Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PREVALENCIA DE ANSIEDAD EN UNIVERSITARIOS DE CHICLAYO, 2022

Alumnos

Galoc Lozada, Jerson

Morales Díaz, Maricielo

León Perez, Sebastián

Sandoval Fuentes, Alessandra

Silva Guevara, Sharon

Docente

Prada Chapoñan, Rony Edinson

Chiclayo, 2022

1
Índice

Resumen………………………………………………………………………………5
Abstract ……………………………………………………………………………….6
Introducción………………………………………………………………………...…7
Revisión de Literatura…………………………………………………..……………7
Materiales y Métodos……………………………………………………………...… 8
Resultados y Discusión………………………………………………………………..8
Conclusiones…………………………………………………………………………. 8
Recomendaciones……………………………………………………………………. 9
Referencias…………………………………………………………………………… 9
Anexos……………………………………………………………………………..…..9

Resumen

2
El presente estudio tuvo por objetivo determinar la prevalencia de ansiedad en universitarios
de la ciudad de Chiclayo. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental
de tipo descriptivo, la muestra fue de tipo no probabilística, contando con la participación de
270 estudiantes de ambos sexos (femenino=55.2 %, masculino=44.8 %), cuyo rango de
edad se encontraba entre los 18 y 32 años (M=20.8, DE=2.19). Para la recolección de datos
se empleó la escala de ansiedad de Lima-20 (EAL-20). Se encontró mayor frecuencia de
nivel de ansiedad medio en los estudiantes universitarios, siendo las mujeres las que
presentan un mayor porcentaje de casos de nivel medio y alto, a su vez se descubrió que los
estudiantes más jóvenes (18 a 19 años) presentan mayor porcentaje de casos de nivel alto.
En todas las facultades se encontró mayor frecuencia del nivel de ansiedad moderada. Por
tanto, se concluyó que existe prevalencia de la ansiedad en un mayor porcentaje en el género
femenino. En cuanto a la prevalencia de ansiedad según la edad, fue posible identificar
mayor frecuencia de niveles medio y alto en adolescentes. Por último, la prevalencia
elevada del nivel medio de ansiedad en los universitarios de las diferentes facultades.

Palabras clave: Ansiedad, Prevalencia, Universitarios, Descriptivo.

Abstract

3
The objective of this study was to determine the prevalence of anxiety in university students
in the city of Chiclayo. A quantitative approach was used with a non-experimental design of
a descriptive type, the sample was of a non-probabilistic type, with the participation of 270
students of both sexes (female=55.2%, male=44.8%), whose age range was between 18 and
32 years old (M=20.8, SD=2.19). For data collection, the Lima-20 anxiety scale (EAL-20)
was used. A higher frequency of medium level of anxiety was found in university students,
with women presenting a higher percentage of cases of medium and high level, in turn it
was discovered that younger students (18 to 19 years old) present a higher percentage of
high level cases. In all faculties, a higher frequency of moderate anxiety level was found.
Therefore, it was concluded that there is a prevalence of anxiety in a higher percentage in
the female gender. Regarding the prevalence of anxiety according to age, it was possible to
identify a higher frequency of medium and high levels in adolescents. Finally, the high
prevalence of the average level of anxiety in university students from the different faculties.

Keywords: Anxiety, Prevalence, University students, Descriptive.

INTRODUCCIÓN

4
La ansiedad es una reacción natural ante una amenaza, que si no se afronta

adecuadamente puede convertirse en un problema para la salud mental. Esta problemática es

común en la sociedad en general, y en especial en los universitarios, debido a los cambios a

los que se ven expuestos durante la vida universitaria, siendo definida como una respuesta

adaptativa ante un estresor (Carranza et al., 2022). Se considera que la ansiedad es una

respuesta normal de toda persona para anticiparse a una amenaza, que sin embargo puede

llegar a convertirse en un problema patológico si se prolonga intensa y frecuentemente,

trayendo consigo distintos síntomas, que afectan la vida universitaria de los estudiantes

(Franco & Nuñez, 2022).

Se concibe a los universitarios como un grupo de riesgo frente a la ansiedad debido

a las exigencias psicológicas, sociales y académicas que forman parte de su vida estudiantil,

se ven expuestos a múltiples demandas académicas, en muchos casos también se ven

alejados de su familia, esto sumado a las preocupaciones económicas y la búsqueda de

pareja, son factores que pueden desencadenar en periodos de crisis que pueden resultar en

problemas de salud mental como la ansiedad (Alpi & Andrea, 2020). Es por ello que dentro

de la época universitaria es donde se consolidan los proyectos de vida, se adquiere la

mayoría de edad y las responsabilidades conlleva a una mayor vulnerabilidad frente a un

síndrome ansioso (Rivera et al., 2015).

La ansiedad influye de manera negativa en el óptimo desempeño de los estudiantes,

puesto que, cuando un individuo presenta sentimientos de ansiedad de manera intensa, se

pueden producir bloqueos intelectuales y dificultades significativas en su desempeño

académico. Con la aparición de niveles altos de ansiedad suelen también aparecer procesos

de desadaptación al entorno más cercano, tanto en el ámbito laboral, familiar y académico,

generando diversas consecuencias negativas para la vida diaria de las personas (Spielberger,

5
2007), así mismo los trastornos de ansiedad pueden ser factores de riesgo de trastornos

alimenticios (González-Alonso et al., 2019).

