Está en la página 1de 36

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5

“Reconociendo los cambios y continuidades en las culturas andinas”

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución educativa : José de la Torre Ugarte
Nivel : Secundaria de menores
Turno : Mañana
Grado //Sección : Primero // Única
Duración : Del 8 de agosto al 9 de setiembre del 2022.
Docente : Bach. Washington Carlos PUMA VARGAS
Área : Ciencias Sociales

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Nuestro país es diverso, multilingüe y pluricultural, formado por comunidades ubicadas en diferentes pisos ecológicos,
con un sinnúmero de tradiciones culturales. Esta diversidad cultural forjada en nuestro devenir histórico se manifiesta
también en la vida cotidiana y en diferentes espacios; en la actualidad, nuestra sociedad viene sufriendo cambios
alienantes que distorsionan nuestra identidad cultural. Asimismo, en nuestra provincia no escapa a esta realidad; pues,
nuestras rutinas y prácticas cotidianas son transgredidas por manifestaciones culturales ajenas a nuestra realidad,
generando actitudes alienadoras en los estudiantes, a través de la música, canto, forma de vestir, bailes,
comportamientos, formas de pensar, estilos de vida, disgrafía forzada, costumbres, etc. desplazando nuestros rasgos
culturales originarios.
Desde esta perspectiva, estas culturas ¿Son diferentes unas de otras? ¿Por qué crees que decimos existió “una
cultura” o “muchas culturas” en el territorio peruano antes de los incas? ¿Por qué crees que estas culturas se
desarrollaron de manera aislada? ¿De qué manera respetamos nuestra diversidad cultural siendo un país pluricultural y
multilingüe?

