hierro, producen

exclusivamente un patrón radiológico alterado (siderosis) sin deterioro funcional,

mientras que los efectos de otros tipos de polvo oscilan desde una discapacidad mínima

hasta la muerte.

Respuesta alérgica

Las respuestas alérgicas implican el fenómeno conocido como sensibilización. La

respuesta inicial al alergeno conduce a la inducción de la síntesis de anticuerpos; una

exposición subsiguiente del individuo ahora “sensibilizado” provoca una respuesta

inmunitaria, es decir, una reacción antígeno-anticuerpo (el antígeno es el alergeno

combinado con una proteína endógena). Esta reacción inmunitaria puede tener lugar

inmediatamente después de la exposición al alergeno, o bien puede tratarse de una

respuesta diferida.

Las reacciones alérgicas respiratorias primarias son el asma bronquial, reacciones

del tracto respiratorio superior que implican la liberación de histamina o de mediadores

de tipo histamínico secundarias a reacciones inmunitarias que tienen lugar en la mucosa,

y un tipo de neumonitis (inflamación pulmonar) conocido como alveolitis alérgica

extrínseca. Además de estas reacciones locales, tras la exposición a ciertos alergenos

químicos puede producirse una reacción alérgica sistémica (shock anafiláctico).


6

Respuesta infecciosa

Los agentes infecciosos pueden provocar tuberculosis, carbunco, ornitosis,

brucelosis, histoplasmosis, enfermedad del legionario y muchas otras.

Respuesta cancerígena

Cáncer es un término genérico que describe un conjunto de enfermedades

relacionadas que se caracterizan por un crecimiento tisular descontrolado. Su desarrollo

es consecuencia de un complejo proceso de interacción entre múltiples factores del

huésped y del medio ambiente.

Una de las grandes dificultades a la hora de establecer una correlación entre la

exposición a un agente específico y el desarrollo de cáncer en el ser humano es el largo

período de latencia, típicamente de 15 a 40 años, entre el comienzo de la exposición y la

manifestación de la enfermedad.

Son ejemplos de contaminantes atmosféricos capaces de provocar cáncer

pulmonar el arsénico y sus compuestos, los cromatos, la sílice, las partículas que

contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos y ciertos polvos a base de níquel. Las

fibras de amianto pueden provocar cáncer bronquial y mesotelioma de la pleura y el

peritoneo. Las fibras radiactivas depositadas pueden exponer el tejido pulmonar a

elevadas dosis de radiación ionizante y provocar cáncer. (Wagner, s.f.)


7

Enfermedades del pulmón

1. Alergias

2. Asma

3. Bronquitis aguda

4. Bronquitis crónica

5. Colapso pulmonar

6. Enfisema

7. EPOC

8. Fibrosis pulmonar

9. Fibrosis quística

10. Hipertensión pulmonar

11. Infecciones estreptocócicas

12. Infecciones por coronavirus

13. Insuficiencia respiratoria

14. Mesotelioma

15. Neumonía

16. Resfriado común

17. Sinusitis

18. Tos ferina

19. Tuberculosis
8

Alergias

Se conoce como reacción alérgica o de hipersensibilidad al proceso por el que un

individuo reconoce como extraña una sustancia, denominada alérgeno, que, siendo

inocua para la mayoría de la población, induce en éste una respuesta desproporcionada de

su sistema inmunológico y da lugar a una serie de manifestaciones clínicas

características.

La gran cantidad y variedad de células, moléculas e interacciones físicas y

químicas que intervienen hacen que no resulte nada fácil resumir en unas pocas líneas el

complejo mecanismo que acaba desencadenando una reacción alérgica. No obstante, si

hubiese que escoger a sus protagonistas, éstos serían, sin duda, los linfocitos.

Los linfocitos son células del sistema inmunitario que se dividen en dos grandes

poblaciones relacionadas entre sí: linfocitos B y linfocitos T. (Antonieta Garrote, 2004)

Las personas con alergias sueles ser sensibles a más de una sola cosa. Algunas de

las sustancias que provocan esta reacción son:

1. Polen

2. Ácaros de polvo

3. Esporas de moho

4. Caspa Animal

5. Alimentos

6. Picaduras de insectos

7. Medicamentos
9

Asma

El asma se entiende, cada vez más, como un síndrome, una etiqueta que engloba a

los pacientes que presentan síntomas recurrentes provocados por una obstrucción variable

de la vía aérea inferior, tales como respiración ruidosa y dificultosa, opresión torácica y

tos, que varían en el tiempo y en intensidad. Este síndrome puede estar producido por

diversos mecanismos etiopatogénicos que será preciso determinar en cada paciente para

adecuar el tratamiento.