La ansiedad está presente en aproximadamente 260 millones de individuos en el

mundo, siendo en Latinoamérica, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la

Salud el segundo trastorno mental que aparece con mayor frecuencia teniendo en Perú una

incidencia del 25% (Oblitas & Sempertegui, 2020). Así mismo otro dato indica que el 60 %

de estudiantes que abandonan sus estudios es debido a que experimentan algún problema

emocional entre los que se incluye la ansiedad (Dominguez-Lara, et al, 2022). Debido a lo

expuesto se plantea la siguiente problemática ¿Cuál es la prevalencia de ansiedad en los

universitarios de Chiclayo?; en consecuencia como objetivo general se planteó determinar

la prevalencia de ansiedad en universitarios y como objetivos específicos fue el identificar el

nivel de ansiedad en universitarios de manera general, además según edad, género y

facultad.

Por lo tanto, lo importante de esta investigación radicó en brindar datos actualizados

sobre la presencia de la ansiedad en la población universitaria de Chiclayo, de esta manera

permitirá formular estrategias que ayuden a prevenir la ansiedad en universitarios.

Revisión de Literatura

Antecedentes

Se realizaron diferentes estudios internacionales con las variables “ansiedad” y

“estudiantes universitarios” entre las que destacan:

En Ecuador, Moreta-Herrera et al. (2021) realizaron un estudio que tenía como

objetivo conocer cuales son los síntomas psicológicos que se presentan con una prevalencia

mayor en estudiantes universitarios, utilizando un diseño descriptivo de corte transversal,

con una muestra no probabilística, en el que participaron 444 estudiantes de ambos sexos

entre los 17 y 34 años (M=21,4 años; DE=2,2), el 85,6 % de los participantes procedieron

6
del sector urbano y el 14,4 % del sector rural. El instrumento empleado para este estudio fue

el la versión castellana del Cuestionario de Salud Mental de Goldberg (1978) de 28 ítems

[GHQ-28], el cual consta de cuatro factores con siete ítems cada uno, con una escala de tipo

likert de 4 opciones. Esta investigación reveló que los síntomas de ansiedad es el segundo

síntoma psicológico con mayor presencia entre los estudiantes universitarios, sin diferencias

significativas entre sexos.

En Chile, Castillo et al., (2016) realizaron una investigación con el objetivo de

establecer los niveles de ansiedad y ubicar los agentes generadores de estrés académico que

hay en los estudiantes que cursan el 2do. Año de Enfermería y Tecnología Médica de la

Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Aplicó dos instrumentos: el cuestionario

de Ansiedad Estado- Rasgo con el que midió el nivel de ansiedad y el inventario de Estrés

Académico para seleccionar circunstancias generadoras de estrés en estudiantes

universitarios. En conclusión los estudiantes de enfermería han desarrollado un nivel alto de

ansiedad estado y ansiedad rasgo en comparación con los estudiantes de Tecnología Médica.

En España, Medina-Gómez et al, (2019) realizaron una investigación que buscaba

analizar los niveles de ansiedad e insatisfacción corporal, y su relación con las diferencias

en función al género. Este estudio es de diseño descriptivo transversal, el tipo de muestra

fue probabilística y el muestreo aleatorio estratificado obteniendo 516 participantes, el 42.8

% de la muestra eran varones (n = 240) y el 57.2 %, mujeres (n = 321), ambos entre los 17 y

los 65 años (M = 21.7, DT = 4.1); además, el 75 % de los universitarios procedía de Burgos

y provincia, el 12 % del resto de provincias españolas y el 13 % de otros países (China,

México y Francia); y el 37.1 % de estaba matriculado en cuarto curso, el 28.5 % en

segundo, el 21.7 % en tercero y el 12.7 % en primero. El instrumento que utilizaron fue el

cuestionario “ De Información sobre Conducta Alimentaria, Ansiedad y

Depresión”conformado por dos partes: una destinada a obtener datos sociodemográficos

7
(género, edad, lugar de residencia, centro, grado y curso), y otra formada por dos

instrumentos estandarizados: el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI E/R) de

Spielberger et al., (1982) y el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria-

Cuestionario de Remisión (EDI-3-RF), de Garner (2004). Se obtuvo que alrededor del 20 %

de los participantes presentó niveles altos de ansiedad, aunque no se encontraron diferencias

por género, curso o centro.

En Chile, Trunce et al., (2020), realizaron una investigación que tenía por objetivo

determinar los niveles de estrés, depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de

primer año de las áreas de salud relacionándolos con el rendimiento académico, utilizando

un diseño cuantitativo, exploratorio, no experimental, descriptivo de corte transversal. La

muestra fue no probabilística de 186 estudiantes de una universidad pública del sur de Chile,

el 72,58% (135 casos) de los estudiantes son de sexo femenino y el 27,41% (51 casos)

masculino, con una edad promedio de 19,07 años. Asimismo, la muestra en relación a las

carreras fue de nutrición y dietética (n=41), fonoaudiología (n=33), kinesiología (n=52) y

enfermería (n=60). El instrumento que utilizaron fue la versión chilena abreviada de las

escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) validada en estudiantes universitarios

chilenos, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert. Se obtuvo la

prevalencia para el total de los 186 estudiantes consultados; donde el 29,00% presenta algún

trastorno asociado a depresión, el 53,20% a ansiedad y el 47,80% a estrés. Se observó

asociación estadísticamente significativa entre las variables ansiedad y rendimiento

académico. Se concluyó que existe una asociación entre el rendimiento académico de los

estudiantes con la variable ansiedad, pero no así con los trastornos de estrés y depresión.

