Está en la página 1de 5

MCA Business & Postgraduate School

Educational Excellence online

Introducción a la Redacción Académica


Módulo 4. Citas y referencias: elementos imprescindibles

Clase 2 Normas de estilo y referencias más usadas

Índice temático:
• Ideas principales
• ¿Cómo estudiar este tema?
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas

Ideas principales

Normas de estilo y referencias

Tipos Características

Cómo estudiar este tema


Para el manejo de este tema se recomienda:
• Revisar todo el material.
• Prestar atención a los diferentes tipos de estilo y citación.
• Analizar sus posibles usos en dependencia de su estructura, campo de estudios y
características esenciales.

1
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

Al final de esta clase, podrás responder a la pregunta: ¿Cuáles son los diferentes tipos normas
de estilo y citación, y cómo establecer la adecuada acorde al tipo de texto que se presenta?

1.1.- Introducción

A la hora de crear un texto académico, el conocimiento previo respecto al tema resulta muy
importante, en tanto ofrece a quien investiga un soporte necesario para enfocar su estudio y un
sustento imprescindible para validar sus resultados.
Y justo como es de relevante este conocimiento inicial, así mismo resulta dar crédito de su
autoría.
Para ello recurrimos a las imprescindibles normas de referencia y citación, entre las que deberán
escogerse de acuerdo con el campo de estudios, las preferencias personales o las exigencias de
la publicación a la que se enviará.
A continuación, te muestro algunas de las alternativas más conocidas y usadas de estas normas.

Lo primero, en la intención de dar crédito a los autores que se emplean en el trabajo de


investigación y posterior escritura del texto, es citar correctamente, pues da indicios de un
trabajo minucioso.
Hay que identificar con claridad ya sea la reproducción de ideas ajenas, o la adopción de ellas
mediante referencias. Esto puede hacerse a través de citas textuales, indirectas o paráfrasis.

2
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

Este proceso es muy importante, porque de lo contrario estarías cometiendo plagio. Entre las
formas más frecuentes de este tipo de fraude se encuentran:
La reproducción textual, el remplazo de frases del texto original de manera que se pierde el
sentido de la idea original, la utilización de citas de fuentes secundarias sin dar crédito y la
reproducción de metáforas o expresiones idiomáticas sin proporcionar datos de la fuente.
Además, es poco ético, y mucho menos científico, reproducir párrafos o capítulos completos,
incluso si se cita la fuente.
Entonces, cómo logras un estándar académico en las citas y referencias?

1.2.- Desarrollo

Un breve repaso por los tipos de normas más usados te ayudará en este propósito. Te recuerdo
que el uso de cada una de ellas responde a los requerimientos de cada campo de estudios,
institucionales o de publicación.
La primera que te presento es la ISO 690 del 2010. Poco conocida, pero que propone un marco
general para la elaboración de referencias bibliográficas y las citas, que incluye cómo presentar
monografías, materiales cartográficos, registros sonoros, fotografías y todo tipo de recursos
electrónicos.
Sumada a esta norma generalista, existen manuales de estilo para autores y editores que
establecen estándares tanto para la preparación, edición y presentación del contenido. Además,
plantean cuestiones más concretas respecto a cómo presentar las citas.
La más conocida de ellas es APA, que entre sus características distintivas:

3
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

Otra de las normas es el denominado Manual de Chicago, que se constituye también como una
guía para la edición académica. Presenta dos formas principales de citar las fuentes. Una es con
notas a pie de página y la bibliografía al final del trabajo con los materiales referenciados. Esta
alternativa se usa con mayor frecuencia en las artes, la historia y la literatura. La otra posibilidad
de uso de la norma Chicago es incluir en el texto, entre paréntesis, el apellido del autor, el año
de publicación, y de ser necesario, el número de página. La información completa sobre la obra
aparece en la bibliografía. Es recomendado para las ciencias naturales y las ciencias sociales.
El estilo Vancouver es otro de los más conocidos en el ámbito de la investigación de las Ciencias
de la Salud. Esta norma establece que las referencias deben numerarse consecutivamente según
el orden en que se mencionan y existirá un orden para las referencias escritas y aquellas que
vengan en tablas o gráficos tendrán una numeración propia, siempre se incluyen sólo aquellas
referencias consultadas directamente por el investigador y dentro del trabajo deben de ser
únicamente citas actuales.
Asociado también a la medicina y las ciencias biológicas, se encuentra el estilo AMA, de la
Asociación Médica Americana.
Otras normas, menos conocidas y vinculadas a campos específicos, son la ACS, de la Sociedad
Americana de Química y la IEEE, del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. Ambas
tienen requisitos muy específicos para estos escenarios de la investigación, y se emplean con
muy poca frecuencia.

4
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

De forma general, el reconocimiento de las fuentes de información es, o debería ser, un


imperativo ético, un acto rutinario de honestidad intelectual. Porque ofrecer la fuente sirve
invariablemente para tener la información completa y para alejar cualquier sospecha de plagio.
Evidentemente tampoco debe caerse en la tentación de abusar de las citas y crear un documento
donde las notas a pie de página y las anotaciones tengan mayor carga que el propio documento.

1.3.- Conclusiones

A manera de resumen, es importante que tomes en cuenta que el producto de la investigación


científica es el nuevo conocimiento, que se produce sobre la base del conocimiento científico
ya existente. De modo que cualquier investigador, no inicia su trabajo desde cero sino que lo
hace sobre la base del conocimiento ya establecido y aceptado por la comunidad científica.
Entonces, al usar este conocimiento es indispensable que uses citas y referencias y que estas
aparezcan al final del texto como parte de la bibliografía.
Este proceso tiene dos objetivos fundamentales.
Uno de ellos es dar crédito a las fuentes de donde se extrajeron las ideas, datos o información,
para construir el nuevo texto. Esta práctica obedece a un principio ético. De lo contario, se
comete plagio y el Segundo: Permitir que el lector pueda acceder a las fuentes originales de
donde se extrajeron esas ideas, datos o información.
De esta manera habrás cumplido con un requisito fundamental de la redacción académica.

Referencias bibliográficas
Betancourt, V. (2003). La comunicación científica. La Habana: FINLAY Ediciones.

Cevallos, G.(2015). Manual de redacción científica. El artículo científico. Santo Domingo:


Imprenta Atenas.

Raya, M. y Zulueta Ma. E. (2015). Textos científico-técnicos. ¿Cómo crearlos? La Habana:


Editorial Científico- Técnica. 2da.edición.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. En Castelló, M. (Coord.). Escribir y comunicarse


en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. pp. 17-
46

También podría gustarte