ETIOPATOGENIA

Es difícil determinar en qué momento se origina el asma, dado que solo podemos

detectarla por sus manifestaciones clínicas, y es muy probable que las alteraciones

fisiopatológicas y la inflamación que posiblemente subyace se hayan ido desarrollando

con antelación. Los factores etiopatogénicos que condicionan el asma pueden ser

distintos de unos pacientes a otros, de carácter genético y ambiental, y posiblemente

iniciados en etapas muy tempranas de la vida (tanto prenatal como posnatal). (Luis Moral

Gil(1), s.f.)

Bronquitis

Se considera la bronquiolitis como el primer episodio de sibilancias asociado a

evidencia clínica de infección viral en un niño menor de dos años. Es una inflamación

difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada

clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña (1). Las lesiones principales son

edema peri bronquial y obstrucción de la luz por los tapones de moco y detritus celulares;
10

por esto el aire queda atrapado más allá de las lesiones bronquiales, provocando

hiperinflación alveolar; si la lesión es mayor, los pulmones

mostrarán signos de hiperinsuflación (2) (3). (Richard Baquero Rodríguez, 2009)

Colapso pulmonar

Un colapso pulmonar ocurre cuando entra aire al espacio pleural (el área entre el

pulmón la pared del pecho). Si el colapso es total, se lo llama neumotórax. Si solo una

parte del pulmón colapsa, se denomina atelectasia.

Las causas del colapso pulmonar incluyen:

 Enfermedades de los pulmones, como neumonía o cáncer de pulmón

 Estar conectado a un ventilador mecánico

 Cirugía del tórax o abdomen

 Vía respiratoria obstruida

Pueden no presentarse síntomas si solo un área pequeña colapsa. Pero si el área es más

grande, puede sentir falta de aliento y su corazón latiendo más rápidamente.

El colapso pulmonar se diagnostica por medio de rayos X. El tratamiento depende de la

causa subyacente. (A.D.A.M., 2019)

Embolia pulmonar

El embolismo pulmonar (EP) es una oclusión parcial o completa de la arteria

pulmonar o sus ramas que genera consecuencias hemodinámicas determinadas por el

tamaño y la localización del émbolo.


11

FISIOPATOLOGIA

En el Embolismo agudo se afectan tanto la circulación como el intercambio de

gases. La primera causa de muerte por embolismo pulmonar es debida al fracaso del

ventrículo derecho por el aumento de presión en el mismo.

La presión en la arteria pulmonar aumenta si se afecta más del 30-35% de la

superficie del árbol arterial bronquial. Asimismo, se produce una vasoconstricción por la

liberación de serotonina y tromboxano A, lo que conlleva un aumento de las resistencias

vasculares.

El rápido aumento de la resistencia vascular pulmonar, la dilatación del ventrículo

derecho, la prolongada contracción del mismo, la activación neurohormonal y el aumento

de las resistencias vasculares sistémicas hacen que se desplace el ventrículo derecho

hacia la izquierda, con desincronización de ambos ventrículos, lo que conlleva el fracaso

del ventrículo izquierdo, una disminución de la fracción de eyección y la inestabilidad

hemodinámica.

La insuficiencia respiratoria es secundaria a las alteraciones hemodinámicas, se

produce un desajuste en la relación ventilación/perfusión debido a que existen zonas bien

ventiladas, pero mal perfundidas, lo que contribuye a la hipoxemia.

Enfisema

El enfisema forma parte, junto con la bronquitis crónica, del espectro clínico de la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y se define por la destrucción

progresiva de las paredes alveolares con el consiguiente atrapamiento de aire y alteración

en la mecánica ventilatoria e intercambio de gases. (David Gómez de Antonio, s.f.)


12

Fibrosis pulmonar

La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es una forma específica de neumonía

intersticial fibrosante, progresiva, limitada a los pulmones, que ocurre principalmente en

hombres mayores, asociada a hechos radiológicos e histopatológicos, que se expresan en

un patrón que puede ser característico llamado de neumonía intersticial usual (UIP).