SABERES LOCALES

Actividad Problema relacionado con la


Mes Saberes locales
socioproductiva actividad priorizada

III. PRODUCTO: Argumentación a la pregunta: “¿una cultura o muchas culturas?”

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN


COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE
ACTIVIDAD
Y CAPACIDADES APRENDIZAJE GRADO EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Construye Construye Utiliza fuentes Clasifica diferentes Reconocemos la Mapa mental
interpretacione interpretaciones históricas para tipos de fuentes importancia de sobre las
s históricas. históricas sobre obtener información según el momento Chavín en otras influencia de
Interpreta hechos o procesos sobre un hecho o en que fueron culturas. Chavín de
críticamente del Perú y el proceso histórico producidas: fuente Analizamos la Huántar en las
fuentes mundo, en los que desde los primeros primaria o fuente diversidad de poblaciones.
diversas. explica hechos o pobladores hasta los secundaria. culturas del Cuadro
Comprende el procesos históricos, Estados regionales Identifica el Intermedio comparativo
tiempo a partir de la en los andes contexto histórico temprano. sobre: ambiente,
histórico. clasificación de las centrales. (características de Huari y Tiahuanaco actividades
Elabora causas y Clasifica diferentes la época) en el que en la época de las económicas y
explicaciones consecuencias, tipos de fuentes fueron producidas grandes tecnología,
sobre reconociendo sus históricas y obtienen diferentes fuentes integraciones forma de
procesos cambios y información de estas primarias. andinas. organizarse,
históricos. permanencias, y respecto de hechos Utiliza fluidamente Comprendemos las logros
usando términos hasta los estados las convenciones culturas del culturales.
históricos. Explica regionales en los temporales de Intermedio tardío. Llenado de ficha
su relevancia a Andes centrales. décadas, siglos y Elaboramos una sobre Huari y
partir de los Sitúa en orden milenios para hacer respuesta a la Tiahuanaco.
cambios y sucesivo distintos referencia al pregunta ¿Muchas Llenado de ficha
permanencias que hechos o procesos tiempo. culturas o una sobre el uso de
generan en el históricos Utiliza correcta y cultura? tecnología
tiempo, comprendidos desde fluidamente andina para
identificando los estados distintos periodos o prevenir
simultaneidades. regionales en los subperiodos de la situaciones de
Emplea distintos andes centrales. Con historia nacional y riesgo de
referentes y este fin establece la mundial. desastres de
convenciones distancia temporal y Sitúa en sucesión origen natural.
temporales, así la simultaneidad que distintos hechos o Elaboración de
como conceptos hay entre ellos procesos de la respuesta a la
relacionados a utilizando historia local, pregunta
instituciones convenciones regional y nacional, retadora
sociopolíticas y la temporales y y los relaciona con (situación
economía. personificaciones. hechos o procesos significativa)
Compara e integra Explica las causas y históricos más
información de consecuencias de generales.
diversas fuentes, hechos o proceso Ejemplifica cómo,
estableciendo históricos en las distintas
diferencias entre las comprometidos épocas, hay
narraciones de los desde los estados algunos aspectos
hechos y las regionales en los que cambian y otros
interpretaciones de andes centrales y que permanecen
los autores de las utiliza conceptos igual.
fuentes. sociales, políticos y Clasifica las causas
económicos al y las
elaborar sus consecuencias,
explicaciones según su
históricas. dimensión, es decir,
en sociales,
políticas,
económicas,
culturales, etc.
Establece
relaciones entre las
diversas ideas y
actitudes de las
personas o grupos
con su respectivo
contexto y
circunstancias.
Explica la
importancia de
algunos hechos o
procesos históricos
a partir de las
consecuencias que
tuvieron, o
reconoce cómo o
por qué cambiaron
a su comunidad,
región o país.
Utiliza términos
históricos con cierto
nivel de abstracción
(teocracia).
Elabora
explicaciones sobre
un hecho o proceso
histórico,
dialogando con
otras
interpretaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su Gestiona su Determina metas de
aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje viables
manera manera autónoma asociadas a sus
autónoma. al darse cuenta lo conocimientos, estilos
Define metas que debe aprender de aprendizaje,
de al distinguir lo habilidades y
aprendizaje. sencillo o complejo actitudes para el
Organiza de una tarea, y por logro de la tarea,
acciones ende define metas formulándose
estratégicas personales preguntas de manera
para alcanzar respaldándose en reflexiva.
sus metas de sus Organiza un conjunto
aprendizaje. potencialidades. de estrategias y
Monitorea y Comprende que procedimientos en
ajusta su debe organizarse lo función del tiempo y
desempeño más de los recursos de
durante el específicamente que dispone para
proceso de posible y que lo lograr las metas de
aprendizaje. planteado incluya aprendizaje de
las mejores acuerdo con sus
estrategias, posibilidades.
procedimientos,
recursos que le
permitan realizar
una tarea basado
en sus
experiencias.
Monitorea de
manera permanente
sus avances
respecto a las
metas de
aprendizaje y
evalúa el proceso,
resultados, aportes
de sus pares, su
disposición a los
cambios y ajustes
de las tareas.
Se Se desenvuelve en Contrasta información
desenvuelve los entornos recopilada de
en entornos virtuales cuando diversas fuentes y
virtuales integra distintas entornos que
generados por actividades, respondan a
las TIC. actitudes y consignas y
Personaliza  conocimientos de necesidades de
entornos diversos contextos investigación o tareas
virtuales. socioculturales en escolares, y resume
Gestiona su entorno virtual la información en un
información personal. Crea documento con
del entorno materiales digitales pertinencia y
virtual. (presentaciones, considerando la
Interactúa en videos, autoría.
entornos documentos,
virtuales. diseños, entre
Crea objetos otros) que responde
virtuales en a necesidades
diversos concretas de
formatos. acuerdo sus
procesos cognitivos
y la manifestación
de su
individualidad.

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLE/EJEMPLOS
TRANSVERSALES
Los estudiantes promueven el fomento de una interacción equitativa entre
Enfoque Intercultural Diálogo intercultural
diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo
Los estudiantes se disponen a evaluar los impactos y costos ambientales de las
Justicia y acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las
Enfoque Ambiental
solidaridad personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los
que todos dependemos.
Enfoque de Los estudiantes tienen disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
Orientación al Bien Responsabilidad compartidos de un colectivo.
Común

