Está en la página 1de 6

REFLEXIONAMOS Y VALORAMOS LOS AVANCES Y DESAFÍOS DEL PERÚ EN

EL BICENTENARIO PARA CONSTRUIR EL PAÍS QUE ANHELAMOS 2°

APELLIDOS Y NOMBRES:
SECCION; II BIMESTRE/ EXP.4/ SESION 2 FECHA: 15/07/2021

¿Cómo podemos valorar en la actualidad los avances culturales del Perú


antiguo?

I. PROPÓSITO
Los/Las estudiantes destacarán la vigencia de los avances culturales del Perú antiguo hasta la actualidad.

II. COMPETENCIAS A EVALUAR A PARTIR DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PLANTEADA

1. Construye interpretaciones históricas

IV. RELACIÓN ENTRE ESTÁNDAR, COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

ESTÁNDAR DE
APRENDIZAJE COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIAS
CICLO VI AS

 Interpreta Analizar las fuentes de  Explica la evolución de la


CONSTRUYE  Utiliza diversas fuentes para
críticamente información sobre la evolución agricultura y ganadería
interpretaciones indagar sobre un determinado
fuentes diversas de la agricultura y ganadería y en el Perú antiguo hasta
históricas sobre hecho o proceso histórico,
Construye los aportes culturales de la actualidad.
hechos o identificando el contexto
interpretacion  Comprende el algunas culturas del Perú 
procesos del histórico (características de la
es históricas tiempo histórico Antiguo después de leer las
Perú y el mundo, época) en el que fueron
fuentes.
en los que producidas y complementando
explica hechos o  Elabora una con otra.
Después de la lectura de
procesos explicaciones  Identifica cómo, en distintas
fuentes históricas, explica
históricos, a sobre procesos épocas, hay algunos aspectos
cómo el legado cultural del
históricos
DOCENTES: JONATHAN MASS SABOGAL - JUAN FABIAN POMA CCSS
partir de la que cambian y otros que Perú antiguo continúa hasta la
clasificación de permanecen igual. actualidad y contribuye a la
las causas y  Elabora explicaciones sobre construcción del país que
consecuencias, hechos o procesos históricos a anhelamos.
reconociendo partir de la clasificación de sus
sus cambios y causas y consecuencias,
permanencias, y reconociendo la simultaneidad
usando términos en algunos de ellos y utilizando
históricos. términos históricos

NO OLVIDAR LEER BIEN Y SUBRAYAR LAS IDEAS PRINCIPALES, PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS.

FUENTE A
ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA
El descubrimiento de la agricultura y ganadería fue sin duda uno de las más grandes revoluciones del hombre andino. Se cree que la domesticación
de plantas y animales empezó en los 8,000 a.C. a raíz de la observación de los ciclos naturales de ambos recursos. La caza indiferenciada fue
dejándose a un lado y se pasó al cuidado selectivo de los animales y plantas. Ya no se cazó a hembras o animales pequeños, solo a los animales
machos. Las plantas sufrieron igual selección. Ya no se recogía todas las frutas, semillas o vallas, tampoco se dejaban solo las maltratadas o secas
pues se dieron cuenta que, si estas eran las únicas que dejaban, al año siguiente, todos los frutos serían de baja
calidad. Se dieron cuenta igualmente que algunas plantas crecen solamente en un sitio determinado y que no es
posible conseguirlas en algún otro piso altitudinal. Por esta razón los hombres andinos y costeños empezaron a
establecerse en sitios aledaños a sus tierras de cultivo y establecieron campamentos cerca de pastizales
frecuentados por camélidos.

En los Andes las plantas más importantes que se llegaron a domesticar fueron el maíz (4,000 a.C.), maní (3,800
a.C.), papa (5,000 a.C.), quinua (6,500 a.C.), cañihua (no existen datos sobre su domesticación), calabazas (4,500
a.C.), zapallos (4,500 a.C.), algodón (2,500 a.C.), ají (no existen datos sobre su domesticación), frijol (7,600 a.C.) y quinua (3,000 a.C.). En la costa
se han identificado calabazas, maíz, palto, maní, pacay, yuca, guayabo, algodón y chirimoya.

