Está en la página 1de 28

1. INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE TESIS.

1.1Definición de conceptos generales.

Introducción Para empezar resulta importante conocer el significado y las características de la


tesis; que ciertamente difiere de otros documentos también considerados textos científicos como
la monografía, el artículo científico, entre otros. La diferencia radica básicamente en aspectos de
contenido, complejidad, extensión y estructura. Por ello, antes de iniciar la tesis es conveniente
que el estudiante reflexione sobre sus propias habilidades, aptitudes y sobre todo el valor
agregado que en lo personal y a nivel profesional le va a traer consigo la elaboración de una
investigación, pues en el fondo lo que debe guiar un trabajo de investigación es un interés genuino
sobre determinada temática o propuesta de indagación académica. Ahora bien, el elaborar un
trabajo de investigación como la tesis no solo permite fortalecer e integrar las habilidades y
destrezas adquiridas durante la formación profesional, sino que claramente le brinda un valor
agregado a quien lo concluye en virtud de la potencial transferencia y aplicación de los
conocimientos al ámbito laboral, o como en el caso de los egresados de licenciatura, de tener una
ventaja notoriamente distintiva al momento de querer acceder a programas de posgrado
reconocidos.

En la mayoría de las instituciones de enseñanza superior, a nivel licenciatura y posgrado (maestría


y doctorado), se exige y condiciona la obtención del título profesional o grado de estudios a la
elaboración y defensa de una tesis. No obstante, a raíz de que suelen existir imprecisiones al
momento de denominar y etiquetar un trabajo como “tesis”, resulta provechoso acotar su
definición y características distintivas. 2 Del latín thesis, y este del griego θέσις1 , suele definirse
como una proposición que se mantiene con razonamientos, la opinión de alguien sobre algo
Mendieta (1979), por ejemplo ofrece una definición bastante precisa e inclusiva: Es un trabajo
académico de alta calidad científica, técnica o humanística que da derecho a presentar el examen
que exige una institución de prestigio a quienes desean ejercer una profesión u obtener un grado.
El informe de la investigación documental, de campo o de laboratorio, así como la postura
ideológica sobre un tema (…) son el medio o los materiales con los que se elabora una tesis y
deberá presentarse cuando sea oportuno o lo fijen los reglamentos de la casa de estudios

1.2Características del trabajo de tesis.

 Este tipo de texto se encuadra dentro de los textos científicos, es decir, aquellos que se producen
en el contexto de la comunidad científica con la finalidad de presentar o demostrar los avances
producidos por la investigación. 4  Por ser de naturaleza argumentativa, el texto incluye un
aparato documental y crítico (citas y referencias), porque es la manera de proporcionar al Lector
todos los datos bibliográficos que hacen la diferencia entre los razonamientos o proposiciones de
otros estudios, y sirve de base para lo que el autor de la tesis, defiende, rechaza y propone. Otro
de los propósitos a los que sirve dicho aparato documental es para evitar el plagio, algo que se
tratará de forma específica en el apartado correspondiente.  Si bien no existe un consenso sobre
la extensión del documento, resulta evidente que en la escritura científica el ser conciso y claro
son rasgos muy valorados en un profesional pues de esta manera pone en práctica sus habilidades
de análisis y síntesis. Ciertamente la extensión privilegiará criterios de calidad antes que de
cantidad, puesto que el predeterminar cantidades podría afectar la libertad y creatividad
inherentes a la producción intelectual2 . De acuerdo a Arias (2006), existen diversos factores que
condicionan dicha extensión: o Grado académico al que se aspira con la tesis o Alcance explicativo
del estudio o Estado del arte d-el tema en cuestión o Recursos disponibles por el Tesista o
Criterios, normas y exigencias institucionales o Criterios personales del investigador  En algunas
ocasiones el Tesista se encuentra ante la disyuntiva de utilizar una metodología tradicional y
reconocida o bien elaborar su propia estrategia de acción, ambas posturas son viables. Lo
importante es que el trabajo por sí solo muestre el procedimiento lógico que condujo a la
presentación y a ladefensa de las proposiciones. En investigación hay que tener siempre presente
que “El objeto dicta el método”.  Otro aspecto importante es la teoría; es decir, el conjunto de
explicaciones que se han ofrecido acerca de un fenómeno específico. Esto lleva a pensar que es
muy difícil elaborar un trabajo original en el sentido estricto de la palabra, porque frecuentemente
puede haber otros autores con preocupaciones similares en cuanto a la investigación que se está
realizando, que en ocasiones en necesario citarlos; no obstante, la originalidad radica en el estilo o
enfoque individual de abordar un problema.  Tomando en cuenta que la ciencia puede dividirse
principalmente entre básica y aplicada, y que en esta última pueden presentarse diversos tipos de
metodologías y/o técnicas no necesariamente equivalentes a las que se emplean en investigación
básica, resultan admisibles como complementarios a este manual los documentos de referencia
para clarificar o ampliar elementos de determinado procedimiento, técnica, metodología, entre
otros del área de especialidad que se trate. Serán las Coordinaciones de Programas Académicos,
en conjunto con la Coordinación de Posgrado e Investigación, quienes determinen la pertinencia y
aplicación de tales documentos.  Sobre el tema de la ética debe decirse que es un aspecto
sustancial de rigurosa observancia en todos los pasos del proyecto de tesis. Para ello regirán las
disposiciones que al efecto dispongan tanto la institución, como las regulaciones que rijan la
profesión del Tesista en temas de investigación. Cualquier desviación de tales preceptos,
independientemente del sujeto que la cometa, será sujeto de las disposiciones institucionales
vigentes, pudiendo incluso llegarse a la cancelación definitiva del proyecto. A continuación se trata
el tema del Protocolo de Tesis, como requisito previo al inicio formal del trabajo de tesis.

1.3Fases y tiempos de elaboración de una tesis.

El tiempo estimado para la redacción de la tesis depende de si el doctorando se dedica


a tiempo completo al desempeño de esta actividad o no. Considerando una dedicación
exclusiva, se podría estimar un rango de entre 2 y 4 años después de haber terminado los cursos
doctorales.

Pasos para elaborar una tesis universitaria

Define el tema de la tesis. ...

Recopila información. ...

Encuentra un problema de investigación para tu tesis. ...

Elabora una hipótesis. ...

Diseña un marco teórico y metodológico. ...


Lleva adelante la investigación de tu tesis. ...

Presenta toda la información adecuadamente.

1.4Identificación y discusión de temas de interés.

El primero de los pasos para elaborar una tesis universitaria es determinar el tema que guiará tu
investigación. Este suele ser uno de los aspectos más complicados de abordar para los estudiantes,
ya que implica tomar una decisión crucial, que determinará el recorrido de tu proyecto.

En este sentido, tenemos una serie de recomendaciones que te ayudarán a superar este desafío.
Primeramente, es conveniente identificar qué áreas de la carrera te han generado mayor interés.
Hecho esto, tu búsqueda se reducirá considerablemente.

Es importante seleccionar una temática que te cause una curiosidad genuina, ya que pasarás
varios meses trabajando sobre lo mismo. Otra recomendación es continuar con el trabajo
realizado en las prácticas profesionales, porque contarás con mucha información y el proceso será
más sencillo.

Aquí, es fundamental destacar que acceder a bibliografía de calidad es un requisito indispensable


para llevar adelante tu tesis. También lo es contar con recursos para hacerlo. Tacha todos estos
ítems en tu lista y obtendrás un tema ideal para trabajar.

2. ANÁLISIS DE TESIS.

2.1Estructura.