A nivel nacional, Mejía, et al. (2022) ejecutaron un estudio multicéntrico que tuvo

como objetivo determinar la prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en

estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia por covid-19. Emplearon un diseño

8
de estudio transversal analítico, usando una muestra no probabilística de 2178 sujetos que

estudian en 16 ciudades del Perú, de los cuales, el 54% de los participantes fueron mujeres,

la edad promedio era 21 con un rango intercuartil de 20-23 años, el 23.9% son universitarios

que cursan el tercer año académico y el 56.4% estudian carreras de Ciencias de la Salud.

Además también emplearon como instrumento de diagnóstico, la escala DASS-21

(Depression, Anxiety and Stress Scales). Se obtuvo como resultado que la ansiedad fue la

patología más frecuente (4% de forma extrema severa, 3% de forma severa y 10% de forma

moderada), según sexo se relaciona a las mujeres con mayores niveles de ansiedad (p =

0.017), de acuerdo a la edad existió una asociación inversa con los niveles de ansiedad (p =

0.044) y en cuanto a las carreras se relacionaron los estudiantes de ciencias de la salud con

menores niveles de ansiedad (p = 0.011).

Bases teóricas

Ansiedad

La ansiedad ha sido definida como una reacción natural, para adaptarse al ambiente,

que puede generar diferentes reacciones fisiológicas, conductuales, afectivas, que hayan

podido influir en la conducta (Camargo, 2021).

La ansiedad es un estado del organismo caracterizado por la emisión de respuestas

fisiológicas y motoras que se corresponden con aquellas asociadas al «distress» y que van

acompañadas de la percepción cognitiva de este peculiar estado del organismo como

negativo y disfórico, atribuyéndose, en la mayoría de los casos, tal estado a la existencia de

un estímulo percibido como potencialmente nocivo (Bellack y Hersen, 1977). Tan solo

cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando

la ansiedad se convierte en patológica y provoca malestar significativo con síntomas que

afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual.

Dimensiones de la Ansiedad según el test EAL-20

9
Ansiedad física

La dimensión de ansiedad física está constituida por los síntomas de disnea,

molestias en el pecho, sensación de inestabilidad, parestesias y escalofríos. (Lozano &

Vega, 2019).

Ansiedad psíquica

La ansiedad psíquica de la EAL-20 incluyó síntomas tales como sentirse nervioso,

angustiado, asustado, agitado, alterado, aturdido, confundido, con temor y con miedo sin

motivo; y no sentirse cómodo, sosegado y apacible. El concepto de ansiedad psíquica es

cercano al de distrés, el cual además de manifestaciones de ansiedad (nerviosismo e

inquietud) incluye algunos síntomas centrales de la depresión (tristeza, desesperanza,

minusvalía y falta de energía). El distrés trajo consigo síntomas de ansiedad generalizada,

depresión, y ataques de pánico (Wright & Lozano, 2018) presentando en los individuos

tristeza, preocupación, alteraciones del sueño, falta de energía, tensión, irritabilidad,

desinterés, incapacidad para afrontar las cosas y dificultad para pensar con claridad (Lozano,

2018).

Fobia social

Se define fobia social al temor a comer, beber, temblar, ruborizarse, escribir o

desmayarse en presencia de otras personas y a el miedo a parecer ridículo ante otros. En

general, el individuo se ha vuelto muy ansioso en situaciones en las que está sujeto al

escrutinio por parte de otras personas mientras realiza una tarea. Por esta misma época, otros

científicos hicieron referencia a distintos aspectos (p. ej., evaluación social negativa, temor

al rechazo, evitación social, etc.), que parecían tener relación con la fobia social, llegando a

la conclusión que el individuo temía a la mayoría de las situaciones sociales (Caballo,

2016). Por otra parte, se define como miedo o ansiedad intensa a las situaciones sociales en

las que el individuo puede ser analizado por los demás, donde teme ser evaluado

10
negativamente y ser juzgado como ansioso o débil. Esa condición le genera problemas o

malestar principalmente el ámbito social y profesional, puesto que, puede ser tan fuerte que

impidan a la persona asistir al trabajo, la escuela o realizar sus actividades diarias (Elizondo,

2016).

Agorafobia

La agorafobia principalmente es conocida como «la ansiedad desencadenada por los

espacios abiertos». Asimismo, es un estado de ansiedad que se daba en situaciones muy

concretas (espacios amplios en los que se concentraba mucha gente). Por otro lado, esta

ansiedad disminuye si la persona estaba acompañada, llevaba consigo un elemento que le

diera estabilidad, como un bastón o un paraguas, o consumía alcohol. Cabe resaltar, que se

caracteriza por la aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones en los que

escapar puede resultar difícil o puede no haber ayuda disponible, debido a ello, esas

situaciones se evitan o se soportan con un gran malestar (Caballo, 2016).