V. SECUENCIA DE SESIONES O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


SESIÓN N° 01 // ACTIVIDAD 1 SESIÓN N° 02 // ACTIVIDAD 2
CCSS CCSS
Título: Reconocemos la importancia de Chavín en otras Título: Analizamos la diversidad de culturas del Intermedio
culturas. temprano.
Competencia: Construye interpretaciones históricas. Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Actividades: Actividades:
 Mapa mental sobre las influencia de Chavín de Huántar en Cuadro comparativo sobre: ambiente, actividades
las poblaciones. económicas y tecnología, forma de organizarse, logros
culturales
Examen sobre tecnología agrícola de las culturas preincas.
SESIÓN N° 03 // ACTIVIDAD 3 SESIÓN N° 04 // ACTIVIDAD 4
CCSS CCSS
Título: Huari y Tiahuanaco en la época de las grandes Título: Comprendemos las culturas del Intermedio tardío.
integraciones andinas.
Competencia: Construye interpretaciones históricas. Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Actividades: Actividades:
Llenado de ficha sobre Huari y Tiahuanaco. Llenado de ficha sobre el uso de tecnología andina para
prevenir situaciones de riesgo de desastres de origen
natural.
SESIÓN N° 05 // ACTIVIDAD 5 SESIÓN N° 06 // ACTIVIDAD 6
CCSS CCSS
Título: Elaboramos una respuesta a la pregunta ¿Muchas Título:
culturas o una cultura?
Competencia: Construye interpretaciones históricas. Competencia:
Actividades: Actividades:
 Lectura de fuentes
Elaboración de respuesta a la pregunta retadora (situación
significativa)

VI. RECURSOS Y MATERIALES


Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de Comunicación 1ro de Plataforma digital Casa - hogar
Secundaria – MINEDU Radio /Televisión/Whatsapp
Textos digitales
Tabletas MINEDU
UNIDAD VII, HGE 1

ANEXOS

ÁREA: Ciencias Sociales


Competencia: Construye interpretaciones históricas.
ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE MEJORAR MIS
LOGRAR APRENDIZAJES?

EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
Argumentación a la Construye Interpreta críticamente Interpreta información de imágenes diversas del
pregunta: “¿Una cultura o interpretaciones diversas fuentes. pasado y de fuentes gráficas usando información
muchas culturas?” históricas. de otras fuentes.
Comprende el tiempo Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay
histórico algunos aspectos que cambian y otros que
permanecen igual.
Construye explicaciones Establece relaciones entre las diversas ideas y
históricas reconociendo actitudes de las personas o grupos con su
la relevancia de respectivo contexto y circunstancias.
determinados procesos. Utiliza términos históricos con cierto nivel de
abstracción (teocracia).
Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso
histórico, dialogando con otras interpretaciones.
Examen sobre tecnología Actúa Explica las relaciones Identifica y relaciona los elementos naturales y
agrícola de las culturas responsablemente entre los elementos sociales del paisaje.
preincas. en el ambiente. naturales y sociales que
intervienen en la
construcción de los
espacios geográficos.
Evalúa situaciones de Explica cómo las tecnologías que utilizaron las
Examen sobre la relación riesgo y propone personas de las distintas culturas andina
entre emplazamiento de acciones para disminuir evitaron los desastres ante los fenómenos
algunas culturas preincas la vulnerabilidad frente a naturales; así como INFORMACIÓN
y situaciones de riesgo de los desastres. INCOMPLETA
desastres de origen
natural.

LISTA DE COTEJO PARA CALIFICAR EXPOSICIÓN


PRODUCTOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INDICADORES (contextualizados) PUNTAJE
Exposición Construye Interpreta Interpreta información de Hace referencia a la iconografía 4
para dar interpretaciones críticamente imágenes diversas del pasado y a fuentes escritas de distintas
respuesta a históricas. diversas y de fuentes gráficas usando culturas andinas para sustentar
la pregunta: fuentes. información de otras fuentes. su respuesta.
“¿Una Construye Establece relaciones entre las Establece relaciones entre las 4
cultura o explicaciones diversas ideas y actitudes de diversas ideas y actitudes que
muchas históricas las personas o grupos con su tenían las personas de las
culturas?”. reconociendo la respectivo contexto y culturas prehispánicas con su
relevancia de circunstancias. respectivo contexto, a partir del
determinados análisis de su iconografía.
procesos.
Comprende el Ejemplifica cómo, en las Ejemplifica cómo, a pesar de la 4
tiempo histórico distintas épocas, hay algunos periodificación del mundo
y emplea aspectos que cambian y otros prehispánico, hay algunos
categorías que permanecen igual. aspectos que cambian y
temporales. continúan en las distintas
culturas andinas.
Utiliza términos históricos con Utiliza términos históricos con 4
cierto nivel de abstracción (por cierto nivel de abstracción (por
ejemplo civilización, ciudad, ejemplo civilización, ciudad,
teocracia). teocracia).
Elabora explicaciones sobre La respuesta es coherente con 4
un hecho o proceso histórico, la pregunta.
dialogando con otras
interpretaciones.