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Puede ser bastante característica. Tos persistente, generalmente de meses de

evolución, muchas veces instalada después de un cuadro respiratorio agudo en un hombre

mayor de 60 años es la queja inicial más común. El examen físico muestra crepitaciones

basales bilaterales en más del 70% de los pacientes e hipocratismo digital en alrededor

del 20%. El antecedente de tabaquismo se encuentra en la mayoría de los enfermos. (P.,

2015)

Fibrosis quística

Es una enfermedad que ataca las células epiteliales exocrinas, las personas

afectadas producen un moco espeso y viscoso, que provoca una obstrucción de los

conductos de los órganos donde se localiza, siendo el páncreas y los pulmones los

órganos más comprometidos, aunque se trata de una entidad multisistémica. De hecho, la

enfermedad pulmonar y la insuficiencia pancreática determinan de una forma esencial la

evolución, gravedad y mortalidad en la FQ. (LUIS ORTIGOSA, 2007)

Hipertensión pulmonar

La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una condición compleja y de mal

pronóstico.
13

Se caracteriza por fibrosis progresiva y cambios proliferativos en las arterias

pulmonares que conducen al incremento gradual de resistencia vascular pulmonar (RVP),

insuficiencia ventricular derecha (IVD) y muerte prematura. Su definición convencional

requiere de documentar un aumento en la presión arterial pulmonar media (PAPm) > 25

mmHg en reposo, determinada por cateterismo cardiaco derecho (CCD), una presión de

enclavamiento pulmonar (PEP) menor a 15 mmHg y un gasto cardiaco normal o

reducido. El diagnóstico de HAP a través del uso de ecocardiograma, se basa en una

presión sistólica de arteria pulmonar (PSAP) > 40 mmHg, y se clasifica de acuerdo con

ésta en leve (de 40 a 54 mmHg), moderada (de 55 a 64 mmHg) o grave (cuando es > 65

mmHg);6 este método tiene una sensibilidad del 90% y especificidad del 75%; es decir,

una sensibilidad de 0.79-1.0 y especificidad de 0.60-0.98.5 Éste es el método no invasivo

más utilizado para el diagnóstico de HAP. (A Luisa Ordoñez-Vázquez, 2015)

Coronavirus (COVID-19)

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por

el virus SARS-CoV-2. 

La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad

respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin

embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas

mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades

cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más

probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier

edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir. 


14

La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado sobre la

enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los demás de la

infección manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los demás, llevando una

mascarilla bien ajustada y lavándose las manos o limpiándolas con un desinfectante de

base alcohólica con frecuencia. Vacúnese cuando le toque y siga las orientaciones

locales. 

El virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas

partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas van

desde gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más pequeños. Es

importante adoptar buenas prácticas respiratorias, por ejemplo, tosiendo en la parte

interna del codo flexionado, y quedarse en casa y autoaislarse hasta recuperarse si se

siente mal. (SALUD, 2020)


15

Bibliografía

A Luisa Ordoñez-Vázquez, *. C.-C.-S. (ABRIL de 2015). Hipertensión arterial


pulmonar. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2015/rr151d.pdf
A.D.A.M., E. M. (16 de ABRIL de 2019). Colapso pulmonar. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/collapsedlung.html
Antonieta Garrote, R. B. (MARZO de 2004). ELSEVIER. Obtenido de OFFARM:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-alergias-antialergicos-causas-
tipos-tratamiento-13059410
David Gómez de Antonio, J. L. (s.f.). Neumomadrid. Obtenido de
https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogxvi_7._enfisema.pdf
Luis Moral Gil(1), Ó. A. (s.f.). AEPED. Obtenido de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_asma_clinica_diagnostico
.pdf
LUIS ORTIGOSA, M. (2007). Colombia Médica. Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n1s1/v38n1s1a06.pdf
P., Á. U. (JUNIO de 2015). ELSEVIER. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-fibrosis-pulmonar-idiopatica-
S0716864015000644
Publishing, A. (2015). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Obtenido de
www.visiblebody.com
Richard Baquero Rodríguez, A. G. (5 de MAYO de 2009). SCIELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n1/v25n1a12.pdf
SALUD, O. M. (2020). WHO. Obtenido de
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Wagner, A. D. (s.f.). INSST. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap
%C3%ADtulo+10.+Aparato+respiratorio

También podría gustarte