Está en la página 1de 22

Terciario Urquiza

2020 Escuela Superior De Comercio N° 49

"Justo José De Urquiza"

Normas para la presentación de textos


y escritura académica
El presente material es una trabajo
colaborativo de recopilación, selección y edición
como aporte al equipo docente del Nivel
Terciario de la Escuela Superior De Comercio
N° 49 "Justo José De Urquiza" y como
herramienta de trabajo ante el emergente que
refiere a la calidad, forma y pertinencia de los
trabajos escritos de los estudiantes.

Selección, recopilación y edición

Anabella Canalis

Gabriela Caliva

Marisela Riera
Índice

Pg.

Índice 3

1. Criterios de Credibilidad 4

2. Normas para la Redacción de Trabajos Académicos 6

3. Tipos de textos académicos 7

4. Plagio 9

5. La escritura académica: citas y referencias bibliográficas 10

5.1. Conceptos básicos para referencias trabajos académicos 11

5.2. Citas textuales o literales según normas APA 12

5.3. Cita parafraseada o parafrasis 14

5.4. Reglas según cantidad de autores 15

5.5. Figuras, tablas e imágenes 16

5.6. Referencias bibliográficas 17

5.6.1. Libros 17

5.6.2. Documentos electrónicos en sitios web 18

6. La presentación formal 20

Bibliografía 22

3
1. Criterios de Credibilidad

Los autores Burbules, N. & Callister, T. (2001) plantean la necesidad de reflexionar sobre la lectura crítica,
asimismo abordan el desarrollo de las nuevas tecnologías y su impacto en las formas de presentar y
organizar la información; en este contexto surge el concepto de Hipertexto.
Dichos autores plantean que es preciso cuestionar la veracidad de todo lo que se lee en Internet. Teniendo
en cuenta lo anterior cabe preguntarse: ¿es válido utilizar como material de estudio la información que
aparece en un sitio Web? En este sentido, los autores presentan una serie de indicadores de credibilidad a
utilizar al momento de seleccionar un sitio Web como fuente de información confiable; entre los cuales es
posible identificar: autoridad, actualización, navegabilidad, organización, selección de contenidos,
legibilidad, y adecuación al destinatario. Estos criterios permiten comparar sitios y la información que
los mismos contienen, otorgándole al usuario estrategias a tener en cuenta a la hora de seleccionar fuentes.
De esta forma, podrá transformarse en un usuario activo que construye gradualmente una mirada crítica
sobre la información que circula en la Web.

A continuación se presenta una breve definición de los criterios de credibilidad antes mencionados.

Autoridad: se refiere al responsable del sitio Web, en este marco se evalúa su prestigio académico y la
legitimidad de las fuentes utilizadas. En otras palabras resultan confiables aquellos sitios que provengan de
fuentes reconocidas en el campo académico y/o científico. Como estrategia para este indicador se puede
tratar de observar si en el sitio figura quién o quiénes son los responsables, determinar si son personas,
instituciones públicas o privadas, educativas, comerciales entre otras. También se puede observar el número
de visitas al sitio.

Actualización: hace referencia a la actualización de los datos y recursos disponibles en el sitio. Como
estrategia para este indicador se puede observar la fecha de actualización, las respuestas a las nuevas
consultas y la incorporación de información sobre nuevos temas.

Navegabilidad: alude a la circulación del usuario dentro del sitio, es decir al nivel de complejidad para
moverse dentro del mismo. Como estrategia se puede revisar el diseño: observar si posee una estructura
definida, sencilla y clara, cuyo diseño facilite la navegación del usuario por todo el sitio, o bien por el
contrario, si presenta una estructura indefinida y un diseño de difícil navegación. Además, resulta pertinente
tener en cuenta otros factores: presencia de un mapa del sitio, acceso a la página al momento de la
búsqueda, nombre del sitio, enlaces, como así también los retornos a la página inicial u otros sectores del
sitio.

Organización: se refiere a la estructura del sitio, en otras palabras, a cómo se presenta y organiza la
información. Como estrategia se puede observar si ofrece un índice, esquema, títulos, subtítulos e íconos,
entre otros. En esta línea el usuario debe considerar si los mismos son pertinentes, excesivos o confusos.