La estructura de la tesis es variable de acuerdo al área del


conocimiento y a las características propias de la investigación. Sin
embargo, en líneas generales, contendrá los siguientes apartados:

Portada Muchas instituciones tienen un formato establecido y/


nombre de la institución educativa, facultad o escuela
educativo cursado, nombre del autor, nombre del o los

Epígrafe Pensamiento propio o de un autor, que dice algo del co

Dedicatorias y También es opcional, y busca dejar constancia de que


agradecimientos instituciones a lo largo del proceso. Debe usarse un to
ocupe más de una página.

Índice o contenido Relación de capítulos y subcapítulos con el número de


incluirse índices de tablas, de cuadro y figuras si el tra
Resumen o abstract Es el primer contacto que un lector tiene con el trabaj
debe explicarse de manera concisa el contenido del tr

Palabras clave Permiten identificar de manera rápida y general el con


palabras o frases que son fundamentales en la redacc
sencillo será para un lector identificar si el contenido
puede apoyarse en un tesauro.

Introducción La introducción es un apartado que resume el conteni


hasta el final. Debe incluir los siguientes puntos: prese
valoración sintética de otros estudios sobre el mismo
exposición de los problemas enfrentados, indicación d

Cuerpo capitular En los capítulos debe reflejarse el trabajo de reflexión


como un producto terminado. Cada capítulo debe tene
uno de los apartados centrales del trabajo (marco teór
necesariamente se nombrarán de ese modo.

Conclusiones En las conclusiones se presentan los resultados del tr


incluirse recomendaciones, exponer las limitaciones d
tema.

Lista de referencias Es la lista de fuentes consultadas, organizadas de acu

Anexos o apéndices y glosario En los apéndices o anexos se incluye el material que p


trabajo.
En algunos trabajos puede incluirse también un glosar
pero que son importantes dentro del trabajo.

2.2Contenidos.

2.3Estilo.
Actualizado: 17 abr 2021
A la hora de escribir la tesis debemos tener en cuenta, además de nuestros conocimientos
sobre el tema, algunos elementos de estilo y formato que complementan el contenido de la
investigación.
Si bien no es recomendable concentrarse demasiado en este tema sino solo en las cuestiones
de fondo y dejarlo en manos de un experto en corrección de estilo para tesis, no está de más
considerar estos 20 consejos que te presentamos a continuación para mejorar la
presentación de tu texto y minimizar las correcciones del tutor respecto a esta parte.

1. Las figuras, tablas y anexos se mencionan en mayúscula cuando están al final del
párrafo, así: (Ver Figura 1) si se coloca después de un punto o (ver Figura 1) si va antes de
un punto. Pero la palabra Figura, Tabla o Anexo siempre debe ir con mayúscula inicial. Si
se mencionan al principio del párrafo: en la Tabla 1 se puede apreciar, no va entre
paréntesis, pero siempre en mayúscula.

2. Solo se coloca en minúscula cuando se mencionan varias, así: (ver figuras 1 y 2) o


cuando no se acompaña la palabra tabla, figura o anexo del número, así: en la figura
anterior, en la tabla siguiente, en la figura mencionada, etc.

3. En Normas APA no se les llama gráficos, imágenes, ilustraciones o cuadros; se les


menciona como Figuras y Tablas enumeradas. Además, está la opción de usar Anexos para
colocar información adicional al final del trabajo, por eso, siempre debes unificar estos
nombres a lo largo del texto, al igual que verificar que la mención en el texto coincida con
la numeración de la Figura o Tabla.

4. Los títulos y fuentes de las figuras y tablas no deben llevar punto final.

5. Nunca debe empezar un párrafo con una cifra, en este caso siempre debe escribirse en
letras.

6. En lo posible, los párrafos no deben superar las 10 líneas dado que si son demasiado
extensos le restan buena presentación al trabajo y por eso no es recomendable. A su vez,
siempre es recomendable que los párrafos tengan dos o más líneas.

7. Si el trabajo incluye términos en otro idioma, estos deben estar escritos en letra cursiva.

8. Para enumerar o hacer listados se deben usar viñetas y estandarice el tipo de estas para
darle un mejor aspecto al texto y unificarlo. Además, trata de no usar viñetas coloridas o de
un aspecto que pueda restarle estilismo al trabajo. Las más recomendadas son el punto y el
guion.
9. Un error común es abusar de las comas al escribir textos extensos, trate de colocarlas
cuando la pausa sea necesaria.

10. Recuerde el uso del punto y coma para pausas más largas, para separar ideas distintas,
para finalizar una enumeración, etc.

11. Los pronombres demostrativos como este, esta, etc.; al igual que solo, ya no llevan tilde
según la RAE.

12. En español es un error no escribir los signos de interrogación y exclamación de apertura


(¡, ¿), siempre deben escribirse tanto los de apertura como los de cierre. ¡Recuérdalo!

13. Los trabajos de grado deben estar escritos en tercera persona, las excepciones se dan en
los agradecimientos, las citas textuales o la inclusión de una experiencia personal a modo
de ilustración; solo en tal caso es admisible la primera persona.

14. Después de dos puntos la siguiente palabra debe empezar en minúscula, a menos de que
se trate de una cita textual entre comillas, en ese caso debe comenzar en mayúscula.

15. Es una regla obsoleta no tildar las mayúsculas, pues estas siempre deben ir tildadas.
Esto debe ser tenido en cuenta sobre todo en los títulos y la hoja de presentación.

16. No es recomendable el uso de mayúscula sostenida en el texto, use mayúscula inicial


cuando sea estrictamente necesario, en el caso de sustantivos propios, nombres de personas,
nombres de países, nombres de empresas o marcas, etc.
Los nombres de los meses, gentilicios, días de la semana y cargos en empresas suelen ser
colocados con mayúscula inicial por los tesistas, pero no deben ir así, sino todo en
minúscula.

17. No olvides usar conectores para llevar una correcta consecución de párrafos y hacer
enlaces pertinentes entre estos.Lo recomendable es no repetir excesivamente los conectores,
hay una gran cantidad de estos que se pueden reemplazar unos por otros. Mira todos los que
puedes usar.

18. Al momento de escribir conectores opositivos suele presentarse el error de escribir mas
sin embargo, lo correcto es escribir uno de los dos mas o sin embargo, pues son conectores
distintos que tienen una función similar. Igualmente, estos se pueden reemplazar por no
obstante, empero, pero, aunque, etc.

19. Evita el pleonasmo o la redundancia, continuamente no se tiene en cuenta y se recae en


el error. Ejemplo: mencionado anteriormente, los índices subieron arriba, el porcentaje cayó
abajo, etc.

20. Cuando se escriben siglas, estas no se deben pluralizar. Ejemplo: escribir las TICS, las
TICs o las TIC´s es incorrecto. Lo correcto es las TIC.

2.4Tipos de tesis.

Como decíamos, los tipos de tesis se clasifican en función del tipo de estudios en que se
realicen, del tipo de tema que trabajan, del método de investigación que empleen y del
manejo que se haga de la información.

1. Tipos de tesis por su nivel de estudios

En función del nivel de estudio puede ser (FI-UNAM, s.f.):

 De licenciatura o grado. Su aportación de conocimiento es de poca profundidad.


 De maestría. Investiga, comprueba y reafirma una teoría.
 Doctoral. Es una investigación original con base en publicaciones hechas sobre un tema. Propone y
demuestra con rigor científico una nueva teoría.

2. Tipos de tesis según la naturaleza del tema

En función del tipo de tema en que se base la tesis puede ser (FI-UNAM, s.f.):

 Intuitiva. Se basa en una corazonada o un presentimiento. Para desarrollarlo y demostrarlo, se


realiza una investigación formal con el rigor de un método científico de investigación.
 Filosófica. Sus planteamientos están soportados por temas pertenecientes a la filosofía.

