Está en la página 1de 4

ANTECEDENTE:

1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
2. AÑO
3. LUGAR
4. AUTOR - AUTORES
5. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
6. RESULTADOS GENERALES Y LOS MÁS RELEVANTES

1. Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante la pandemia por covid-19 en el


distrito de Trujillo
2. 2021
3. Izaguirre Torres, Delia
a. Azabache Calderón, Linda Bellanet
b. Castillo Acevedo, Mariana Mercedes
4. estudiar la posible relación significativa entre ansiedad y depresión en estudiantes universitarios
durante la pandemia por COVID - 19 en el distrito de Trujillo.
5. Los resultados obtenidos según los de puntajes, según el sexo de los estudiantes, se encuentran
diferencias significativas; según la edad, no se encuentran diferencias significativas; en
categoria universitaria, no se encuentran diferencias significativas; y por último según carrera,
no se encuentran diferencias significativas,
6. Asimismo, se obtuvo una relación positiva media entre ansiedad y depresión en estudiantes
universitarios durante la pandemia por COVID-19 en el Distrito de Trujillo, teniendo
significancia, hallado con un valor de 8.5169 E-36 nos muestra que existe una asociación entre
la ansiedad y depresión; utilizando la prueba de Chi - cuadrado y en la prueba V Cramer, en la
cual presento un valor de 0,374, indicando así una asociación media.

Se realizaron múltiples estudios sobre las variables de la investigación, entre ellas tenemos:

En el año 2021, Izaguirre, et. al. En el estudio titulado “Ansiedad y depresión en

estudiantes universitarios durante la pandemia por covid-19 en el distrito de Trujillo”, cuyo

objetivo fue estudiar la posible relación significativa entre ansiedad y depresión en

estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID - 19 en el distrito de Trujillo, de

la misma que llegaron a los resultados que se describen a continuación al cabo del análisis

encontraron diferencias significativas en la comparación según sexo, aspecto que fue

diferente en la comparación por edad, ya que no se encontró diferencias en cuanto a la


edad, lo mismo ocurrió con la comparación según tipo de carrera universitaria. El resultado

general hace saber que la relación es positiva media entre las variables de estudio, teniendo

significancia, hallado con un valor de 8.5169 E-36; utilizando la prueba de Chi - cuadrado y

en la prueba V Cramer, en la cual presento un valor de 0,374, indicando así una asociación

media.

EJEMPLO 01

El estudio de Inchaustia, García-Povedaa, Prado-Abrilb y Sánchez-Realesca (2020)


profesionales de diversos servicios de salud mental en España, se titula “La psicología
clínica ante la pandemia COVID-19 en España”, es una revisión de datos que tienen
relación con algunos indicadores de salud mental en España y la revisión de los estudios de
otros países. Llegan a la conclusión de que el impacto psicológico del COVID-19 y sus
cifras sobre la población es evidente, pero conviene enfatizar que una amplia mayoría de
las personas no sufrirán trastornos mentales a causa de ello (Taylor, 2019). Sin embargo, un
porcentaje significativo experimentará reacciones intensas, principalmente en forma de
miedo al contagio, por la prolongación de la cuarentena, la pérdida de seres queridos o por
la crisis económica

EJEMPLO 02

Otro estudio es el de Urzúa, Vera-Villarroel, Caqueo-Urízar y Polanco-Carrasco (2020) en

Chile, el que denominaron “La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19.

Aportes desde la evidencia inicial”. El artículo publicado en abril de este año, sistematiza

información disponible inicial sobre psicología y COVID-19. Se discute que gran parte del

problema de la enfermedad se puede evitar cambiando los comportamientos de las personas

y que la psicología puede ayudar a explicar, prevenir e intervenir para su solución. La

psicología cuenta con evidencia científica disponible que explica todos estos fenómenos,

evidencia que debe ser puesta en relieve por los mismos actores de las disciplinas a
disposición de otras áreas del conocimiento y sobre todo para los tomadores de decisión. En

este sentido hacen una revisión bibliográfica de las evidencias que apuntan al uso de la

psicología para promover comportamientos adecuados que lleven a las personas a detener

el avance del contagio. Tomando en cuenta las características de los diversos grupos

sociales y las teorías psicológicas sobre el aprendizaje, el desarrollo y la adherencia al

tratamiento.

EJEMPLO 03

Gómez, D.- “Autocuidado y calidad de vida en personas con Hemodiálisis”, España, 2014.

El autor encuentra datos concluyentes referidos a los pacientes con IRC, los cuales indican que
presentan calidad de vida en niveles bajos en cuanto al padecimiento, seguidamente se encuentra
lo físico concluyendo que es necesario desarrollar programas frecuentes dirigidos a la salud de
ususarios con los diagnósticos del estudio. (16)

Chillogallo, SC.- “Autocuidado en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica del Hospital Isidro
Ayora de Loja – Ecuador, 2014”.

En cuanto el análisis en la investigación se puede indicar que los varones presentan mas
autocuidado en comparación a las mujeres, los evaluados presentaron edades entre 41 a 50, en el
análisis de sus alimentos se puede encontrar que hay consumo con mayor proporción de carnes
blancas, bebidas y en proporción media ejercicios, se pudo concluir que los pacientes no se
encuentran recibiendo el tratameinto correcto por lo tanto el autocuidado es deficiente. (17)

Gómez HD.- “ Autocuidado y calidad de vida en personas con hemodiálisis en un Hospital de


segundo nivel en Tuxtla Gutiérrez, Chiapa - México, 2014”.

Los resultados indican que los evaluados presentan una edad media de 55.02 años, en el cual la
mayoría fue varones y recibieron en promedio 3 años de hemodiálisis. La hipertensión arterial es
el factor de riesgo mas prevalente de acuerdo al estudio. La variable independiente resulto
significativa junto con la variable dependiente. Se encontraron puntajes bajos en autocuidado,
conocimiento de la enfermedad y calidad de vida. Se llega a la conclusión que elementos como la
edad y lo educativo influyen en el autocuidado explicado por el escaso conocimiento de la
enfermedad y su tratamiento. (18)
EJEMPLO 04

También encontramos a Singer, Guzmán y Donoso (2009) en su estudio realizado

en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulado Entrenando competencias blandas

en jóvenes; comienzan definiendo las competencias blandas como el conjunto de

habilidades no cognitivas esenciales para aprender y desempeñarse exitosamente en el

trabajo. Cuyo objetivo de su investigación fue demostrar que entrenar en jóvenes cuatro de

estas competencias: Comunicación asertiva, Adaptabilidad y flexibilidad, Pro actividad e

iniciativa, y Trabajo en equipo, produce efectos positivos inmediatos, si bien modestos.

Metodología: investigación explicativa, de diseño experimental; la muestra de estudio

estuvo conformada por 141 jóvenes, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios, el test de

personalidad 16PF, que mide los principales rasgos de la personalidad y el test de

competencias laborales Kostic Papi (KP), que evalúa habilidades blandas. Luego se

realizaron talleres de entrenamiento de medio día, uno por cada competencia y

posteriormente se aplicaron nuevamente el cuestionario como parte de la evaluación de

salida. Cuyo resultado menciona que, la evaluación de los alumnos, así como la recordación

y la aplicación de lo aprendido fueron muy satisfactorias. Concluye que, el resultado

mejora en medida de que los estudiantes asisten a más talleres. Las competencias que más

se potencian son la autonomía y el rol dirigente.

También podría gustarte