LISTA DE COTEJO PARA CALIFICAR EXÁMENES ESCRITOS


PRODUCTOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INDICADORES (contextualizados) PUNTAJE
Examen sobre Actúa Explica las Identifica y relaciona los Describe los elementos 6
tecnología responsablemen relaciones entre elementos naturales y naturales del espacio geográfico
agrícola de las te en el los elementos sociales del paisaje. en el que se desarrolló la
culturas ambiente. naturales y agricultura.
preincas. sociales que Describe la tecnología agrícola 6
intervienen en la que emplea la cultura que está
construcción de abordando.
los espacios Identifica y relaciona los 8
geográficos. elementos naturales del paisaje
con la tecnología agrícola que
emplearon diferentes culturas
preincas.
Examen sobre Evalúa Reconoce la influencia Describe los elementos 6
la relación entre situaciones de de actividades humanas naturales del espacio geográfico
emplazamiento riesgo y propone en la generación de donde se emplazaron edificios
de algunas acciones para situaciones de riesgo públicos o viviendas.
culturas disminuir la inducidas. Describe las características 6
preincas y vulnerabilidad materiales con los que se
situaciones de frente a los construyeron edificios públicos,
riesgo de desastres. o las características de lugares
desastres de de emplazamiento.
origen natural. Explica cómo los materiales de 8
construcción o lugares de
emplazamiento reducen el
riesgo frente a los desastres de
origen natural.

SESION 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos la importancia de Chavín en otras culturas.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Interpreta críticamente diversas fuentes. Clasifica diferentes tipos de fuentes según el momento en
históricas. que fueron producidas: fuente primaria o fuente
secundaria.

Comprende el tiempo histórico y emplea Utiliza fluidamente las convenciones temporales de


categorías temporales. décadas, siglos y milenios para hacer referencia al
tiempo.
 Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o
subperiodos de la historia nacional y mundial.

Construye explicaciones históricas  Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción
reconociendo la relevancia de (por ejemplo civilización, ciudad, teocracia).
determinados procesos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
Para comenzar la sesión, se les pide a los estudiantes que recuerden la mayor cantidad de culturas peruanas que hayan estudiado o
de las que hayan escuchado y que las nombren oralmente. Luego de esa breve relación, el docente les indica el concepto que se
trabajará en esta sesión: “Se denomina cultura andina al conjunto de manifestaciones culturales propias y únicas de esta parte del
mundo”.
Se les pregunta si consideran que estas culturas, que se desarrollaron a lo largo de cientos de años, son diferentes unas de otras, si
consideran que hay algún aspecto que las une. Ellos responden por medio de lluvia de ideas. Para abrir el desarrollo de la hora, se
les explica que a lo largo de la unidad deberán dar respuesta a la siguiente pregunta: “¿Existió una cultura o muchas culturas en el
territorio peruano?”.

Desarrollo (25 minutos)


El docente les explica que deberán llegar a un consenso en el aula sobre los aspectos de la cultura. Para ello, los estudiantes
revisan de manera breve el documento 1, de la página 13 del libro de texto de FCC 1(este concepto ya ha sido estudiado en la
unidad 2 del área de Formación Ciudadana y Cívica). Luego de la lectura, el docente pide a los estudiantes que, mediante una lluvia
de ideas, opinen o den ejemplos sobre los distintos aspectos de la cultura. Los ejemplos pueden provenir de sus vivencias o del
contexto. Se les anima a que den ejemplos también sobre estos aspectos referidos a las culturas andinas que recuerden.
El docente apunta en la pizarra la diversidad de ideas.
El docente explica que, en esta unidad, trabajarán a partir de aspectos de la cultura parecidos a los que estudiaron en el área de
FCC, pero que se llamaran de una manera distinta. Les presenta el siguiente cuadro:

Aspectos para analizar las culturas


Ambiente Descripción del ambiente en el que vivieron los pobladores de la cultura que están estudiando.

Actividades económicas (Agricultura, ganadería, pesca, intercambio de productos)


Tecnología Tecnología para incrementar la producción agrícola, pesquera, artesanal.
Logros culturales Religión, visión del mundo que se plasman en iconografía en cerámicas, edificios, etc.

Organización social Formas de gobernar, grupos diversos que conforman la sociedad.

Si existen dudas sobre el tema, el docente las aclara.