3. Tipos de tesis según el método de investigación

Los distintos tipos de tesis, en función de la metodología científica que emplean en su


desarrollo, son (Asesoría MSS, 2020; Ramírez, 2020; Bermeo, 2011):
 Básica, pura, teórica o dogmática. Parte de un marco teórico y permanece en él.
Su finalidad es formular nuevas teorías o modificar las existentes, e incrementar los conocimientos
científicos o filosóficos sin contrastarlos con aspectos prácticos.
 Aplicada, práctica o empírica. Busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren. Está estrechamente vinculada con la investigación básica. Lo que interesa son las
consecuencias prácticas.
 Experimental. Obtiene su información de la actividad intencional del investigador, dirigida a
modificar la realidad para crear el fenómeno mismo que indaga y así poder observarlo. Se puede o
no usar un grupo de control con el fin de hacer las comparaciones necesarias para comprobar las
hipótesis o rechazarlas. Según el nivel de conocimientos que se adquieren, se divide en:
exploratoria, descriptiva o explicativa.
 Documental. Usa principalmente fuentes bibliográficas para apoyar el punto de vista del
investigador. Expande y profundiza el conocimiento sobre el tema. No es empírica y favorece a las
investigaciones en ciencias sociales. La calidad y el valor de las fuentes se
analiza con base en su autenticidad, credibilidad, integridad, relevancia y contexto.
 De campo o de laboratorio. Aplicada a comprender y resolver alguna situación, necesidad o
problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente de las personas
y fuentes consultadas. Pretende descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas,
psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

4. Tipos de tesis según el manejo de la información

Según el uso que se hace de la información que contiene, esta puede ser (Asesoría MSS,
2020; Bermeo, 2011; FI-UNAM, s.f.):

 Descriptiva. Abarca descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, así


como la comprensión de procesos y fenómenos de la realidad estudiada.
 Analítica. Consiste en comparar variables entre grupos de estudio y de control.
 Transcriptivas. Se apoyan en datos e información obtenidos de documentos de referencia. Pretenden
aportar nuevos conocimientos. Hace alusión clara a las referencias consultadas.
 Narrativas. Se nutren de la experiencia del autor, recopilada formalmente para que fundamente el
desarrollo de su estudio y sustentada por métodos formales de investigación.
 Históricas. Tratan de la experiencia pasada. No solo se aplican a la historia, también a cualquier otra
disciplina científica. Es una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos
pasados.
 Mosaico. En su contenido abarcan dos o más tópicos dentro de un tema central, dando diversas
tonalidades al modo de abordar la investigación, sus resultados y conclusiones.

Recomendaciones para decidir qué tipos de


tesis es más adecuada
La elección de los tipos de tesis que conviene realizar depende de
muchas otras decisiones tomadas previamente: cuáles son sus propósitos, qué temas se
eligieron, cómo se recolectará la información y qué métodos se utilizarán para procesar
datos (Aledgus, 2020).
Lo más obvio es que, según el nivel de estudios que se esté cursando, se deberá realizar
tesis de grado, maestría o doctorado. Por otro lado, una vez elegido el tema, se sabrá si este
responde al deseo de analizar una intuición o cuestiones filosóficas.

La tesis básica sirve cuando se pretende aportar conocimiento teórico; la empírica, cuando
interesa la aplicación práctica de dicha teoría. Si se va a basar en textos publicados,
conviene desarrollar una tesis documental. Si va a experimentar para comprobar sus
hipótesis, una experimental. Y si pretende analizar un contexto determinado, una de
campo.

En conclusión, podemos decir que existen diversos tipos de tesis y cada uno de ellos es
adecuado a determinados propósitos de investigación. Por lo que es importante elegir
el tipo idóneo para así potenciar el desarrollo y las conclusiones de cada trabajo.

Referencias bibliográficas

 Aledgus. (2020). Tipos de tesis. Clasificación de los trabajos de


investigación. https://aledgus.com/tipos-de-tesis/
 Asesoría MSS. (15 de junio de 2020). Proyectos y Tesis de
Grado. https://asesoriamss.com/servicios/empresa-2/item/153-tipos-de-investigacion-en-la-
elaboracion-de-tesis-de-grado
 Bermeo, J. (13 de abril de 2011). Investigación Aplicada al
turismo. https://www.ecotec.edu.ec/documentacion/investigaciones/docentes_y_directivos/
articulos/4955_Fcevallos_00009.pdf
 FI-UNAM. (s.f.). Clasificación de los Tipos de
Tesis. http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Seminario_IEE_Tema_2.pdf
 Raffino, M.E. (6 de julio de 2020). Tesis. https://concepto.de/tesis/
 Ramírez, J. (20 de mayo de 2020). Los 8 tipos de tesis de investigación y sus
características. https://www.lifeder.com/tipos-tesis-investigacion/
 Tesis y Másters. (23 de septiembre de 2020). ¿Cuáles son los distintos tipos de Tesis de
investigación? Recuperado de https://tesisymasters.com.co/tipos-de-tesis/

3. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE TESIS.

3.1 Proceso de selección del tema.

Un tema de investigación es una idea o área de interés que suele


definirse al principio de una investigación y que sirve de orientación al
resto de trabajo que realizan los investigadores.

Los temas de investigación proporcionan un enfoque y ayudan a los


investigadores a identificar las áreas de importancia, así como las
posibilidades de exploración y análisis de dichas áreas.
Generalmente, la elección de un tema en la investigación
académica debe estar relacionado con algo que pueda encontrarse en la
literatura existente y tener un enfoque lo suficientemente estrecho como
para que sus conceptos clave sean bastante claros y estén bien
integrados.

Además, el tema debe tener cierto interés o importancia para el campo


de la investigación y ser manejable en plazos y recursos limitados.

Importancia del tema de investigación


Un tema bien definido es el punto de partida que permite que el diseño
de investigación sea exitoso y manejable. Los investigadores a menudo
necesitan establecer límites manejables en su trabajo, incluso cuando
identifican áreas para futuras investigaciones.

De esta forma, la selección de un tema ayuda a establecer los límites adecuados


de la investigación, mismos que son importantes para garantizar que se cumpla dentro de
una limitación de tiempo y que se disponga de los recursos necesarios.

Conoce también: Cómo organizar un proyecto de investigación.


5 criterios de elección de un tema de investigación
Si quieres saber cómo elegir un tema para tu investigación, es
recomendable que puedas asegurarte de que cumpla con los siguientes
criterios:

1. El tema es interesante
Un tema interesante mantendrá el interés del investigador y los
participantes durante todo el proceso.

La determinación de si un tema es interesante o no implica la capacidad


de reconocer las tendencias, problemas y las normas actuales.
Además, un buen tema es interesante porque tiene una importancia
teórica o práctica.

El tema elegido debe corresponder al nivel actual de conocimientos de


investigación que posee el investigador.
2. El tema es investigable
Que el tema sea investigable significa que puede abordarse de forma
efectiva mediante la recolección de datos y su posterior análisis.

Por lo tanto, al elegir un tema, asegúrate de que hay suficientes datos


que puedas recoger y/o utilizar. No debe ser solamente un asunto de
opinión, sino que debe poder estudiarse a través del uso de
una metodología de investigación clara que permita llegar a resultados
fidedignos.

3. El tema es significativo
Un tema significativo contribuye de algún modo a la mejora o la
comprensión de la investigación científica, ya sea en la teoría o en la
práctica educativa. Es decir, permite hacer una contribución al cuerpo de
conocimientos existente

4. El tema es manejable
Un tema manejable se ajusta al nivel o las habilidades de investigación
del investigador, los recursos necesarios y las restricciones de tiempo.