Selección de contenidos: alude al enfoque y tratamiento del contenido o temática desarrollada en el sitio.
Como estrategia, se debe analizar la pertinencia de los temas abordados. Resulta fundamental en este
sentido, prestar atención al lenguaje, la gráfica y la comunicación y observar si se presenta la información
con claridad, si hay coherencia entre las imágenes seleccionadas y el texto propuesto, así como también la
profundidad y el desarrollo del tema. En efecto, resultan confiables aquellos sitios web que contengan
contenidos consistentes, pertinentes y significativos para el usuario al que se encuentre dirigido.

Legibilidad: hace referencia a la lectura en el sitio web, ¿se facilita o dificulta la misma? En esta línea,
resulta apropiado identificar qué tipografía, colores, fondos e imágenes presenta el sitio, así como también
4
qué recursos implementa para posibilitar la lectura de la pantalla y navegarla de un modo correcto y
visualmente atractivo. Como estrategia, se puede apelar a la navegabilidad, revisar los distintos recursos
utilizados, tipográficos e iconográficos, es decir analizar si agregan valor estético y didáctico al contenido;
asimismo observar si el sitio está sobrecargado de imágenes y si es extenso, o no, en relación al número de
páginas.

Adecuación al destinatario: refiere a la coherencia entre el emisor y el destinatario al que está dirigido el
sitio. En este sentido vale preguntarse: ¿a qué destinatario se encuentra dirigido? Resulta necesario en este
punto observar si el contenido es adecuado para ese destinatario, la propiedad del lenguaje y los conceptos
que presenta.

Es importante tener en cuenta estos criterios como así también las fuentes para poder hacer una búsqueda
confiable, apropiada y efectiva.

5
2. Normas para la Redacción de Trabajos Académicos

De manera sintética, algunos tipos de textos académicos son: la monografía, la tesis, el informe
universitario, el ensayo y la ponencia. Si bien cada uno de ellos posee una estructura diferente, existen
algunas consideraciones generales a tener en cuenta a la hora de redactar un trabajo académico.

Carátula o Portada: Consiste en la presentación del trabajo, no debe ser enumerada. La misma debe
indicar algunos datos como: título del trabajo, nombre de la materia, institución a la que pertenece, fecha y
lugar de presentación, nombre y apellido del o los autor/es, nombre y apellido del docente/director/tutor,
etc.

Índice: Se refiere al esquema o diagrama que refleja la estructura del trabajo. Presenta los diferentes
apartados del trabajo con sus respectivos títulos, subtítulos y páginas. Puede encontrarse al principio o al
final del documento, dependiendo de la extensión del mismo.

Introducción: Se encuentra al inicio del escrito y su función es orientar al lector sobre el tema a tratar. Por
lo general, incluye una presentación del tema o problema de la investigación, los antecedentes, las fuentes o
trabajos y la metodología en la que se enmarca el trabajo o investigación.

Cuerpo o Desarrollo: Alude a la exposición o descripción del trabajo. Se encuentra dividido en apartados,
capítulos o secciones que contienen títulos y subtítulos de acuerdo a los temas a tratar. Estos últimos
permiten ordenar la información y orientan la lectura.

Conclusiones: Se encuentra hacia el final del escrito. En este apartado se exponen los resultados
encontrados a partir de los objetivos propuestos. Es una de las partes centrales del trabajo, se evidencia en
esta sección los resultados, hallazgos, preguntas y reflexiones surgidas a partir del desarrollo del mismo.

Referencias Bibliográficas (Según Normas APA): En esta sección se consigna todo el material
consultado y efectivamente utilizado para la realización del trabajo. Se debe prestar especial consideración a
la manera de citar de acuerdo a las consideraciones previstas en las consignas del trabajo. El apartado
entonces está compuesto por las referencias bibliográficas de libros, artículos, revistas, documentos y todo
el material consultado para la realización del trabajo académico.

Notas al pie (Según Normas APA): Se utilizan en los trabajos académicos para incluir información
vinculada a una idea o concepto desarrollado o mencionado en el escrito. Estas notas pueden indicarse al pie
de página o pueden estar agrupadas al final del trabajo. De acuerdo a las Normas APA las notas al pie se
utilizan con el objeto de incorporar información aclaratoria que amplíe el contenido del texto. Las mismas se
colocan a continuación de la palabra que se desea ampliar y se indican con números y en fuente Times New
Roman tamaño 10. Cabe decir que otras Normas contemplan el uso de las mismas para incluir referencias
bibliográficas al pie de página.