Cierre (5 minutos)
Se les vuelve a plantear la pregunta retadora de la unidad y se les indica que para poder darle respuesta, harán el análisis de las
culturas por medio del cuadro presentado.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
Los estudiantes analizan la línea de tiempo que se muestra en la página 134 del libro de texto para que se ubiquen en el tiempo. El
docente pregunta:
De acuerdo a la línea de tiempo, ¿si seguimos los periodos del mundo prehispánico que hemos estudiado en clases anteriores, qué
periodos y qué culturas nos corresponde estudiar ahora?.

Los estudiantes deben reconocer que lo que sigue es el Horizonte temprano, con la cultura Chavín y Paracas.

Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen el texto “El fin de una etapa” de la página 108 de su libro. A raíz de la lectura, se les pregunta “¿Cuál es la idea
principal del texto?”. La respuesta que brindarán los alumnos debe ser cercana a: “Los centros ceremoniales de la costa o edificios
públicos que fueron tan importantes en el periodo anterior entraron en crisis”. Con el propósito de corroborar dicha información,
comparan el documento 2 –“Principales sitios del periodo Inicial”–, de la página 109 del libro de texto, con el documento 1
–“Principales sitios del Horizonte Temprano”–, de la página 111.
A propósito de las lecturas, el docente pregunta: “¿Cuál fue la causa por la que se abandonaron los edificios públicos?”. Los
estudiantes deberán identificar la siguiente parte del texto “El fin de una etapa”: “La población que vivía alrededor de estos centros
abandonó los edificios públicos y se asentó en lugares más altos y cercanos a fuentes de agua para asegurar el riego de sus
cultivos.”

A continuación, se buscará profundizar más sobre el tema de las sociedades antiguas. Se les pregunta, con la finalidad de activar
sus saberes previos: “¿Qué relación tenían las actividades económicas con los edificios públicos?”. El docente, mientras va
anotando las respuestas de los estudiantes en la pizarra, guía y orienta las contribuciones. Los estudiantes deberán recordar que los
sacerdotes acumulaban conocimientos sobre la naturaleza que les permitía a los pobladores planificar la actividad pesquera o
agrícola.

El docente explica que, a pesar de que las poblaciones abandonaron los edificios públicos, hubo un centro religioso que tuvo mayor
importancia. Explica que a continuación visualizarán un video sobre el templo Chavín de Huantar. Para ello, el docente ofrece la
definición de la palabra “peregrinación” que es mencionada en el video (peregrinación: viaje que se hace por motivos religiosos a un
santuario o lugar sagrado).
Los estudiantes observan el video <https://www.youtube.com/watch?v=_x13QPxeOVI> hasta el minuto 6.30.
Para complementar la información del video, el docente pide a los estudiantes que lean, en voz alta y por turnos, el  anexo 1.
El docente pregunta: “De acuerdo a la lectura, ¿por qué Chavín fue el oráculo por excelencia de tantas poblaciones?”.

Cierre (10 minutos)


Los estudiantes leen el  anexo 2 y observan el documento 1, “Principales sitios del Horizonte temprano” e identifican los lugares,
de acuerdo al texto, en los que hubo influencia de la cultura Chavín.

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
El docente les recuerda el indicador: “Identifica el contexto histórico (características de la época) en el que fueron producidas
diferentes fuentes primarias”. Les explica que en esta hora deberán comprender cómo las imágenes vinculadas a la religión fueron
una forma en la que los sacerdotes de Chavín mantuvieran su poder frente diversas poblaciones.

Desarrollo (25 minutos)


¿Cómo ejercieron su poder los sacerdotes de la cultura Chavín? Para responder a dicha pregunta, los estudiantes leen en voz alta y
por turnos el  anexo 3. Luego, se juntan en pares e identifican palabras o frases asociadas a las palabras ayllu y curaca.
El docente explica que las poblaciones se organizaron, independientemente una de otra, en distintas regiones del Perú, teniendo
como base la estructura del ayllu en el que el curaca era la máxima autoridad.
Los estudiantes leen el  anexo 4, en voz alta y por turnos.
Los estudiantes forman grupos de 4 y elaboran un mapa mental relacionando las palabras: sacerdotes chavín, sacerdotes curacas
de distintas regiones, ofrendas, ayllu, ideas religiosas, predicción de fenómenos de la naturaleza, producción agrícola, actividades de
pesca, sierra, costa, templo Chavín de Huántar.
El docente va de grupo en grupo recoge los mapas mentales y realiza retroalimentaciones, las cuales deberá devolver la clase
siguiente.