Por ejemplo, si estás realizando un estudio etnográfico, no debes querer


elegir un tema que te tomaría más de 10 años abordar, cuando solo
dispones de 6 meses.

5. El tema está escrito con claridad


La idea principal es que el tema de investigación debe estar redactado en
un lenguaje sencillo. Tu tema debe leerse como una idea que pueda
expresarse en un lenguaje sencillo que la mayoría de la gente pueda
entender.

Por ello, debes mantenerte centrado y detallado: no se pierda en la


maleza de todas las posibilidades que tal vez te gustaría llegar a conocer
o relacionar.

Aprende también cómo plantear un problema de investigación.


5 pasos para la delimitación del tema de investigación

Ahora, ya que conoces algunos criterios importantes de un buen tema, te


presentaremos los 5 pasos que debes tomar para delimitar tu tema
correctamente:

1. Elige un tema general


Este es el punto de partida de tu investigación. No es necesario que
tengas una pregunta de investigación específica en mente en este punto,
sólo un tema general que quieras explorar.

Recuerda que existen múltiples tipos de investigación, por lo que puedes


considerar algunos aspectos importantes para irte por una o por otra,
como son:

 Elige algo que te interese de verdad.


 Asegúrate de que sea relevante para la tarea.
 Piensa en algo que sea lo suficientemente significativo como para
justificar la investigación.

2. Evalúa la viabilidad del tema y si es capaz de


mantener tu interés
En este paso debes preguntarte por qué has elegido el tema y qué es lo
que te interesa de él, así como cuáles son las principales cuestiones de
este tema y cuáles son los debates y puntos de vista existentes que
tienes que tomar en cuenta.

Averigua cómo se obtiene información sobre este tema y quiénes


podrían publicar información sobre este. También debes conocer
quiénes son afectados por el tema y cuál es su importancia, por ejemplo,
si es a nivel local, nacional o internacional.

3. Busca información de fondo


Ya que hayas pensado en un tema general, es momento de empezar a
delimitarlo para convertirlo en un tema concreto.
Para ayudarte a centrar tu tema, es importante que reúnas información
de fondo al principio de tu investigación y de esta manera darle una
visión general al tema en su conjunto. Para esto te recomendamos:

 Alertar sobre las cuestiones y controversias más importantes.


 Proporcionar una idea de cómo se relaciona el área temática con
otros temas.
 Introducir el vocabulario especializado y las palabras clave
relacionadas con el tema.

4. Traduce tu interés en una pregunta de investigación


general
Una vez recopilada la información de base, una de las formas más fáciles
de enfocar el tema es formularlo como una pregunta de investigación.
Recuerda que la investigación no es una información pasiva, sino una
búsqueda de respuestas.

5. Modificación del tema


Ten en cuenta que a lo largo del proceso de investigación seguirás
modificando el tema, y esto dependerá en gran medida de:

 Si hay demasiada información.


 Si hay muy poca información.
 Si surgen nuevas cuestiones durante el proceso de investigación
que deban abordarse.

3.2 Delimitación espacial, temporal y conceptual.

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de
una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.

Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el


espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. De manera tal,
delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de
interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo
estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de
no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.
Criterios para delimitar la investigación

En efecto, la delimitación debe establecer los límites de la investigación en términos de espacio,


tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:

a. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar la
investigación.

b. Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la


investigación.

c. Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades,
sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a
quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.

d. Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas.

En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales,

situaciones, factores y causas serán considerados o no.

3.3 Relevancia y justificación intelectual y académica.

La formación continuada como una modalidad que se constituye y es constituida por los sujetos
que de dicha formación son a la vez el todo y la parte, y que apuntan a diferentes posibilidades
que tienen en cuenta el espacio y el tiempo como aspectos importantes para organizar, programar
y aplicar la formación y de esa forma garantizar la construcción de los saberes tanto a nivel
profesional, como a nivel personal. La formación profesional, es en estos casos, la formación
continuada del profesorado que exige una actualización continua para responder a las necesidades
de la Educación Infantil, y que exige a la vez, saberes específicos, conocimientos innovadores,
habilidades y actitudes pedagógicas que posibiliten el proceso de educar y cuidar.

En estos momentos de formación, es donde los profesores y profesoras enfrentan y resuelven


problemas, elaboran y modifican procedimientos, crean y recrean estrategias de trabajo y, con eso
van promoviendo cambios personales y colectivos.

Relevancia

La educación en todos sus niveles está insertada en una sociedad en constantes cambios. Para
mantenerse al ritmo de esos cambios, la Educación Infantil instaurada en los CEls, necesita
actualizarse constantemente, valorando tanto las teorías que las respaldan como las prácticas
pedagógicas en si mismas. Es necesario, de acuerdo con las leyes educacionales brasileñas, que la
Educación Infantil sea reconocida como un espacio de garantías, para el cuidado y educación, un
espacio que irá más allá que la reducción de la Educación Infantil como un simple servicio social o
una preparación para la escolarización, o sea un espacio con entidad propia
4. FUENTES DE INVESTIGACIÓN.

4.1 Fuentes secundarias.

Fuentes derivadas. Bounocore (1980) las define como aquellas que “contienen datos
o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían
los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un
cuadro estadístico elaborado con múltiples fuentes entre otros.

FUENTES SECUNDARIAS

Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes secundarias son textos basados en
fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación

Algunos tipos de fuentes secundarias son:


 Índices
 Revistas de resúmenes.
 Crítica literaria y comentarios
 Enciclopedias
 Bibliografías
 Fuentes de información citadas en el texto
El registro de las fuentes de información en los trabajos académicos: permite sustentar
la actividad de la investigación y sirve de base para establecer premisas que
argumentan los cuestionamientos de la crítica científica o profesional.

La ética profesional pide reconocer el esfuerzo de los demás en la producción del


conocimiento, por ello es necesario citar las fuentes que han servido de base al trabajo
de investigación realizado.
Existen muchos métodos de citaciones, no obstante, lo importante es escoger uno y
mantenerlo en todo el proceso descriptivo del trabajo de investigación.
Para darle autenticidad y veracidad al trabajo, las fuentes de información utilizadas
deben ser reconocidas, validadas y poseer un respaldo importante de autores y editores
conocidos y de prestigio.
Las bases de datos electrónicas que analizaremos durante esta semana forman parte de
un conjunto de fuentes excelentemente respaldadas por editores de alto prestigio y en
ellas es seguro encontrar publicaciones arbitradas.

4.2 Fuentes primarias.

Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que
contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros,
nomografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también
fuentes de información de primera mano…”229 p. Incluye la producción
documental electrónica de calidad. Buonacore, Domingo (1980) Diccionario de
Bibliotecología. (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Marymar.
 Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente
secundaria.
 Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación.
 Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona
directamente envuelta en el evento. Ofrecen un punto de vista desde adentro del
evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.