Respecto del proceso de escritura de un trabajo es necesario además tener en cuenta la coherencia y
cohesión del texto, los signos de puntuación y la ortografía, como así también respetar las consideraciones
indicadas en las consignas del trabajo, tal como las pautas de formato y diseño (tamaño y tipo de fuente,
formato, interlineado, entre otros).

Por otra parte, y en caso de utilizar imágenes y gráficos, es preciso citar la fuente de la que procede con
nota al pie o epígrafe en la misma. La referencia bibliográfica debe ser señalada en el apartado de la
bibliografía.

A continuación se detallan, de forma sintética, las características de distintos tipos de textos académicos.

6
3. Tipos de Textos Académicos

Monografía

Es el desarrollo de un texto escrito sobre un tema en particular. El objeto de estudio se aborda utilizando
distintas fuentes bibliográficas. En principio se delimita el tema a abordar, de forma posterior se reúne
información sobre el mismo y se desarrolla el tema, para tomar luego una postura frente a la temática y
comunicar los resultados y conclusiones alcanzadas a partir de su tratamiento. La extensión de los trabajos
monográficos varía de acuerdo a la consigna.

Se pueden distinguir dos tipos de monografías:

De recopilación bibliográfica: se construye a partir de las posturas de las distintas corrientes de


pensamiento, confrontándolas y elaborando una conclusión al respecto. La calidad dependerá de las fuentes
seleccionadas y del tratamiento de las mismas.

De investigación: se trata de un primer acercamiento a un tema, dando cuenta de las diferentes


posturas, y permitiendo validar la interpretación que se desea sustentar en base a las relaciones
encontradas.

Tesis

La tesis, a diferencia de una monografía, se caracteriza por abordar un tema necesariamente original,
es decir, que no haya sido investigado con anterioridad o que aporte algo nuevo a la temática elegida. En
algunas instituciones universitarias la elaboración de una tesis es condición necesaria para graduarse en una
carrera de grado. En posgrados, doctorados y posdoctorados la elaboración de tesis es obligatoria. La
extensión de una tesis puede variar entre las 120 y las 400 páginas.

Ensayo

Es un texto que se desarrolla en torno a una problemática, un fenómeno, un libro, etc. Una característica
distintiva es la predominancia de la mirada del autor. Al tratarse de un escrito con una subjetividad notable,
no resulta necesario fundamentar la perspectiva adoptada desde la literatura bibliográfica, pero sí es
indispensable encuadrar el escrito dentro de los límites del rigor intelectual y de la coherencia expositiva.

En este tipo de géneros, el autor toma una postura o un juicio de valor a favor o en contra del tema
planteado y busca persuadir al lector mediante argumentos respecto de un punto de vista determinado.

Ponencia

Se trata de un texto breve que sintetiza los puntos centrales de un tema estudiado y/o investigado de forma
específica. La misma puede estar elaborada por uno o más autores. En general, las ponencias son
presentadas en congresos, seminarios, jornadas u otros encuentros de especialistas, con el objeto de
debatir, reflexionar e intercambiar sobre la temática de referencia. En este marco, el escrito es evaluado de
forma previa por el comité organizador, será este comité quien avale o no la publicación de la ponencia en el
evento.

Trabajos prácticos

7
Alude a un escrito académico desarrollado en función a determinadas pautas. Los trabajos prácticos pueden
asumir diferentes modalidades y formatos según la/s consigna/s y los requisitos exigidos por el/la docente.
Podemos encontrarnos entonces con trabajos de respuestas múltiples, resolución de ejercicios, cuestionarios
con preguntas abiertas o dirigidas, análisis de textos, monografías, etc.

Asimismo, puede ser necesaria la presentación de uno o más documentos bajo el formato de texto, planilla
de cálculo, presentación con diapositivas, etc.

A la hora de realizar un trabajo práctico, es indispensable contemplar una serie de requerimientos propios de
todo texto científico o académico:

 Un adecuado uso del lenguaje académico y de la terminología propia de la disciplina;


 Una correcta distribución de los temas, ejercicios o actividades, incluyendo las consignas dadas como
encabezado a cada ítem;
 Evitar la redundancia en el desarrollo y el exceso retórico; Ser sintético y ajustarse a lo solicitado en
las consignas;
 Utilización moderada de las citas textuales, evitando el abuso del portapapeles (copiar y pegar); Uso
pertinente de las citas y referencias bibliográficas.