Cierre (15 minutos)


El docente pregunta: ¿Qué evidencias existen de la influencia Chavín en estas poblaciones? A continucación proyecta las
diapositivas de PowerPoint “Los personajes de los báculos o bastones” y explica los estudiantes que tratarán de encontrar una
respuesta analizando dicho material. A continuación pregunta: “¿Qué tipo de fuente es la que están por analizar?” Los estudiantes
ya están en capacidad de distinguir entre fuente primaria y secundaria.
Se guía el análisis de iconografía a partir de la proyección en PowerPoint, de manera que los estudiantes identifiquen que este el
dios del báculo parece estar presente en la iconografía desde la época de Chavín y en culturas posteriores, y lejanas, del centro
ceremonial Chavín de Huántar.
El docente pregunta: “¿Qué relación creen tendría la palabra teocracia con este personaje?”.
El docente guía una lluvia de ideas, de manera que los estudiantes puedan relacionar el concepto de teocracia con la influencia de
un dios poderoso que fue reconocido por muchas culturas.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Completan el mapa mental
Pegan las lecturas en sus cuadernos.

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


CALMET, L; ZAVALA ELSA Y OTROS (S/F) Construyendo. Bruño. Lima
SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y
Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Información de página web:
<http://www.culturamundial.com/2014/08/el-ayllu-andino.html>.
Video de página web Youtube:
“El templo de Chavín de Huantar”, <https://www.youtube.com/watch?v=_x13QPxeOVI>

 (ANEXO 1): IMPORTANCIA DEL TEMPLO CHAVÍN DE HUANTAR

Este periodo se caracterizó por intensos intercambios entre las diversas zonas de los Andes centrales. Estos no fueron solo de
productos sino también de conocimientos y formas de hacer las cosas, e influyeron sobre la vida de los pobladores de una y otra
región.

El templo Chavín alcanzó gran prestigio, ya que su oráculo era eficiente y poderoso. En realidad, el templo fue un planetario natural
pues el lugar donde se ubicaba era apropiado: una quebradita que mostraba una pequeña porción del cielo, donde sería fácil
observar y medir el movimiento de los astros y sus distintas posiciones en relación a los picos nevados de la cordillera Blanca, que
se recortan en el horizonte; además la confluencia de ríos habría permitido conocer la cantidad de lluvia que se estaba dando en
otras zonas de la sierra.

Las acertadas predicciones de este oráculo le dieron fama y poder. Desde lejanas regiones vinieron distintos grupos humanos a
consultarlo. Eso dio pie a que más tarde su influencia cultural se extendiera por el extenso territorio de los Andes Centrales.

Todo este proceso se dio en diversas partes de nuestro territorio. Prácticamente, hacia el año 1000 a. C., en cada valle, en cada
región, hubo un centro ceremonial; pero aunque los templos construidos en Chavín de Huántar no fueron los únicos, fueron los más
importantes y espectaculares de la época. Allí se concentró la élite religiosa. Chavín fue “el centro del mundo”, el oráculo principal.

Texto adaptado de: Calmet, L; Zavala Elsa y otros (S/F: 78)

 (ANEXO 2): ZONAS DE INFLUENCIA

La influencia de Chavín se extendió desde Tumbes, por el norte, hasta Ica y Ayacucho, por el sur. Se trató de una expansión
artística, cultural y religiosa propia de un culto que desarrolló un enorme prestigio entre la población. Chavín, de otro lado, diseñó
algunas estrategias “estatales” propias de una sociedad teocrática aunque la arqueología no hable todavía de un “Estado Chavín”.
Descubierta por Julio C. Tello (1919), la época Chavín representa para el mundo andino su primer momento de unificación cultural.

Texto adaptado de: Calmet, L; Zavala Elsa y otros (S/F: 79))

 (ANEXO 3): AYLLU Y CURACAS

En los andes, la forma de organización básica era mediante los “ayllus” o familias extendidas. Estas aparecieron hacia el primer
milenio a. C. Sus miembros se reconocían parientes entre sí porque descendían de un antepasado común. Este vínculo ancestral les
obligaba a ayudarse mutuamente. Era un intercambio de trabajo o ayuda que se medía en tiempo de servicio. Si alguien se negaba
a prestar ayuda a sus parientes recibía la sanción del grupo que podía llegar hasta la expulsión.