Ansiedad por sexo

La ansiedad es un problema que repercute en el ser humano a nivel global,

epidemiológicamente se sabe que las mujeres presentan una mayor prevalencia que los

varones. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que, en la etapa universitaria, las mujeres

se encuentran en edad reproductiva, por ende, pueden desarrollar problemas ansiosos en

mayor porcentaje que los hombres, por lo que la presencia de la ansiedad en la etapa

universitaria podría tener una connotación de género. Hay que tener en cuenta que las

características biológicas son esenciales y son la base en la definición de nuestra identidad,

más los aspectos básicos que nos distinguen, es la suma también de aspectos geográficos y

contexto socio cultural al que se pertenece y así se va determinando lo masculino y lo

femenino como identidades individuales y colectivas (Castillo & Ruiz, 2019).

Ansiedad por edad

11
Los niveles de ansiedad en cuanto a la edad se distribuyen de una manera

inversamente proporcional en universitarios siendo los de 26 años a más los que menor

ansiedad presentan a comparación de estudiantes jóvenes, lo cual se debe a que mayor edad

implica más experiencia que brinda mejores recursos para enfrentar con más éxito las

problemáticas del día a día (Sánchez et al., 2021).

Asimismo, existen diferencias según grupo etario y ansiedad social comprendiendo

a los universitarios de mayor edad quienes menor riesgo tenían de desarrollar este problema

psicológico, el cual se atribuye a una mayor exposición a los entornos laborales mediante las

prácticas y a más experiencia en la interacción con otras personas presentando mejores

habilidades de comunicación. (Al-Johani et al., 2022). Por otro lado, se sabe que los adultos

mayores a 60 años tienden a sufrir de agorafobia con alta frecuencia a comparación de los

adultos jóvenes (Insitituto Nacional de Salud Mental, 2013).

Ansiedad por facultad académica

La ansiedad es frecuente en la facultad de medicina. Los estudiantes de medicina

forman parte de una población vulnerable al desarrollo de diferentes trastornos mentales,

incluido la ansiedad debido a la alta exigencia que se ven sometidos, a esto se acumula el

impacto negativo sobre la salud mental de los jóvenes debido a las consecuencias de la

reciente pandemia a nivel mundial, familiar y personal (Saravia-Bartra et al., 2020). En la

carrera de enfermería la ansiedad es debido a los exámenes especialmente del 1° al 6°

semestre, así mismo es producto de las evaluaciones prácticas, el temor a reprobar, y debido

a la relación profesor-estudiante en el proceso de enseñanza (Pereira et al., 2019), también

estudiantes universitarios de Psicología presentaron una ansiedad leve (Teixeira, 2014).

Los estudiantes de la facultad de idiomas, presentan ansiedad en un 62% , debido al

temor de hablar en inglés durante las clases, no entender lo que el docente trata de decir y

falta de confianza sobre sus habilidades en inglés. El 45% de los estudiantes confirmó sentir

12
miedo de hablar en inglés, ya que piensan que sus compañeros de clase se reirían de ellos

(Badilla, 2016).

Materiales y Métodos

Diseño de investigación

Esta investigación presentó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental

de tipo descriptivo. Una investigación descriptiva es aquella cuyo objetivo es describir

cierta variable, además de caracterizarla, exponerla, e identificar sus elementos (Hernández

et al., 2014).

Participantes
La población fue compuesta por estudiantes universitarios de ambos géneros entre

los 18 a 28 años de edad de universidades públicas y privadas de Chiclayo. teniendo una

muestra de tipo no probabilístico, con un muestreo de tipo intencional, contando con la

participación mínima de 300 participantes.

La muestra que fue de tipo no probabilística, estuvo conformada por 270 estudiantes

universitarios, de estos el 55.2 % fueron mujeres, y el 44.8 % fueron varones, cuyo rango de

edad se encontraba entre los 18 y 32 años (M=20.8, DE=2.19), pertenecientes a las

facultades de Medicina (42.6 %), Ingeniería ( 19.3 %), Derecho( 18.5 %), Humanidades

(8.1 % ), Ciencias empresariales ( 8.9 %) y Ciencias Biológicas(2.6 %).

Se incluyeron dentro de este estudio, estudiantes universitarios mayores de 18 años

que hayan cursado estudios en el 2022, y acepten participar voluntariamente en esta

investigación; se excluyeron a estudiantes de intercambio. Este estudio no contó con

criterios de eliminación.

Técnicas e Instrumentos

En este estudio se utilizó la técnica de encuesta que se caracterizó por un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables que se van a medir (Hernández, et al., 2014).

13
El instrumento que se usó en esta investigación es la “escala de ansiedad de Lima-

130 (EAL-130)”, en su versión adaptada y abreviada por Lozano-Vargas y Vega-

Dienstmaier en el año 2018. Es un instrumento psicométrico de tipo autoinforme que

consta de 4 dimensiones (ansiedad física, fobia social, ansiedad psíquica y agorafobia)

compuesta por 20 ítems, con una escala de respuesta de tipo dicotómica y tuvo el objetivo

de medir síntomas correspondientes a la ansiedad.