La costa tuvo en la recolección marina su principal sustento. Sin embargo, poco a poco la dieta del hombre costeño fue aumentando con la llegada
de las plantas domesticadas.

DOCENTES: JONATHAN MASS SABOGAL - JUAN FABIAN POMA CCSS


Pastoreo y agricultura se adaptaron, al parecer, en forma simultánea en la sierra. La domesticación de camélidos se puede medir por la recurrencia
de huesos en los recintos arqueológicos y por los patrones relacionados con su aprovechamiento. Los camélidos principalmente fueron adaptados
por selección deliberada y se tuvo un control sobre su edad. La gran cantidad de restos de camélidos jóvenes sacrificados sugiere
que eran preferidos para el consumo y también como un esfuerzo para controlar la especie.

Existen datos de la domesticación de camélidos desde los 7,000 a.C., pero datos confiables indican que hacia el 4,000 a.C. se
formaron sociedades de pastores especializados por todo los Andes centrales. Existen restos de camélidos en Pachamachay,
Uchcumachay, San Pedro de Cajas y Telarmachay, todas ubicadas en el actual departamento de Junín. Animales menores también
fueron domesticados y asimilados a la vida cotidiana del hombre del precerámico. Existen restos del cuy desde los 8,000 a.C.
(fase Ayacucho), pero no se han encontrado muestras que evidencien su domesticación sobre los 3,500 m.s.n.m. Junto a la
sedentarización del hombre, el cuy se vuelve alimento indispensable en la sierra.

Aporte de la agricultura y ganadería al Perú de cara al bicentenario

La agricultura ha sido siempre un sector de gran importancia en la economía peruana. Representa el 11.3% del PBI (Producto Bruto Interno). La
cantidad de productos agrícolas que se exporta, genera un alto porcentaje de divisas. Esta nueva medida nos permite conocer los efectos
multiplicadores de la agricultura en la economía peruana.

A 200 años de nuestra vida independiente, aún se siguen practicando en gran parte de nuestra región andina, una agricultura y ganadería extensiva
que conservan las técnicas ancestrales de los antiguos peruanos. Y aunque tiene esa característica, su producción es de suma importancia para
la alimentación de las familias peruanas, las mismas que son abastecidas a través de los mercados mayoristas, minoristas y supermercados a lo
largo y ancho de nuestro país.

Cabe destacar también que la domesticación de algunas plantas medicinales ancestrales ha ocupado gran parte de la
industria farmacéutica y medicina alternativa, como es el caso del NONI y la guanábana para combatir enfermedades
oncológicas, la sábila en la industria de salud y belleza, entre otras. Respecto a la
ganadería ancestral que aún se conserva podemos destacar la utilización de camélidos como llama como bestias de
carga, el pelaje de la alpaca y la vicuña en la confección de prendas de vestir, altamente cotizadas en el mercado
nacional e internacional.

Otra especie que está ganándose un espacio en el campo empresarial culinario, es el cuy. Su crianza se realiza de
manera ancestral en la mayoría de hogares, aunque en la actualidad ya aparecieron emprendedores en crianza
masiva por medio de granjas de cuyes.

DOCENTES: JONATHAN MASS SABOGAL - JUAN FABIAN POMA CCSS


EVIDENCIA 01

 ¿Cómo se manifiesta la evolución de la agricultura y ganadería en el Perú antiguo hasta la actualidad?

Leer bien la bien


la pregunta y
luego responde en
el recuadro, con
letra legible

FUENTE B

¿QUÉ ES EL CHUÑO? UN SECRETO CULINARIO DE LOS ANDES

ORIGEN
Los habitantes de los Andes domestican desde hace miles de años esta papa amarga, de manera natural, que de otro modo no podría ser
comestible. Su origen es tan antiguo—casi tanto como el mismo tubérculo. Es un producto central en la gastronomía de América del Sur, con
raíces indígenas. Se consume en la zona andina de Bolivia, al sur de Perú, al norte de Argentina, al norte de Chile y al sur de Ecuador.
El chuño es la papa procesada, deviene de la palabra quechua ch'uñu. Es originaria del altiplano de América del sur, se Es conocida como papa
eterna, papa milenaria y papa deshidratada. En el Perú se consume en los departamentos de Puno, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Cusco,
Moquegua y Arequipa; asimismo en otras regiones del país.