Los “curacas” eran los jefes del ayllu y eran elegidos mediante actos rituales. Ellos organizaban el trabajo, administraban justicia y
dirigían el culto, es decir, también eran sacerdotes. El curaca y su familia formaban la clase dirigente, por eso se les eximía del
trabajo, y los otros miembros del ayllu tenían la obligación de mantenerlos. Económicamente constituían una sociedad que se
bastaba a sí misma. Esta forma de organización duró hasta los tiempos del Tahuantinsuyo, en donde fueron los curacas mediadores
entre el Inca y el ayllu.

De esta manera, se puede decir que el “ayllu” fue el grupo de familias unidas por vínculos sanguíneo, religioso, económico y de
idioma.

Tomado de <http://www.culturamundial.com/2014/08/el-ayllu-andino.html>.

 (ANEXO 4): ORGANIZACIÓN SOCIAL - TEOCRACIA


Los habitantes de Chavín fueron:
Sacerdotes-dirigentes, quienes cumplían funciones religiosas y a la vez, gobernaban al pueblo.
Luego seguían los especialistas que servían a los sacerdotes, que podían ser artesanos en piedra, metalurgia, textilería e ingenieros
hidráulicos, que perfeccionaban las técnicas de regadío para aumentar la producción de sus cultivos.
La mayor parte de personas eran peregrinos que llegaban al lugar en busca de oráculos portando ofrendas de diversos tipos. Ellos
podían permanecer en el lugar por largos periodos de tiempo. Ellos tenían rango de curacas en sus respectivos lugares de
procedencia.
Finalmente se encontraban los campesinos, que trabajaban la tierra utilizando las técnicas ideadas por los ingenieros.

Como ya has visto, las poblaciones de distintas regiones tenían sus propios curacas o líderes. Sin embargo, el prestigio que tenía el
oráculo de Chavín, les permitió a sus sacerdotes influir en las decisiones de los curacas. Así, los sacerdotes de Chavín se hicieron
muy poderosos y, podría decirse que, indirectamente pudieron gobernar a las poblaciones que rendían culto este centro ceremonial.

Como te has dado cuenta, el poder que tenían los sacerdotes se basaba en la creencia de las distintas poblaciones de que en
Chavín de Huántar residían los dioses y que sus sacerdotes eran los comunicadores de los deseos de éstos. Gracias a esta
creencia, los sacerdotes de Chavín de Huántar podían dirigir e influenciar tan poderosamente sobre otros curacas y pueblos. A esta
forma de gobernar se le llama Teocracia, que quiere decir “poder de dios”, y es un tipo de gobierno que funciona a partir de las
creencias religiosas. Ya verás cómo a lo largo del tiempo, en otras culturas también existió este tipo de gobierno.

SESION 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
Analizamos la diversidad de culturas del Intermedio temprano.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico y Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos
históricas. emplea categorías temporales. de la historia nacional y mundial.
Construye explicaciones históricas Clasifica las causas y las consecuencias según su dimensión,
reconociendo la relevancia de es decir, en sociales, políticas, económicas, culturales,
determinados procesos. etcétera.
Utiliza términos históricos con cierto nivel de abstracción
(teocracia).
Actúa responsablemente en Explica las relaciones entre los Identifica y relaciona los elementos naturales y sociales del
el ambiente. elementos naturales y sociales que paisaje.
intervienen en la construcción de
los espacios geográficos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
Para empezar, el docente vuelve a mostrar la línea de tiempo de la página 98 del libro de texto y les pregunta:
De acuerdo a la periodificación que se plantea en la línea del tiempo, ¿qué culturas vamos estudiar?
¿A qué años corresponden?
¿Cómo se llama dicho periodo histórico?

Luego les pregunta: “¿Qué característica pueden distinguir en este periodo, Intermedio temprano, respecto al anterior, Horizonte
temprano?”. Los estudiantes deberán reconocer que hay una mayor diversidad de culturas en el Intermedio Temprano.
El docente explica que en esta sesión buscarán comprender el porqué tantas culturas se desarrollaron en este periodo. Además les
recuerda la pregunta retadora de la sesión: “¿Una cultura o muchas culturas?” y les explica que deberán seguir investigando para
poder responderla.
Se presenta, a continuación, los indicadores de la sesión y las actividades que realizaran.