FUENTES PRIMARIAS

Algunos tipos de fuentes primarias son:


 documentos originales
 diarios
 novelas
 instrumentos musicales
 minutas
 entrevistas
 poesía
 apuntes de investigación
 noticias
 fotografías
 autobiografías
 cartas
 discursos

4.3 Entrevistas e investigación de campo.

Hablar de «la entrevista en el trabajo de campo» implica ya una concreta concepción de lo que
entrevistar supone. Se pretende presentar la entrevista como una de las principales técnicas de la
investigación antropológica que se funda en la experiencia del trabajo de campo. No se trata, por
tanto, de una reflexión sobre la aplicación aislada de una técnica al margen del conjunto de otras
técnicas, estrategias o procedimientos de investigación. Si se comenta la entrevista, se hace desde
la perspectiva de su inserción en el desarrollo de un trabajo de campo antropológico: viendo la
entrevista desde el conjunto del trabajo de campo, a la vez que tratando de atender al modo como
se configura el trabajo de campo desde la entrevista. Esto es, nos preguntamos cómo se entrevista
cuando esto se hace en un trabajo de campo, qué condiciones impone el trabajo de campo a la
entrevista y, a su vez, qué aporta la entrevista a lo que el conjunto del trabajo de campo persigue,
o cómo la práctica de entrevistas va marcando el desarrollo mismo del trabajo de campo. En vez
de repasar, resumir y glosar o criticar la bibliografía intentaré aportar lo que la práctica de la
entrevista me ha enseñado. Esta rememoración reflexiva sobre la propia elaboración de la
etnografía, si bien no podrá recorrer todos los aspectos de la entrevista, ni todos los problemas
que su uso plantea ya que solamente responde a una determinada experiencia, espero que, por
tratarse de un conocimiento ganado precisamente como fruto de la experiencia, conserve aún en
la escritura algo de la complejidad real que caracteriza cada uno de los distintos contextos y
situaciones en los que esa práctica fue haciéndose y decantando un cierto conocimiento. Pero
hablar de la entrevista desde la globalidad de la experiencia del trabajo de campo y desde una
relativa diversidad de contextos y temas, estudiados a lo largo del tiempo y en distintas ocasiones,
obedece también al deseo de precisión y rigor. Aunque pueda resultar paradójico, la entrevista es
más eficaz, penetra mejor en aquello que debe alcanzar, cuando, siendo fiel a la vida real por la
cual se pregunta, a esa misma vida se amolda como uno de sus fenómenos, convirtiendo la
entrevista en una de sus situaciones normales. Si queremos describir con rigor lo que la entrevista
supone como herramienta para la etnografía, hagámoslo partiendo de la misma base desde la que
partimos para etnografiar cualquier cosa en el trabajo de campo: la experiencia de campo
conviviendo con los actores, como uno más de ellos en la medida de lo posible. En tan analógica
situación, con tan densa y compleja forma, llena siempre de pequeñas matizaciones difícilmente
explicitables, tan lejos en apariencia de una clara delimitación científica es donde sin embargo se
desarrolla la manera más precisa de entrevistar, la que con mayor rigor puede discriminar los
contenidos humanos y culturales que la Antropología persigue. La diversidad de temas, situaciones
y contextos en los que se ha usado la entrevista nos permite realizar comparaciones que iluminan
algunas de las dificultades que surgen en la investigación de campo. De modo similar a como
sucede con las peculiaridades que impone el medio rural o el espacio urbano a la observación
participante, también en la entrevista cabe encontrar tantas diferencias como semejanzas entre
ambos tipos de espacio humano. No quiere esto decir que, siendo distintos ambos tipos de
espacio, los consideremos a grandes rasgos como internamente homogéneos. En realidad a esa
disparidad hay que sumar la propia de su distinto pluralismo interno. En ambos contextos, la
distinta segmentación social, el panorama tan diferente de la diversidad de los roles que cada caso
contiene sugiere una selección de informantes específica y, en todo caso, ajustada al tema que sea
objeto de la investigación. A esas diferencias de espacio, de pluralismo y segmentación interna hay
que añadir las que se derivan del distinto tipo de trabajo de campo efectuado. Aun cuando el tipo
de informante pueda ser similar, o incluso tratándose en ocasiones de unos mismos informantes,
el papel y peso de la entrevista es mayor, por ejemplo, en un estudio de área que en un estudio de
comunidad. En este último caso, la mayor frecuencia de interacción con unos mismos actores,
durante una estancia larga y continuada, otorga a la observación participante ventajas que no se
alcanzan en el más amplio estudio de área y que la entrevista y la observación documental
tendrán que compensar. Con todo, es la diferencia temática la que, sumada a las anteriores,
introduce en las entrevistas dificultades y características peculiares que intentaré subrayar más
adelante. Pero antes de entrar en ello creo conveniente que nos preguntemos sobre el hecho
mismo de preguntar.

5. REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA.

5.1 Localización}
a mayoría de las revisiones bibliográficas no son proyectos independientes. Una
revisión bibliográfica es un componente clave de cualquier proyecto de investigación
avanzada.
Los artículos de investigación primarios comienzan con una revisión bibliográfica en su
introducción que examina la investigación existente, e indica la relevancia de la investigación
del artículo y la sitúa en contexto. Luego, los investigadores pueden incluir elementos de la
bibliografía en la sección de discusión del artículo, mostrando cómo su investigación se
compara con la investigación existente, posiblemente expandiéndola o contradiciendo sus
conclusiones, destacando así la importancia de lo que su investigación ha encontrado.
Las disertaciones de doctorado tienen extensas revisiones bibliográficas, que a veces
comprenden un capítulo o incluso dos del proyecto escrito. En otras tesis o disertaciones, un
investigador puede integrar su revisión bibliográfica en cada sección en lugar de escribirla en
un capítulo diferenciado. Independientemente de cómo se incorpore, la búsqueda y revisión
bibliográfica es un componente crucial del proyecto.

5.2 Selección

Si alguien quisiera hacerme enojar, no necesita más que decir que un


bibliotecario es irrelevante existiendo Google, ya que al fin y al cabo, todo
está en Internet. Pero si en vez de eso quisiera ponerme en un brete, le
bastaría preguntarme en qué consiste el trabajo de un bibliotecario en el
IECS.

Tradicionalmente, el trabajo del bibliotecario consistía en registrar los


materiales de una colección y organizarla, de forma tal que la información
contenida en libros y revistas fuera accesible para los usuarios de la
información. Aunque esa labor sigue siendo conceptualmente más o menos
la misma, en el contexto de la “sociedad de la información”, las cosas han
cambiado lo suficiente como para la explicación sea un poco más compleja.

Hoy en día la información ya no se guarda en tabletas de arcilla como


sucedía en la biblioteca de Asurbanipal, en la ciudad sumeria de Nínive, en
el siglo VII antes de Cristo, la más antigua de la historia. Ahora tiene
múltiples formatos y es más accesible, pero está sorprendentemente
dispersa y desordenada. Aunque el trabajo del bibliotecario sigue siendo
administrar recursos de información, el concepto es un poco más difícil de
explicar.

Consideremos primero algunos datos con respecto a lo que ocurre con la


información científica en estos tiempos, en los que la producción de
documentos crece exponencialmente:

 La humanidad ha generado más información en los últimos treinta años


que en los anteriores cinco mil.
 A escala mundial se publican más de mil libros por día.
 El conocimiento científico impreso se duplica cada ocho años.
 En ciencias de la salud, el corpus se duplica cada cinco años.
 La principal base de datos en ciencias de la salud (MedLine) contiene a
fecha de hoy 26 millones de citas bibliográficas.
Un estudio realizado décadas atrás realizó un relevamiento sobre una
veintena de revistas de medicina interna, encontrando que entre todas
publicaron más de seis mil artículos de importancia clínica en sólo un año.
Un médico con expectativas de mantenerse actualizado en su especialidad
debería leer unos 17 artículos por día los 365 días del año1.

En medio de este alud de publicaciones científicas, parte del problema del


investigador no es tanto encontrar información, sino identificar sólo aquella
que es relevante para su trabajo. Y en esto es precisamente en lo que
trabajamos los bibliotecarios en la sociedad de la información: nuestro
desafío es identificar, evaluar, difundir y dar acceso a información.