Para finalizar, cabe señalar que generalmente se realizan de forma domiciliaria y se otorga tiempo
suficiente para un desarrollo adecuado.

8
4. Plagio

Son acciones que se asocian con tomar escritos o fragmentos de autoría ajena e incorporarlos en un trabajo
académico como ideas propias. Esto implica perjuicios económicos sobre la propiedad intelectual y/o
derechos de autor, así como sanciones legales y académicas sobre el estudiante que lo lleve a cabo. En esta
misma línea “copiar y pegar” fragmentos desde la web sin citar la fuente, se considera plagio. Siguiendo a
Zapata Ros (2002), nadie debe apropiarse del trabajo intelectual ni de la creación de otras personas de la
Red.

¿Cuándo se comete plagio?

Desde el inicio de la clase se expusieron las implicancias del uso de Internet como principal fuente de
información y por lo tanto, fuente de conocimiento. La búsqueda de información y los casos de copiado y
pegado, han generado debates entre los usuarios habituales de la Red, sobre todo en el ámbito académico.

La educación mediada por los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) puede verse afectada
por este tipo de prácticas. Muchas veces el estudiante virtual encuentra en Internet un camino fácil hacia la
información. Para resumir, podemos decir que se comete plagio cuando:

 Se presenta una idea o hipótesis extraída de cualquier fuente bibliográfica y se presenta como
original de uno mismo.
 Se presenta toda una definición como propia y es tomada de otro autor.
 Se bajan materiales de Internet elaborados por otra persona y no se indica la fuente
consultada.

En términos generales, para no incurrir en plagio debemos citar las fuentes que fueron consultadas para la
realización del trabajo. En el caso de utilizar fragmentos textuales de otras fuentes, se debe citar la
bibliografía. En este sentido es posible identificar diversos estilos para citar y referenciar la bibliografía, las
más utilizadas dentro del ámbito académico e investigaciones científicas son: Normas APA, Normas ISO 690,
Normas Harvard.

9
5. La Escritura Académica: citas y referencias bibliográficas

Tal como se mencionó con anterioridad, en el marco de la producción de un trabajo académico resulta de
suma importancia citar las fuentes bibliográficas (según corresponda) para no incurrir en plagio. Los datos e
ideas que no forman parte de la propia autoría deben ser referenciados de forma correspondiente.

En líneas generales, se debe citar siempre que:

 Se plasme cualquier idea, opinión, conceptos, definiciones que no sean propias.


 Se aluda a corrientes de pensamiento, a enfoques (similares u opuestos), perspectivas
institucionalizadas, etc.
 Se presenten ejemplos propuestos por otro/a autor/a.
 Se incorporen tablas o figuras tomadas de una fuente bibliográfica.

Al momento de citar la fuente bibliográfica, tanto dentro como fuera del texto, se puede optar por el uso de
diferentes estilos bibliográficos y normas internacionales de redacción.

La selección del estilo o norma en general es acordada con el/la docente al momento de presentar el trabajo
requerido, o bien, se define considerando el estilo utilizado por la propia universidad. El estilo se encuentra
sujeto al contexto de escritura, por ejemplo en el marco de un artículo para una revista o la presentación de
una ponencia se debe considerar las normas y estilos que proponga el comité evaluador.

Los estilos de referencias se basan en un determinado conjunto de reglas que permiten ordenar los datos y
la tipografía según lo requiera el tipo de texto. La correcta elaboración de las citas y las referencias
bibliográficas resulta relevante para poder indicar de forma precisa la fuente de donde se extrajo la
información.

Dentro de las diferentes normas de referenciación bibliográfica que se han implementado en las diversas
disciplinas, podemos encontrar las siguientes:

1. Normas ISO 690


2. Estilo ACS (American Chemical Society)
3. Estilo APA (A. Psychological Association)
4. Estilo Chicago
5. Estilo Harvard
6. Estilo IEEE (I. Electrical & Electronics E.)
7. Estilo MHRA (Modern Humanities Research Association)
8. Estilo MLA (Modern Language Association of America)
9. Estilo Vancouver

A continuación revisaremos el modo de citar y referenciar distintas fuentes de información. Es preciso


destacar que todos los ejemplos y explicaciones que se brindan a continuación se encuentran adaptados a
las Normas APA, que es el estilo más utilizado en nuestra institución académica.