Para la fiabilidad de la prueba se calculó la consistencia interna del test con un Alfa

de Cronbach de 0.8885. En cuanto a la validez, se empleó un análisis factorial exploratorio

con correlaciones policóricas el cual permitió identificar cuatro dimensiones que explican

72.8% de la varianza, y las cargas factoriales oscilan entre 0.42 a 0.89 (Lozano & Vega,

2019). En este estudio se verificó la fiabilidad siendo esta aceptable (α= 0.826).

Procedimientos
La recolección de datos se llevó a cabo de manera virtual, para acceder a los

participantes que cumplan con los criterios de inclusión, se recurrió a la colaboración de

personas estratégicas tales como delegados de aula y moderadores de grupos sociales, y

estudiantes que aceptaron participar, a quienes se compartió el formulario google con el

instrumento de evaluación empleada, la ficha demográfica y hoja informativa a través de la

red social whatsapp, tambien se generó un código QR con dicho formulario, con el cual de

manera presencial se accedió a focos de reunión de estudiantes para pedir su colaboración.

El tiempo empleado para la aplicación (individual) de este instrumento tuvo una duración

aproximada de 10 minutos.. El formulario estuvo habilitado por 2 semanas

aproximadamente, desde el 31 de octubre hasta 16 de noviembre del 2022.

Aspectos éticos

Esta investigación se rigió bajo los principios éticos que indica la American

Psychological Association (APA, 2017), cumpliendo con el principio de Beneficencia y no

14
Maleficencia, ya que este estudio no buscó causar daño alguno, y los resultados obtenidos

sirvieron para el beneficio de la población, así mismo estuvo acorde al principio de

Fidelidad y Responsabilidad, los resultados no fueron alterados de ninguna forma.

La información que fue recogida de acuerdo con el principio de Integridad fue

tratada rigurosamente y con cautela, recolectando y procesando los datos de manera

responsable y fidedigna, demostrando honestidad con los resultados obtenidos, así mismo se

respetaron los derechos de autoría y de publicación de instrumento que se utilizó en esta

investigación. El principio de Justicia se cumplio puesto que toda persona tuvo la misma

posibilidad de participar en el estudio, si cumplia los criterios de selección, sin

discriminarlos de ninguna forma, manteniendo un trato equitativo e igualitario con ellos, y

finalmente siguiendo el principio del respeto a la dignidad y los derechos de las personas, se

entregó a los participantes de este estudio una hoja informativa, donde se explicó los fines

de esta investigación, y ellos decidieron de manera voluntaria si deseaban participar o no en

el estudio, las identidades de los participantes se mantuvo y se mantendrán en el anonimato,

eliminando sus datos una vez la información sea procesada.

Procesamiento y análisis de datos

La información recolectada a través del formulario, fue procesada en una base de

datos de Microsoft Excel 2016, donde fueron organizados y codificados de acuerdo a las

respuestas dicotómicas del instrumento. Se sumaron los puntajes obtenidos, obteniendo el

puntaje directo.

Luego, la base de datos excel se exportó al programa estadístico Jamovi, en donde se

verificó la fiabilidad de la escala empleada, a través del coeficiente alfa de Cronbach,

posteriormente se procedió a realizar la baremación del instrumento, lo que permitió asignar

categorías por cada individuo (nivel bajo, nivel medio, nivel alto).

15
Para el análisis de los datos se usó la estadística descriptiva, distribución de

frecuencias, con la finalidad de identificar el nivel de ansiedad en los universitarios, según

edad, sexo y facultad de estudios. Estos resultados se presentaron en forma de tablas.

Resultados y Discusión

Niveles de ansiedad en universitarios.

En la tabla número 1 se observa mayor frecuencia de nivel de ansiedad medio,

seguido de el nivel bajo y alto que se presentan en igual frecuencia.

Tabla 1
Frecuencia de los niveles de ansiedad en universitarios
Nivel de ansiedad f %
Bajo 70 25.9 %
Medio 130 48.1 %
Alto 70 25.9 %

La prevalencia de nivel medio muestra una tendencia de los universitarios a mostrar

conductas ansiosas, este resultado es coherente con otros estudios que sugieren que la vida

universitaria es común mostrar respuestas de ansiedad debido las exigencias psicológicas,

sociales y académicas que forman parte de su vida estudiantil, además de verse expuestos a

múltiples demandas académicas, verse alejados de su familia, preocupaciones económicas y

la búsqueda de pareja, (Alpi & Andrea, 2020). Dentro de la época universitaria se

consolidan los proyectos de vida, se adquiere la mayoría de edad y las responsabilidades

todo ello conlleva a una mayor vulnerabilidad frente a un síndrome ansioso (Rivera et al.,

2015). Esto puede afectar la vida de los universitarios influyendo de manera negativa en el

óptimo desempeño de los estudiantes, puesto que, cuando un individuo presenta

sentimientos de ansiedad de manera intensa, se pueden producir bloqueos intelectuales y

dificultades significativas en su desempeño académico (Vera-Villarroel et al., 2007), así

16
mismo la presencia de ansiedad puede ser un factor de riesgo para la aparición de otros

trastornos tales como los desórdenes alimenticios (González-Alonso et al., 2019).