Veamos esto detenidamente:

Identificar: Entendemos por identificar, a obtener noticia acerca de un


documento con el potencial de responder a la pregunta de nuestro lector. Es
la parte más difícil de nuestro trabajo, ya que somos especialistas en
información, pero no en el área de trabajo de los investigadores. Para
identificar un núcleo de textos que podrían solucionar la necesidad de
información de un investigador, es preciso entrevistarse con él y entender
qué necesita saber, cuánto necesita saber y, por sobre todo, para qué lo
necesita.

Evaluar: No toda la información es útil. De hecho, en el caso de la


investigación en salud, la mayor parte de la información es irrelevante o no
aporta evidencia científica de calidad. La investigación en salud exige que
se trabaje con textos que aporten o estén basados en evidencia, por lo que
implica “filtrar” de una búsqueda la mayor parte de resultados irrelevantes
que arroja una base de datos. Podríamos resumir este concepto diciendo
que sería hacer una búsqueda eficiente de información.

Difundir: La información carece de utilidad si no llega a un lector. Así que


es necesario que nuestro lector sepa que existe uno o más documentos
relevantes para su trabajo. Mejor aún si los puede seleccionar de una lista
de acuerdo al criterio que más provecho le aporte.

Dar acceso: La literatura científica actual circula principalmente en


revistas con formato digital, o por lo menos aparece de esta forma antes
que en su soporte impreso. Para que el lector pueda tomar contacto con
estos documentos relevantes para su labor, es preciso realizar las gestiones
que garanticen ese acceso. De este modo, las bibliotecas actuales son más
parecidas a un centro de administración de recursos informativos que a la
imagen mental que generalmente tenemos de enormes estanterías con
libros y revistas.
Es justamente por eso que en el IECS, los bibliotecarios trabajamos a la par
de los científicos. Y ya saben: Google puede encontrar millones de
respuestas. Un bibliotecario puede encontrar la adecuada.

5.3 Recopilación.

Este apartado empieza, normalmente, con la búsqueda de información online.


Usar las palabras clave apropiadas es muy importante a la hora de encontrar la
información adecuada sobre tu campo de investigación. Asimismo, es una buena
idea buscar los términos tanto en español como en inglés para tener un área de
búsqueda mucho más amplia.

Hay muchos tipos de bases de datos donde puedes explorar para encontrar
información. A continuación te detallamos algunas:

 El catálogo online de la biblioteca de tu universidad. La mayoría de las


bibliotecas académicas disponen de un gran número de recursos físicos como
libros, revistas, periódicos, etc. Sin embargo, muchas de ellas han expandido su
oferta y ofrecen también recursos electrónicos, incluyendo artículos y bases de
datos académicas para tu revisión bibliográfica.
 Google Scholar. Vía www.scholar.google.com llegarás al motor de búsqueda de
Google especializado en literatura académica. Si un artículo no es accesible o es
de pago, puedes intentar acceder a este a través de la biblioteca de tu universidad.
 Bases de datos específicas de un país. Algunas bases de datos son específicas
para cada país. Por ejemplo, MEDES es la base de datos específica para el
campo de la medicina en España.
 Bases de datos multidisciplinarias. Bases de datos como JSTOR y EBSCO (en
inglés) son bibliotecas digitales que incluyen revistas, libros y otros recursos
primarios, en una gran variedad de temas.
 Bases de datos específicas. Existen varias bases de datos que se centran en
una disciplina en concreto (o un grupo de disciplinas relacionadas). Un ejemplo de
ello es la base de datos AGRIS, que cubre un amplio rango de temas relacionados
con la agricultura y el medio ambiente.

Cuando hayas encontrado una fuente útil recuerda revisar las referencias que se
hayan usado anteriormente para encontrar más información relacionada.
¿Aparece el nombre del mismo autor todo el tiempo? Probablemente sea una
señal de que esa persona ha investigado mucho sobre el tema y sea útil revisar
sus publicaciones y para ver si puedes añadir dicha información a tu revisión
bibliográfica.

5.4 Lectura crítica

El pensamiento crítico es una de las metas de toda formación educativa y de todo estudiante,
gracias a que desarrolla en él la capacidad para indagar acerca de los temas que hacen parte de un
discurso, y le da el criterio para establecer razonamientos frente a temas que de su interés o
académicos, con una postura abierta a las diferentes opiniones y sin conformarse con la primera
evidencia dada por un autor. Es gracias al pensamiento crítico que el estudiante puede hacer un
seguimiento metódico de lo que lee para comprender de manera correcta una lectura, este
proceso se le da el nombre de lectura crítica, y permite desarrollar determinadas habilidades del
pensamiento como inferir, explicar, analizar, y evaluar. En otras palabras posibilita la capacidad de
generar hipótesis, sacar conclusiones

razonables, extraer el significado de elementos de una lectura, diferenciar la idea credibilidad de la


información de un texto, entre otras. Muchos lingüistas y académicos han ahondado en el estudio
de la lectura crítica como herramienta para fomentar el pensamiento crítico y el desarrollo de las
habilidades mentales. A continuación se citarán algunas definiciones que explicarán con mayor
amplitud el significado y componentes de esta. Para hablar de lectura crítica se debe partir en
primera instancia de lo que se conoce como la noción de “crítica”, la cual ha sido a través de la
historia y de las diferentes corrientes de pensamiento e ideologías un objeto de múltiples
cuestionamientos y diputas para explicar su significado. Sin embargo, la mayoría de estas
comparten elementos muy similares como: el concluir que el ser crítico es una habilidad individual
que nos ayuda a comprender, a razonar, a cuestionar ideas, acciones o propuestas presentadas en
un discurso. Allan Luke define esta noción de la siguiente manera “Ser Crítico es llamar al
escrutinio, a través de la acción personificada o de la práctica discursiva, las reglas de intercambio
dentro de un campo social. Hacer esto requiere un movimiento analítico desde la posición propia
hacia la del otro, en un campo en el que tanto uno como el otro podrían no necesariamente tener
una posición estructuralmente construida sobre el tema en cuestión. Esta posición construida
desde el texto y el discurso puede ser analítica, expositiva e hipotética y, puede, de verdad, ser ya
vivida, narrada, personificada y experenciada.14 En otras palabras, ser crítico es la postura que
una persona toma frente a la vida, la sociedad y la cultura en la que se desenvuelve, dando a
conocer sus argumentos, cuestionamientos o juicios en relación a una situación. Esta postura es la
que permite que el lector pueda realizar una lectura crítica, que tenga una comprensión eficaz,
que lo lleve a identificar las diversas intencionalidades que esconde un texto y le permita no
aceptar de manera directa o total las ideas o

6. ESTADO DE LA CUESTIÓN.
6.1 Identificación de problemas.
Para poder hacer una correcta identificación del problema de investigación es necesario
determinar algunos aspectos centrales que todo problema debe mostrar de modo tal que al
encontrarlo el problema identificado cumpla con ciertas características que le confieren
rigurosidad académica y le permiten configurarse en el marco de una investigación científica. En
general en el mundo de la Ciencia y en particular en materia de ciencias empresariales,
ingenieriles, económicas y de negocios esto significa que:

 El problema debe ser interesante


 El problema no está resuelto, no ha sido lo suficientemente bien resuelto o permite un
claro espacio para resolverlo de una mejor manera
 El problema está vigente y es relevante
 El problema refleja una necesidad o vacío en algún aspecto de la teoría o de la realidad
 El problema es factible y susceptible de ser enfocado con el método científico

Estas cinco consideraciones clave requieren además y en simultáneo que el estudiante logre
tempranamente establecer una conexión profunda con el problema y literalmente “se enamore”
del mismo puesto que el desarrollo de una tesis universitaria requiere un gran esfuerzo que solo
valdrá la pena si el problema y el tema escogido por el estudiante le es profundamente atractivo.