Otra cuestión a tener en cuenta es la utilización de una única Normas para citar y referenciar a lo largo del
escrito. Por ejemplo, si se utilizan las Normas APA a lo largo del texto, no es apropiado elaborar las
Referencias bibliográficas de acuerdo a las Normas ISO o Harvard.

10
5.1 Conceptos Básicos para Referenciar Trabajos Académicos

Tal como se ha mencionado anteriormente, evitar el plagio es esencial cuando se elabora un trabajo
académico. Por lo tanto, las citas en el texto y las referencias bibliográficas son las principales herramientas
que deben ponerse en práctica para hacer creíble y legítima, en términos académicos, nuestra producción
escrita.

En principio, resulta necesario distinguir a qué nos referimos cuando hablamos de “Referencias bibliográficas”
y de “Bibliografía”.

En la sección de “Referencias Bibliográficas” deben listarse todas las fuentes utilizadas y citadas dentro del
cuerpo del trabajo. Por otra parte, la “Bibliografía” estará compuesta tanto por las fuentes consultadas como
así también por las utilizadas y citadas dentro de la producción.

Sin embargo, según las Normas APA sólo será necesario confeccionar el apartado de “Referencias
Bibliográficas” donde se incluyan las citas bibliográficas de las fuentes incorporadas en el cuerpo del texto.

Cita textual y Paráfrasis

Al momento de incluir dentro de un texto ideas que provienen de otros autores, se deberán utilizar
determinadas estructuras establecidas por las normas de citación. Estas estructuras variarán si se utilizan
las palabras de otros autores en forma textual, o si se expresan estas mismas ideas en palabras propias,
haciendo una interpretación personal.

Cita textual: cuando se utiliza un fragmento textual de un escrito es necesario especificar con exactitud su
procedencia.

“En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pié de página o al final del texto,
como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a
las referencias bibliográficas que se deben consignar al final del documento.” (Centro de Escritura Javeriano;
sf)

Paráfrasis: Se considera “paráfrasis” cuando se toma la idea de un autor/a y se la reformula con palabras
propias.

Tal como señala el Centro de Escritura Javeriano (sf), las Normas APA plantean el uso de los paréntesis para
introducir en el mismo cuerpo del texto, datos mínimos - como autor y fecha - que permiten identificar la
fuente utilizada dentro del apartado de Referencias Bibliográficas.

11
5.2. Citas Textuales o Literales según Nomas APA

Dentro de las citas textuales y de acuerdo a este estilo de citación, existen distintas estructuras a utilizar al
momento de tomar en forma literal palabras de otros autores para incorporarlas en un texto de producción
propia. Las diferencias en estas estructuras estarán basadas en la extensión del fragmento a ser incorporado
(si el mismo supera o no las 40 palabras), y al énfasis que se le quiera dar (énfasis en el autor o énfasis en
el texto).

Cita textual de menos de 40 palabras, basada en el autor

Se hará énfasis en el autor en una cita cuando se quiera hacer foco en su corriente de pensamiento o en su
posición específica de acuerdo a una temática en particular. Para ello, se indica en primera instancia el
apellido del autor, seguido del año de publicación entre paréntesis, y a continuación se incorpora entre
comillas la frase textual. Por último, al final de la cita, se agrega el número de página entre paréntesis.

Cita textual de menos de 40 palabras, basada en el texto

Las citas estarán basadas en el texto cuando el foco se encuentre en el fragmento (textual) que se desea
incorporar. En este caso, se utilizan las comillas para señalar la incorporación de un fragmento textual, al
final del mismo se incorpora entre paréntesis los datos correspondientes a la fuente: apellido del autor, año
de publicación y número de página.

12
Cita textual de más de 40 palabras

Si la cita supera las 40 palabras se debe incluir en un párrafo aparte sin entrecomillado con sangría (de 5
espacios o de 0,5 cm del lado izquierdo) y con un tamaño de letra menor al que se utiliza en el resto del
escrito. Los datos a referenciar (apellido, año y página) se introducen en el cuerpo del texto de acuerdo al
énfasis que se le quiera dar a la cita (énfasis en el texto o énfasis en el autor).

Cita textual de más de 40 palabras, basada en el autor:

Cita textual de más de 40 palabras, basada en el texto:

13
5.3. Cita Parafraseada o Paráfrasis

Se considera "Paráfrasis" cuando se toma un fragmento de un texto y se explica en palabras propias del
narrador; es decir que en este caso sólo se toma la idea de otro autor, sin utilizar la frase en forma textual.
Al igual que las citas textuales, las citas parafraseadas podrán tener énfasis en el texto o en el autor
dependiendo de la intención del narrador.