Niveles de ansiedad en universitarios según sexo.

En la tabla número 2 se observa un mayor porcentaje de casos de nivel medio y alto

de ansiedad en mujeres que en hombres.

Tabla 2
Frecuencia de los niveles de ansiedad en universitarios según género
Género
Nivel de Ansiedad Total
Mujeres Hombres
f 37 33 70
Bajo
% 24.8 % 27.3 % 25.9 %
f 77 53 130
Medio
% 51.7 % 43.8 % 48.1 %
f 35 35 70
Alto
% 23.5 % 28.9 % 25.9 %
f 149 121 270
Total
% 100.0 % 100.0 % 100.0 %

Los niveles de ansiedad encontrados según género, demuestran hallar una ligera

mayoría de casos en mujeres que en hombres en las categorías medio y alto de ansiedad.

Este hallazgo es congruente con otros estudios (Mejía, et al., 2022), y se debe a que las

mujeres presentan una mayor prevalencia de ansiedad a comparación de los hombres por

motivos biológicos, por ejemplo las mujeres universitarias se encuentran en la edad

reproductiva y conlleva distintos cambios a nivel fisiológico (Castillo & Ruiz, 2019).

17
Niveles de ansiedad en universitarios según edad.

En la tabla número 3 se observa un mayor porcentaje de casos de nivel medio y alto

de ansiedad en adolescentes de 18 a 19 años que en adultos de 20 años a más.

Tabla 3
Frecuencia de los niveles de ansiedad en universitarios según grupo etario

Grupo etario
Nivel de Ansiedad Total
18-19 años 20≥ años
f 14 56 70
Bajo
% 16.9 % 29.9 % 25.9 %
f 37 93 130
Medio
% 44.6 % 49.7 % 48.1 %
f 32 38 70
Alto
% 38.6 % 20.3 % 25.9 %
f 83 187 270
Total
% 100.0 % 100.0 % 100.0 %

Los niveles de ansiedad entre ambos grupos etarios indican que los adolescentes son

quienes suelen presentar una prevalencia mayor en categorías medio y alto de ansiedad. Por

tanto, este hallazgo refleja una tendencia de disminución de la ansiedad a medida que uno va

adquiriendo más edad, el cual es coherente con estudios anteriores (Mejía et al., 2022),

asegurando que a mayor edad implica más experiencia y mejores recursos para enfrentar

adecuadamente las problemáticas suscitadas (Sánchez, et al., 2021), cómo también, se

atribuye a una mayor exposición a los entornos laborales gracias a las prácticas pre-

profesionales (Al-Johani, et al., 2022).

18
Niveles de ansiedad en universitarios según facultad.

En la tabla número 4 se observa mayor frecuencia del nivel de ansiedad medio, en las diferentes facultades, seguido del nivel alto o bajo

dependiendo de la facultad analizada.

Tabla 4
Frecuencia de los niveles de ansiedad en universitarios según facultad

Facultades
Nivel de Ansiedad Ciencias Ciencias Total
Medicina Ingeniería Humanidades Derecho Biológicas Empresariales
f 26 13 10 12 3 6 70
Bajo
% 22.6 % 25.0 % 45.5 % 24.0 % 42.9 % 25.0 % 25.9 %
f 58 24 10 24 3 11 130
Medio
% 50.4 % 46.2 % 45.5 % 48.0 % 42.9 % 45.8 % 48.1 %
f 31 15 2 14 1 7 70
Alto
% 27.0 % 28.8 % 9.1 % 28.0 % 14.3 % 29.2 % 25.9 %
f 115 52 22 50 7 24 270
Total
% 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 % 100.0 %

19
La prevalencia elevada del nivel medio de ansiedad en los universitarios, manifiestan una presencia significativa en cuanto al nivel

moderado de la presencia de ansiedad en los estudiantes de las diferentes facultades.

En la Facultad de Medicina Prevalece el nivel medio seguido del nivel alto y por último se encuentra el nivel bajo, Esto indica que los

estudiantes que conforman cualquiera de las escuelas de esta facultad tiene una alta probabilidad de presentar ansiedad, Esto va acorde con las

investigaciones anteriores que indican que la ansiedad es frecuente en la facultad de medicina, debido a la alta exigencia a la que la se ven

sometidos, a esto se acumula el impacto negativo producto de la reciente pandemia, así como los conflictos familiares y problemas personales

(Saravia-Bartra, et al., 2020).

En la facultad de Derecho, la Facultad de Ingeniería, así como en la facultad de Ciencias empresariales prevalece el nivel medio seguido

de nivel alto, encontrándose en la parte final el nivel bajo lo que indica que al igual que la facultad de medicina, la presencia de ansiedad que

afecta paulatina y gradualmente a los estudiantes es frecuente (Fernández-Sánchez et al,. 2021) esto puede repercutir en su vida personal y

académica como nerviosismo, miedo, falta de control de las preocupaciones. dificultad para relajarse, además de volverse propensos al enfado

(Alcalde, et al., 2022).