Este aspecto que pocas veces es tratado en la literatura, constituye un aspecto central y motiva la
principal causa de deserción, abandono o en el mejor de los casos de cambios tardíos de problema
con vuelta a cero y reinicio completo de la investigación en los trabajos de tesis. Esto es
particularmente cierto más cuando la mayoría de los estudiantes no tiene claro cuál es el área
específica de su carrera profesional hacia la cual va a orientar su especialización o en qué área o
proceso se visualiza trabajando en el futuro.

En nuestro campo de estudio para comprender mejor este aspecto, es necesario y conveniente
determinar ciertos espacios inspiradores donde puede encontrarse vetas interesantes para
encontrar el problema de investigación con una mayor probabilidad respondiendo a las siguientes
potenciales preguntas:

 Si aún estoy estudiando: ¿Qué problemas existen en las actividades, áreas, procesos productos o
servicios donde me visualizo trabajando en el futuro?

 Si estoy practicando o trabajando en un área con potencial para mi desarrollo o un área que me
interesa profesionalmente: ¿Qué problema le quita el sueño a mi jefe, a la empresa, a mi equipo, o
a mi cliente?

 Si estoy vinculado a una empresa familiar: ¿Qué problema le quita el sueño a mis padres o al
emprendedor fundador o al familiar empresario?

 Si ya tengo experiencia y he pasado por el mundo empresarial: ¿Cuál es el aspecto más relevante
del negocio que presenta una autentica preocupación para ser resuelto?

6.2 Ubicación de vacíos temáticos.


Desde aproximaciones teóricas y metodológicas diversas, el estudio de AIC y Tesis ha
llamado la atención de numerosos investigadores. En términos generales, se asume que el
AIC está más cercano a la esfera científica y que las Tesis se relacionan más con el ámbito
académico, aunque igualmente se reconoce que comparten algunos atributos
El aspecto común central que nos interesa en esta investigación dice relación con la
descripción que se ha realizado en el marco del Análisis de género ( ), en términos de
Swales, 1990

pasos y movidas retóricas. De acuerdo con ello, una de las unidades que poseen en común
Tesis y AIC es el paso 1B “Indicando un vacío”, de la movida 2 de la Introducción
“Estableciendo un nicho”. Así, se ha reconocido que en Tesis y AIC se incluye la CVI. Sin
embargo, no se ha abordado comparativamente cómo se presenta ese vacío en ambos
géneros. En consecuencia, la CVI en Tesis y AIC se ha estudiado como parte del análisis de
ciertas secciones (Swales, 1990; ; ), pero el foco nunca ha estado en la categoría
Kwan, 2006 Silva, 2012
misma, a pesar de la reconocida importancia que se le ha dado en la justificación de
cualquier investigación.

6.3 Líneas de investigación


Una línea de investigación se entiende como un eje temático mono o interdisciplinario que incluye
un conjunto de objetivos, políticas y metodologías científico-técnicas encaminados a la solución de
uno o varios problemas identificados en las áreas y que permite generar nuevo conocimiento. Las
Líneas de Investigación pueden contener varias sublíneas y pueden modificarse, fortalecerse o
eliminarse luego de un proceso evaluativo periódico y pertinente, dado que no son
necesariamente permanentes. Para Barrios (1990): La línea de investigación es considerada como:
el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la
integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos, e instituciones
comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico1 . Las líneas de
investigación serán definidas en los Departamentos y en los Institutos de Investigación, y deberán
estar enmarcadas dentro de los campos de conocimiento que corresponden a estas unidades
académicas, considerando algunos criterios básicos como requisitos para su identificación,
aprobación y registro. Cada línea de investigación debe contar al menos con un profesor titular a
tiempo completo, como responsable de la misma, así como profesores colaboradores, que pueden
ser titulares o no titulares. Además, alrededor de una o varias líneas de investigación se articula un
grupo de investigación mono o interdisciplinario. Las líneas de investigación surgen cuando un
investigador (o grupo de investigación) selecciona una temática, en cualquier disciplina, la
desarrolla realizando un estudio pormenorizado, profundo y riguroso, y siguiendo una
metodología científica adecuada; y, alrededor de esa temática el investigador (o grupo de
investigación) continúa desarrollando y avanzando en otros trabajos u otros proyectos de
investigación, lo que la va enriqueciendo a esa temática por los nuevos conocimientos adquiridos,
por las experiencias acumuladas acerca de ese tipo de proyectos, por las metodologías empleadas,
por labibliografía lograda, etc. De esta forma, de trabajo o proyecto deinvestigación en trabajo o
proyecto de investigación, se van agotando los problemas científico-técnicos relacionados con la
mencionada temática, ypor tanto, se va incrementando su experticia en tal temática, logrando
queel investigador (o grupo de investigación) se haya convertido en unespecialista de la misma, es
decir, de la línea de investigación, la cual entonces, se ha consolidado sólidamente, dado que
todos los aspectos oen su mayoría, han quedado debidamente estudiados, analizados
ycomprendidos. Este investigador, entonces, se convertiría en un referenteen la institución o fuera
de ella, en la línea de investigación consolidada. Podría darse también el caso, debido a las
diferentes aristas ycomplejidades de la investigación científica y a la pertinencia de lamisma, que
un investigador aborde diferentes líneas de investigación sinhaberlas llegado a consolidar y sin
generar experticia en cada una deellas; en este caso, se considerará este procedimiento bajo
argumentos bien razonados, pero siempre será parte de casos especiales. Agotada o consolidada
una línea de investigación, es probable, por laexperiencia lograda, que puedan surgir nuevas líneas
de investigacióncomplementarias, y así sucesivamente de manera indefinida, lo cual permitirá
plantearse Programas de Investigación compuestos por muchas líneas de investigación.

7. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN.
7.1 Relevancia y pertinencia.
La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere
solución, y para encontrarla el investigador tiene que construir un diseño de investigación que le
permita llegar a descubrir, describir y si es posible, analizar, explicar y predecir probabilísticamente
determinadas situaciones, así como los efectos de una solución aportada. Después de plantear el
problema inmediatamente se plantan los objetivos de la investigación mismos que definen en
palabras de Flores, (2008) Los objetivos son parte esencial del problema. Por tanto, mientras no
esté bien definido el problema no será posible plantearlos correctamente. Los objetivos se
formulan para señalar qué es lo que se debe investigar, evitar confusiones, Orientar el proceso de
desarrollo completo, señalar criterios para evaluar los logros, dar sentido a las actividades por
realizar, determinar los medios de apoyo necesarios, ayudar a seleccionar recursos o técnicas por
utilizar. Posterior al planteamiento del problema y los objetivos es menester justificar la
investigación, en términos de Vizmanos Lamotte, B. et.al. (2009) es necesario fundamentar o
argumentar las razones que motivan el estudio (por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación) y cuáles son los beneficios que se derivan de la investigación; se trata de describir
brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y
que definen su relevancia y su pertinencia. La justificación constituye la parte “marketing” del
anteproyecto: en este capítulo se hará el esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para
convencer al lector no sólo de seguir adelante con la lectura del documento, sino de autorizar y/o
financiar el proyecto.

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una
investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y la utilidad
de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del
conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta. Preguntas que pueden guiarte
para redactar la justificación ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación?
O bien ¿Para qué servirá esta investigación? 1. ¿Qué aporta de nuevo esta investigación? 2.
¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? 3. ¿Quiénes serán los beneficiarios y de
que modo? 4. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? 5. ¿Cuál es su utilidad? 6.
¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? 7. ¿Porque es significativo
este problema de investigación? 8. ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? 9. ¿Se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios? 10. ¿Puede servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría? 11. ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?
Finalmente, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo,
pertinente, viable, pertinente y factible.