Cita parafraseada con énfasis en el texto

Los datos correspondientes al apellido del autor y el año de publicación de la obra que estamos
parafraseando van al final de la frase y entre paréntesis. Al realizar una paráfrasis, ya no se utilizará
entrecomillado ni se incorporará el número de página.

Ejemplo:

El conjunto de pautas llamadas "Netiquette" se pueden definir como las buenas maneras de comunicación en
la red para evitar múltiples conflictos que pudieran suceder. (Zapata Ros, 2002)

Cita parafraseada con énfasis en el autor

Se referencia al autor al inicio de la idea parafraseada indicando su apellido y entre paréntesis el año de
publicación de la obra. Tal como se ha mencionado con anterioridad, en estos casos no se indica el número
de página.

Ejemplo:

Zapata Ros (2002) afirma que el conjunto de pautas llamadas "Netiquette" se pueden definir como las
buenas maneras de comunicación en la red que sirven para evitar múltiples conflictos que pudieran suceder.

14
5.4. Reglas según cantidad de autores.

En los ejemplos vistos anteriormente, sólo era uno el autor de la publicación sobre la cual se elaboraron los
distintos tipos de citas en el texto. Ahora bien, si los autores fuesen dos o más, deberán seguirse las
siguientes reglas:

2 autores: Los apellidos van separados por “y”

Basado en el texto: Todos los datos de la fuente se colocan entre paréntesis.

Ejemplo: (Apellido autor 1 y Apellido autor 2, año de publicación).

Basado en el autor: En este caso, los apellidos de los autores se colocan sin paréntesis, y sólo el año de
publicación entre paréntesis.
Ejemplo: Apellido autor 1 y Apellido autor 2 (año de publicación)

3 a 5 autores: la primera vez que se citan en el trabajo académico se indican los apellidos de todos los
autores. Si se sigue utilizando la misma fuente a lo largo del trabajo se debe citar el primer apellido y se
agrega el término “et al” (y otros) seguido de un punto.

Basado en el texto: Todos los datos se colocan entre paréntesis.

Ejemplo: (Apellido autor 1, Apellido autor 2 y Apellido de autor 3, año de publicación) Ejemplo: Citas
subsiguientes: (Apellido autor 1 et al., año de publicación)

Basado en el autor: En este caso, los apellidos de los autores se colocan sin paréntesis, y sólo el año de
publicación entre paréntesis.
Ejemplo: Apellido autor 1, Apellido autor 2 y Apellido de autor 3 (año de publicación) Ejemplo: Citas
subsiguientes: Apellido autor 1 et al. (año de publicación)

6 o más autores: Desde la primera cita, se indica el apellido del primer autor seguido de “et al”.

Basado en el texto: Todos los datos se colocan entre paréntesis. Ejemplo: (Apellido de autor 1 et al., año
de publicación)
Basado en el autor: En este caso se indica el apellido del primer autor sin paréntesis, y sólo el año de
publicación entre paréntesis.

Ejemplo: Apellido de autor 1 et al. (año de publicación)

Sin nombre o anónimo: en vez del apellido se indica “anónimo” y se tiene en cuenta el resto de las reglas.

Cita de una cita

Refiere al hecho de tomar una cita de un autor, que fue citado por otro autor.

Por ejemplo, el trabajo Rinaldi se cita en el texto de Miguel Zapata Ros. De no haber leído el texto de
Rinaldi, en la sección de Referencias bibliográficas se deberá agregar el trabajo de Zapata Ros, y en el
cuerpo del trabajo la cita debe seguir la siguiente estructura:

15
5.5. Figuras, Tablas e Imágenes

La referencia de figuras, tablas e ilustraciones, tomadas de un texto debe estar incluída del mismo modo que
para las citas textuales.

Ejemplo figura:

Debajo de la figura se deberá indicar con tipo de letra Time New Roman, tamaño 10.

a- El número de la figura según el orden dentro del trabajo académico.