USOS Y ELABORACIÓN
Los cambios climáticos y la baja temperatura del altiplano (a 4.000 m.s.n.m.), empujaron a los antiguos pobladores a
cultivar diversidad de productos que se acomodaran al ambiente. En la actualidad se cultiva una diversidad de
productos, entre ellos un tipo de papa amarga; no obstante, por su fuerte contenido de glicoalcaloides debe ser
transformada para su consumo.

Por siglos se ha utilizado y procesado el chuño en diversas regiones, se ha podido hacer efectivo gracias a las fuertes heladas del altiplano. Los
habitantes de estas regiones, empleaban métodos de liofilización para conservar la papa; lo cual consiste en el desecamiento del tubérculo: la

papa se congela y después se deshidrata al sol. De esa manera, pueden ser conservados durante meses y sirven de sustento a los pobladores
andinos.

DOCENTES: JONATHAN MASS SABOGAL - JUAN FABIAN POMA CCSS


PROPIEDADES DEL CHUÑO
 Es un alimento energético. Es una fuente de calcio y hierro.
 Es una fuente de almidón, protege las paredes del estómago.
 Sirve para evitar la gastritis y úlcera.
 Se puede consumir de diversas maneras, una de las utilizadas es la harina de chuño para los postres o mazamorras. En la actualidad, se
utiliza en las nuevas tendencias culinarias.
 Se utiliza como acompañamiento de algunas comidas; el uso es similar al de la oca o el mashua.

TIPOS DE CHUÑO
 El chuño negro, se adquiere directamente de la congelación, pisado y recongelación.
 El chuño blanco, denominado Tunta, se adquiere congelando la papa por una noche al aire libre, en plena
helada. Es el producto de blanquear el chuño, al ponerse a los rayos del sol se vuelven negros.

¿QUÉ SE PUEDE ELABORAR CON CHUÑO?


Se puede preparar mazamorra de chuño, natilla de chuño, chuño con leche, puré de chuño, chuño pasi (de Puno) y otros más.

FUENTE C

CHARQUI, DESDE LOS INCAS HASTA LA ACTUALIDAD

En los Andes existió una verdadera preocupación por la preservación de las subsistencias, para lo cual se valieron de diversas tecnologías. El
medio ambiente difícil en medio del cual se desarrollaron las culturas andinas, creó una necesidad y una permanente angustia por poseer y
almacenar alimentos. Si fallaban los medios de conservación o se reducía el número de alimentos aparecía el espectro
del hambre y podía producirse el colapso de la reciprocidad. En otras palabras, la consecuencia de un
desabastecimiento podía traer la desintegración del Estado.

Debido a esta urgencia, el hombre andino inventó diversos métodos necesarios para la conservación de las
subsistencias secando o deshidratando los productos. Las carnes se secaban al sol y con ellas se preparaba el charqui,
ya fuese de llama o de venado. También deshidrataban las carnes de aves como perdices y palomas, además de las
ranas. El camarón se secaba por medio de piedras o arena caliente. A este producto se le conocía con el nombre de anuka y se le embalaba en
cestos o petacas de totora llamadas chipa.

DOCENTES: JONATHAN MASS SABOGAL - JUAN FABIAN POMA CCSS


El pescado seco y salado era una importante fuente alimenticia de los costeños y especialmente los serranos, y era materia de trueque entre
ambos. Otros productos del mar fueron diversos moluscos que podían secarse, como las machas, o que podían
usarse para preparar una jalea incorruptible que se usaba en la confección de chupes o sopas.

Se ha investigad el empleo del cochayuyo o "yerba acuática" en la alimentación del Perú moderno y también
antiguo en la cual se incluyen las algas de agua dulce pero principalmente las de agua de mar. Distintas variedades
de algas se usaron en las comidas y la más corriente fue la Porphyra o columbiana.

En la actualidad, el cochayuyo se come fresco en la costa con el ceviche, los picantes y las sopas, y también seco suelto o en plantas en los centros
urbanos de la sierra.

DOCENTES: JONATHAN MASS SABOGAL - JUAN FABIAN POMA CCSS

También podría gustarte