En la Facultad de Humanidades y en la Facultad de Ciencias Biológicas, se presenta la prevalencia del nivel medio y bajo, teniendo un

porcentaje menor en el nivel alto, lo que indica que la mayoría de los estudiantes de estas facultades presentan ansiedad de manera leve o

moderada, teniendo a la ansiedad como una reacción natural ante las preocupaciones y obligaciones de su vida académica, pero que al no

afrontarse adecuadamente se está convirtiendo en un problema para la salud mental (Carranza, et al, 2022), puesto que si la ansiedad se

20
prolonga intensa y frecuentemente puede llegar a convertirse en un problema patológico trayendo consigo distintos síntomas, que afectan la

vida universitaria de los estudiantes (Franco & Nuñez, 2022).

21
Conclusiones

Los estudiantes universitarios presentan una mayor prevalencia en el nivel medio de

ansiedad.

Existe mayor prevalencia de ansiedad en el sexo femenino, como también, en

aquellos que se encuentran entre las edades de 18 a 19 años

Se encontró prevalencia elevada del nivel medio de ansiedad en los universitarios de

los estudiantes de las diferentes facultades, además en las facultades de humanidades y

ciencias biológicas la frecuencia de los niveles medios y bajos presentan el mismo

porcentaje.

Recomendaciones
Para futuras investigaciones se recomienda implementar nuevos instrumentos

psicométricos para evaluar el nivel de ansiedad, además se recomienda ampliar la muestra.

Se recomienda trabajar con investigaciones correlacionales para ver la relación con

la edad, género o facultad en cuanto a la variable de estudio.

22
Referencias

Al-Johani, W., AlShamlan, N., Alamer, N., Shawkhan, R, Almayyad, A., Alghamdi, L.,
Alqahtani, H., Al-Shammari, M., Gari, D., & Alomar, R., (2022). Social anxiety
disorder and its associated factors: a cross-sectional study among medical students,
Saudi Arabia. BMC Psychiatry, 22(1), 505. https://doi.org/10.1186/s12888-022-
04147-z

Alpi, S. & Andrea, O. (2020). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en


estudiantes universitarios. [Variables Related to Anxiety-Depression in University
Students] Universitas Psychologica, 19, 1-17.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.vaad

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of


conduct. American Psychological Association. https://www.apa.org/ethics/code

Anibal, O. & Sempertegui S. (2020). Ansiedad en tiempos de aislamiento social por


COVID-19. chota, perú - 2020. Avances En Enfermería, 38, 10-20. doi:https://doi-
org.usat.lookproxy.com/10.15446/av.enferm.v38n1supl.87589

Anosike, C., Anene-Okeke, C., Ayogu, E., & Oshigbo, M. (2022). Prevalence of depression
and anxiety, and attitudes toward seeking help among first-year pharmacy, medical,
and nursing students at a Nigerian university. Currents in Pharmacy Teaching &
Learning, 14(6), 720–728. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2022.06.002

Badilla, D, & Rojas, Y. (2016). Estrategias para reducir la ansiedad durante las actividades
orales en estudiantes de inglés. Revista De Lenguas Modernas, (25), 253-274.
http://usat.lookproxy.com/scholarly-journals/estrategias-para-reducir-la-ansiedad-
durante-las/docview/1861770489/se-2

Barrera-Herrera, A., & Yusting San Martín. (2021). Prevalencia de Sintomatología


de Salud Mental y Hábitos de Salud en una Muestra de Universitarios Chilenos.
[Prevalence of Mental Health Symptoms and Health-Related Habits in a Sample of
Chilean University Students] Psykhe,
30(1)https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.21813

23
Carranza, R., Mamani-Benito, O., Caycho-Rodriguez, T., Lingán-Huamán, S., &
Ruiz Mamani, P. (2022). Psychological distress, anxiety, and academic self-efficacy
as predictors of study satisfaction among Peruvian University students during the
COVID-19 pandemic. Frontiers in Psychology, 13.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.809230

Castillo A. & Luque, A. (2019). Género y conductas ansiosas en estudiantes universitarios.


Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (1),1-11.[fecha de Consulta 4 de
Noviembre de 2022]. ISSN: 1794-9998. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67958346005

Dominguez-Lara, S., Loli, J., Candy, A., Medrano, L. & Denisse, M. (2022).
Psychometric analysis of the behavioral regulation of emotions questionnaire in
peruvian university students. Acta Colombiana De Psicología, 25(1), 72-86.
https://doi-org.usat.lookproxy.com/10.14718/ACP.2022.25.1.6

Fernández-Sánchez, H., Peréz-Pérez, M., Enríquez-Hernández, C. B., López-Orozco,


G., Ortiz-Vargaz, I., & Tomás Jesus Gómez-Calles. (2021). Estrés, ansiedad,
depresión y apoyo familiar en universitarios mexicanos durante la pandemia,
COVID-19. [Stress, Anxiety, Depression, and Family Support in Mexican University
Students during the Pandemic, COVID-19] Salud Uninorte, 37(3), 533-568.
https://doi.org/10.14482/sun.37.3.616.98

Franco, R., & Nuñez, A. (2022). Propiedades psicométricas del GAD-7, GAD-2 y
GAD-Mini en universitarios peruanos. Propósitos y Representaciones, 10(1), e1437.
Epub 22 de abril de 2022. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.1437