Ejemplo: Figura 1.
b- La descripción de la figura o el título.
Ejemplo: Relación entre el medio teórico y el empírico.
c- Si la figura fue tomada de otra fuente se deberá indicar entre paréntesis quien la realizó, año y página de
donde se extrajo.
Ejemplo: (Berthier, 2004, p.15)

Figura 1. Relación entre el medio teórico y el empírico. (Berthier,2004, p.15)

16
5.6. Referencias bibliográficas

Consideraciones a tener en cuenta a la hora de confeccionar las referencias bibliográficas

 Se deberá incluir solamente las referencias de todas aquellas fuentes que han sido citadas dentro del
texto.
 Los nombres de los autores deben estar siempre ordenados por orden alfabético.
 Los libros de un mismo autor deben regirse por el año de la publicación del libro, es decir, de la última
y más reciente publicación a la primera o más antigua del autor.
 La escritura debe presentar una correcta ortografía, tanto para los nombres propios como para las
palabras escritas en otro idioma, incluyendo las tildes (acentos) u otras marcas especiales.
 Para el caso de obras de autor desconocido se cita y firma como un autor Anónimo; de no contar con
este dato, se indica únicamente el título de la obra.
 Según Normas APA el listado de referencias bibliográficas se debe realizar con interlineado doble y la
segunda línea de cada referencia debe ser diseñada con sangría francesa. Asimismo la lista de
Referencias Bibliográficas debe ser realizada en hoja aparte.

A continuación se presentan los distintos elementos que componen las referencias bibliográficas de diversas
fuentes según Normas APA.

5.6.1. Libros

a-Libros Impresos

Apellido, Inicial del Nombre (año). Título. Lugar de publicación: Editorial

Se presenta el siguiente cuadro con carácter meramente explicativo y didáctico.

Apellido del Autor, e Inicial del Nombre Foucault, M

Año de publicación (2002)

Título Historia de la locura en la época clásica

Ciudad de edición México

Editorial Fondo de Cultura Económica

IMPORTANTE Al momento de elaborar una referencia deben colocarla de la siguiente manera:

Ejemplo: Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol. II, Novena edición. México, Fondo
de Cultura Económica.

17
b- Capítulo de libro con autor que no corresponde con el editor o compilador.

Apellido, Inicial del Nombre, (si son varios autores se agrega "y" entre ellos). (Año). Título del
capítulo. (en) Inicial del Nombre, Apellido completo. (Ed.), Título del libro, (pp. xx-xx). Ciudad de
publicación. Editorial.

Se presenta el siguiente cuadro con carácter meramente explicativo y didáctico.

Apellido del Autor, e Inicial del Nombre Schultz, A.

Año de publicación (1976)

Título del Capítulo "Problemas de la Sociología


interpretativa".
Leyenda En

Inicial del nombre. Apellido completo del A. Ryan. (Ed.)


editor

Título del libro La filosofía de la explicación social.

Número de página Pp 150-200

Ciudad de edición México

Editorial Fondo de Cultura Económica

Importante: Al momento de elaborar la referencia en la sección de Referencias bibliográficas


deben colocarla de la siguiente manera:

Ejemplo: Schutz, A., (1976) "Problemas de la sociología interpretativa". En A. Ryan. (Ed.), La filosofía de la
explicación social. (pp. 150-200). México: Fondo de Cultura Económica.

5.6.2. Documentos electrónicos en sitios Web: Libros y artículos de


revistas electrónicas.

a-Libro en versión electrónica:

Con Identificador Digital de Objeto (DOI)


Apellido, Inicial del nombre. (Fecha de publicación). Título. DOI: xxxxx. Fecha de la visita.

Sin Identificador Digital de Objeto (DOI)

Apellido, Inicial del nombre. (Fecha de publicación). Título. Recuperado


de http://www.xxxxxx.xxx (Direccion URL de donde se extrajo el documento). Fecha de la visita.

Ejemplo sin DOI:

Underwood, M., (2003). Reception Studies: Morley. Recuperado de http://www.cultsock.ndirect.co.uk


/MUHome/cshtml/index.html [20 de marzo de 2015]

18
b- Artículo Científico de revista electrónica

Apellido, Inicial del nombre. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre de la Revista,
Volumen (número), pp-pp. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx (Direccion URL de donde se
extrajo el documento). Fecha de la visita.

Se presenta el siguiente cuadro con carácter meramente explicativo y didáctico.

Apellido, e Inicial del Nombre del Autor, Borges Saiz, F


editor o institución responsable

Año de publicación en la web (2007)

Título del artículo Dossier. El estudiante en entornos


virtuales.