Por último, los antecedentes son parte importante en la investigación, en este apartado se deberá
analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? qué
estudios se han hecho en relación a él? desde qué perspectivas se ha abordado?. Los antecedentes
son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin embargo, se
debe ir más allá de la mera descripción y dado que generalmente las teorías representan una
escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto
del fenómeno. Es preciso explicar en esa sección qué se ha investigado hasta ahora en relación a
nuestro tema de estudio, intentando destacar, por cierto, el modo en que nuestro trabajo puede
significar un enriquecimiento de los conocimientos existentes y no una mera repetición de
trabajos anteriores. De ninguna manera hay que confundir los antecedentes de la investigación a
desarrollar con la historia de los temas u objetos de estudio que se están tomando en cuenta; Los
antecedentes y la justificación de un proyecto de investigación suelen colocarse al comienzo del
mismo, pues cumplen funcionalmente el mismo papel que en otros casos desempeña la
introducción. Parece complicado buscar las palabras adecuadas para redactar la justificación y los
antecedentes de la investigación, sin embargo, solo basta tener claro el tema de estudio y plantear
adecuadamente le problema y habremos avanzado un gran trecho del camino a recorrer en éste
gran viaje de la investigación.

7.2 Valor académico.

¿En la investigación se expondrán resultados y conclusiones que expliquen cómo


se comportan las variables en cualquier contexto?, si la respuesta es sí, este
criterio es para la tesis; si solo se está enfocando en uno específico, como una
empresa, entonces no se cumple con este criterio.

¿En la tesis se probará alguna una teoría?, si las conclusiones estarán orientadas
a señalar si la teoría se cumple o no en el contexto en estudio, entonces este
criterio se cumple.

Si en la tesis, se explica algún fenómeno no estudiado, las conclusiones ayudan a


responder interrogantes antes no resueltas o de pronto los aportes serán la base
teórica para futuras investigaciones, entonces este criterio de «valor teórico» si
cumple para la tesis.

Conveniencia

¿Se considera que la investigación es útil para el lugar donde se está


desarrollando?, eso significa que, si es un aporte que permita conocer el
comportamiento de las variables en la empresa o comunidad, y a su vez, permitirá
posteriormente formular alternativas de solución a una problemática, entonces
este criterio si se cumple para la investigación.

Relevancia social

Se debe preguntar si la investigación es importante para la sociedad, y si su


elaboración va a beneficiar a individuos de forma directa, de ser así sería
importante señalar claramente a quienes y a cuántos.

Implicaciones prácticas y de desarrollo

¿La investigación permitirá diseñar nuevos procedimientos, tecnologías u otros


métodos innovadores que mejoren la calidad de vida de las personas y sus
ambientes?, si la respuesta es sí, entonces la tesis cumplirá este criterio.
Utilidad metodología

¿En la tesis se va a construir un instrumento para recolectar información?, ¿se


está planteando las dimensiones e indicadores de las variables?, ¿se enfocará en
el comportamiento de una variable en estudio en un contexto particular y los
antecedentes también se desarrollan en un único contexto?, si cualquiera de estas
interrogantes tiene un «si» de respuesta, entonces este criterio se cumple

El argumento que tenga para indicar que sí cumples con alguno de estos criterios,
serán las razones que se debe redactar, señalando: «esta investigación se justifica
por su [colocar el criterio], porque…».

Es importante resaltar que estos criterios de justificación no son los únicos que se
podría considerar, de acuerdo a los aportes de Lam (2005), una investigación se
puede justificar por razones científicas, económicas o sociales. Incluso Henríquez
y Zepeda (2003) plantearon algunas interrogantes como ¿Qué tan conveniente es
la investigación?, ¿para qué sirve?, ¿cuál es su trascendencia?, ¿quiénes se
beneficiarán?, ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿se aportará al
conocimiento?, ¿tendrá algún aporte a la tecnología?, pero de preferencia utilizar
las propuestas por Hernández-Sampieri y Mendoza (2018).

7.3 Viabilidad.

Los estudios de viabilidad, a veces llamados análisis o informes de


viabilidad, sirven para evaluar si el plan de un proyecto podría salir
bien o no. Con los estudios de viabilidad se evalúa la practicidad
del plan de un proyecto a fin de determinar si existe la posibilidad
de avanzar o no con ese proyecto.
Para llevarlo a cabo hay que responder a dos preguntas:
1. ¿Nuestro equipo tiene las herramientas o los recursos necesarios para finalizar este
proyecto?
2. ¿El retorno de la inversión será suficiente como para que valga la pena trabajar en esto?
Los estudios de viabilidad son importantes para los proyectos que
representan inversiones significativas para el negocio. También
pueden ser necesarios para los proyectos que tengan el potencial
de generar un gran impacto en la presencia en el mercado.
Si eres el gerente del proyecto, tal vez no seas el responsable directo
de realizar el estudio de viabilidad, pero sí es importante que
sepas qué son estos estudios. Al entender los diferentes
elementos que se incluyen en un estudio de viabilidad, puedes
brindar un mejor apoyo al equipo, conducir el estudio de viabilidad
y garantizar que el proyecto sea un éxito.

Cuándo se lleva a cabo un


estudio de viabilidad
El estudio de viabilidad se debería realizar después de haber
armado el proyecto, pero antes de haber empezado a trabajar. El
estudio es parte del proceso de planificación del proyecto. De
hecho, con frecuencia, se hace junto con el análisis FODA o con
la evaluación de riesgos del proyecto, dependiendo de cada caso en
particular.
Los estudios de viabilidad son útiles para lo siguiente:
 Confirmar las oportunidades del mercado antes de comprometerte con un proyecto.
 Reducir la cantidad de alternativas comerciales.
 Crear documentación acerca de los beneficios y detrimentos de la iniciativa propuesta.
 Aportar más información para tomar la decisión de si conviene avanzar o no con el
proyecto.
Probablemente no necesites un estudio de viabilidad si se da alguna de las siguientes
condiciones:
 Ya sabes que el proyecto es viable.
 Ya trabajaste en un proyecto similar.
 Tu competencia está teniendo éxito en el mercado con una iniciativa similar.
 El proyecto no es grande, es sencillo y tiene un impacto mínimo en el negocio a largo
plazo.
 En tu equipo ya se hizo un estudio de viabilidad similar dentro de los últimos tres años.
Algo para tener en cuenta es que un estudio de viabilidad no es la
presentación de un proyecto. Durante la presentación de un
proyecto, se evalúa si el proyecto es una buena idea o no para la
empresa y si los objetivos del proyecto están alineados con el plan
estratégico general. Normalmente, una vez que se ha definido que
el proyecto es una buena idea; entonces, se hace el estudio de
viabilidad para confirmar si el proyecto se puede llevar a cabo con
las herramientas y recursos que hay a disposición.

Estudio de viabilidad vs. carta del


proyecto
La carta de un proyecto es un documento relativamente informal con el
que se presenta el proyecto a las partes interesadas. Piensa en la
carta como si fuera un mensaje de presentación de los objetivos,
el alcance y las responsabilidades del proyecto. Por lo general,
el patrocinador o los ejecutivos que participan en el proyecto revisan
la carta antes de ratificar ese proyecto.
El estudio de viabilidad se debería implementar después de
haberse ratificado la carta del proyecto. No se trata de un
documento en el que se presenta si el proyecto está o no alineado
con los objetivos del equipo, más bien es una forma de garantizar
que el proyecto es algo que puedes cumplir junto con el equipo.
Lee: 3 elementos que son esenciales en una carta de proyecto

7.4 Contribución.

También podría gustarte