González-Alonso, M. Y., María Camino Escolar-Llamazares, María Ángeles


Martínez Martín, Medina Gómez, M. B., & Elvira, M. V. (2019). COMORBIDITY
OF EATING DISORDERS WITH ANXIETY AND DEPRESSION IN
UNIVERSITY STUDENTS: SYSTEMATIC REVIEW. Revista Argentina De
Clínica Psicológica, 28(4), 375. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1149

Instituto Nacional de Salud Mental (2013). “Estudio epidemiológico de salud mental


en Lima Metropolitana y Callao. Replicación 2012. Informe general”. Anales de
Salud mental, 29 (suplemento 1), 1-392

24
Lozano, A., & Vega, J. (2019). Construcción y propiedades psicométricas de la
Escala de Ansiedad de Lima de 20 ítems (EAL-20). Revista De Neuro-Psiquiatria,
81(4), 226. https://doi.org/10.20453/rnp.v81i4.3437

Medina-Gómez, M. B., Martínez-Martín, M.,A., María Camino Escolar-Llamazares,


González-Alonso, Y., & Mercado-Val, E. (2019). Anxiety and body dissatisfaction
in university students. [Ansiedad e insatisfacción corporal en universitarios.] Acta
Colombiana De Psicología, 22(1), 13-30. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.2

Mejía, C., Valero, L., Quispe, A., Charri, J., Benites, C., Flores, K. & Vásquez, J.
(2022). Prevalence of and associations between anxiety, depression, and stress
among Peruvian university students during the covid-19 pandemic. Rev Cienc Salud.
2022;20(3):1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10717

Moreta-Herrera, R., Zambrano-Estrella, J., & Sánchez-vélez, H. (2021). Salud


mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y
prevalencia de casos 1. [Mental Health in University Students of Ecuador: Relevant
Symptoms, Differences by Gender and Prevalence of Cases Saúde mental em
universitários do Equador: sintomas relevantes, diferencias por genero e prevalencia
de casos.] Pensamiento Psicológico, 19(1), 1-12.
https://doi.org/10.11144/Javerianacali.ppSI19.smue

Pereira, F., Medeiros, S., Salgado, R., de Castro, Jacira Naruê Antunes, & de Oliveira,
A.,Maria Netto. (2019). Anxiety signs experienced by nursing undergraduates.
[Manifestaçöes de ansiedade vivenciadas por estudantes de enfermagem
Manifestaciones de ansiedad vivencias por estudiantes de enfermería] Revista De
Pesquisa, Cuidado é Fundamental Online, 11(4), 880-886.
https://doi.org/10.9789/2175-5361.2019.v11i4.880-886

Rivera-Ocampo, Stefanía , Cardona-Arias, Jaiberth A., Reyes, Ángela , Pérez-


Restrepo, Diana & Gómez-Martínez, Jessica. (2015). Prevalencia de ansiedad en
estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1),79-89.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67943296005

Sánchez, H; Yarlequé, L.; Javier, L.; Nuñez, E.; Arenas, C.; Matalinares, M.; Gutierrez, E.;
Egoavil, I.; Solis, J. & Fernández, C. (2021). Indicadores de ansiedad, depresión,

25
somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en
cuarentena por Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 346-
353.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-
05312021000200346&script=sci_arttext

Saravia-Bartra, M., Cazorla-Saravia, P, & Cedillo-Ramirez, L. (2020). Nivel de


ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del
Perú en tiempos de Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana , 20 (4),
568-573.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312020000400568

Teixeira, C. R. d. S., Kusumota, L., Pereira, M. C. A., Braga, F. T. M. M., Gaioso, V.


P., Zamarioli, C. M., & de Carvalho, E. C. (2014). Anxiety and performance of
nursing students in regard to assessment via clinical simulations in the classroom
versus filmed assessments/Ansiedad y rendimiento de estudiantes de enfermería ante
la evaluación presencial versus evaluación filmada de una práctica de simulación
clínica/Ansiedade e rendimento de estudantes de enfermagem ante a avaliação
presencial versus filmada de uma prática de simulação clínica. Investigación y
Educación En Enfermería, 32(2), 270-279. http://usat.lookproxy.com/scholarly-
journals/anxiety-performance-nursing-students-regard/docview/1552719984/se-2

Trunce Morales, S., Villarroel Quinchalef, G., Arntz Vera, J., Muñoz Muñoz, S., &
Werner Contreras, K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación
con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación En
Educación Médica, 9(36), 8-16.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

Vera-Villarroel, P., Buela-Casal, G., Spielberger, C. (2007). Análisis preliminar y


datos normativos del cuestionario de ansiedad estado-rasgo en adolescentes y adultos
de la ciudad de Santiago de Chile. Terapia Psicológica, 25(2), 155–162.
https://psycnet.apa.org/record/2008-02112-006

Wijesekara,Patikiri Arachchige Don Shehan Nilmantha. (2022). A study in


University of Ruhuna for investigating prevalence, risk factors and remedies for
psychiatric illnesses among students. Scientific Reports (Nature Publisher Group),
12(1)https://doi.org/10.1038/s41598-022-16838-4

26

También podría gustarte