Nombre de la Revista Dighitum

Numero de Volumen Volumen (9)

pp-pp 1-7

Leyenda Recuperado de Recuperado de,

Dirección electrónica o URL completa http://www.uoc.edu/dighitum/9/dt/esp/


donde se lo encuentra borges.pdf

Fecha de último acceso (Agosto 2015)

Importante: Al momento de elaborar la referencia en la sección de Referencias bibliográficas


deben colocarla de la siguiente manera:
Ejemplo:

Borges Saiz, F., (2007) Dossier. El estudiante en entornos virtuales. Dighitum. Volumen (9). pp 1-7.
Recuperado de, http://www.uoc.edu/dighitum/9/dt/esp/borges.pdf (Agosto 2015)

c- Publicaciones en serie electrónicas

Confluencia [en linea] ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior)
Méjico: ANUIES, 1997- [citada 2 de noviembre de 1999] Se accede en forma gratuita y está disponible en
internet en: http://www. amuies.mx/confluencia/indec.html

Se pone después del título principal (en línea). Disponible: especificar la vía de acceso, el directorio y el
archivo.

d- Artículo en línea

Archuby, Gustavo Gabriel y otros. “Interfase de recuperación para catálogos en línea con salidas ordenadas
por probable relevancia”,. Ciencia de la información [en línea]. 200, vol. 29n°.3 [citado 25 de junio de 2001].
Disponible en internet: Http://www.ibict.br./cionline/290300/290300001.pdf.

19
6. La Presentación Formal

a- Los aspectos gráficos

 Tipo y formato del papel


 Márgenes
 Interlineados
 Tipografías
 Numeración de páginas
 Títulos y su diferenciación jerárquica por niveles( título y subtítulo)

Tipo y formato de papel: A4 blanco

Márgenes

Superior 30mm
Inferior 20mm
Izquierdo 30mm
Derecho 10mm

Interlineado

Sencillo (este criterio se puede adaptar según los requerimientos del docente)

Alineación del texto: Justificada

Títulos y tipografía

Se recomienda utilizar la fuente Times New Roman, por su legibilidad y disponibilidad en cualquier equipo.
Los títulos se escriben en estilo normal (no negrita) de Microsoft Word.

Ejemplo

Título 1: 18
Título 2: 14
Título 3: 12
Texto: 11

La numeración de páginas

Se cuentan todas las páginas excepto las portadas aunque no todas llevan el número escrito.

Páginas sin número escrito:

 Índices
 Introducción (página inicial)
 Capítulos (página inicial)
 Conclusiones (página inicial)
 Bibliografía (página inicial)
 Anexos

20
b- Abreviaturas más frecuentes

cap. Capítulo

Ed. Editor

Anón Anónimo

ed. Edición

2da ed. Segunda Edición

Ed. rev. Edición revisada

Inf. téc. Informe técnico

No. Número

p. Página (Ejemplo: p. 8)

pp. Páginas (Ejemplo: pp. 30 – 67)

pte. Parte

s.f. Sin fecha

Supl. Suplemento

Trad. Traductor (es)

Vol. Volumen

vols. Volúmenes

y cols. Y colaboradores

21
Bibliografía

Referencias Bibliográficas de la clase:

Burbules, N. & Callister, T. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la
Información. Barcelona. Editorial Granica

Botta, Mirta A, (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires: Editorial Biblos
Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf. (Consultado 2/9/15)

Fainholc, B. (2003). Lectura crítica en Internet. Lectura y Vida. PP 34. Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Fainholc.pdf (28/11/17)

Freitas, M. J. y Zárate, M. C. (2011, julio 16). Hipertexto [Archivo de video]. Recuperado de


http://www.youtube.com/watch?v=ZGhgxpHXsk4
Honorable Congreso de la República Argentina (28 de septiembre de 1933). Régimen legal de propiedad
intelectual. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-
44999/42755/texact.htm (Consultado el 01/03/15)

Lamarca Lapuente M. J.(2013). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen


(tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
http://www.hipertexto.info/documentos/text_hipertex.htm; (Consultado en Marzo 2015)

Zapata Ros, M. (2002). Las buenas maneras de internet. Revista de Educación a distancia, 5.
Recuperado de http://www.um.es/ead/red/5/buenasmaneras.pdf. (Consultado en Marzo 2015)

22

También podría gustarte