Desarrollo (30 minutos)


El docente les muestra nuevamente el cuadro que se les presentó en la sesión 1.

Aspectos para analizar las culturas del Intermedio temprano


Ambiente Descripción del ambiente en el que vivieron los pobladores de la cultura que
están estudiando.
Actividades económicas (Agricultura, ganadería, pesca)
Tecnología Tecnología para incrementar la producción agrícola.
Logros culturales Religión, visión del mundo que se plasman en iconografía en cerámicas, edificios,
etc.
Organización social Formas de gobernar, grupos diversos que conforman la sociedad.
Se les indica a los estudiantes que, en esta sesión, analizarán grupalmente una de las culturas a partir de los aspectos que se
muestran en el cuadro. Las culturas que serán escogidas por los grupos son Lima, Moche, Nasca, Pukara, y Huarpa.
Ellos se agrupan de acuerdo a la cultura que hayan escogido. El grupo puede ser de máximo 6 personas. Los grupos que estudien la
cultura Mochica y Nasca, pueden recurrir a su libro de texto; los que estudien las culturas Lima, Huarpa y Pukara, se les entregará
las fichas del lectura ( anexos 1, 2, 3).
Los estudiantes comienzan con la lectura de textos y llenado del cuadro. El docente va por los grupos para aclarar dudas y orientar
el trabajo.

Cierre (5 minutos)
Se pregunta a los estudiantes cuáles han sido sus avances. Los estudiantes intervienen oralmente. Además, el docente inquiere por
cuáles han sido sus limitaciones en el trabajo. Se aprovecha este momento para aclarar conceptos importantes para todos o dudas
que hayan salido en este espacio.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
El docente les indica que en esta hora deberán terminar de completar sus fichas, ya que en la siguiente, los estudiantes presentarán
sus hallazgos.

Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes continúan con la lectura de textos y completan las fichas de trabajo; mientras tanto, el docente va por todos los
grupos resolviendo dudas, guiando y aclarando conceptos.
Antes de que culmine la hora, el docente les pide a los grupos que se concentren sobre los siguientes aspectos de la cultura que han
completado en sus fichas: ambiente, actividades económicas y tecnología.
Para la tercera actividad, se les da la siguiente consigna: “Dibuja y explica las tecnologías para mejorar la producción agrícola de la
cultura que hayas estudiado. En tu explicación, además, debes hacer referencia a la relación con el ambiente y las actividades
económicas”.

Cierre (15 minutos)


El docente anima a los estudiantes a describir las tecnologías agrícolas de la cultura que han estudiado. Luego, concluye la hora
explicando que, en este periodo histórico, las diferentes culturas desarrollaron una tecnología diversa que les permitió mejorar su
producción agrícola. Estas tecnologías respondieron al conocimiento que tenían de las características del ambiente en el que se
asentaron. Así, los nazca desarrollaron los canales subterráneos para extraer agua de los desiertos, los pukara desarrollaron
andenes; waru waru y cochas, los moches; los lima, canales hidráulicos que necesitaron de una ingeniería muy avanzada para
calcular pendientes.

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)|1
El docente les recuerda que en esta sesión deberán presentar la información que han organizado sobre las culturas sobre las que
han estudiado.

Desarrollo (30 minutos)


El docente ha dibujado en la pizarra o en un papelote un recuadro como el siguiente:

CULTURAS DEL INTERMEDIO TEMPRANO


Cultura Huarpa Lima Moche Nazca Pukara
Aspectos de
la cultura
Ambiente
Actividades
económicas
Tecnología
Logros culturales
Organización social

Los grupos van interviniendo oralmente, mientras el docente va sintetizando en el cuadro los aportes. El docente orienta y aclara.
Será importante que el docente tenga un mapa del Perú que todos estudiantes puedan visualizar para ubicar la región que están
estudiando.

Cierre (10 minutos)


Al terminar de completar el cuadro, el docente les plantea la siguiente pregunta a los estudiantes:
Las culturas que hemos estudiado se desarrollaron en diferentes espacios y eso marcó características únicas en su desarrollo.
¿Podríamos decir que son parte de una misma cultura?, ¿sí o no?, ¿por qué?

A continuación, se les solicita que observen en el cuadro qué cosas comunes comparten todas estas culturas. Deberán enfocarse
sobre en:
Formas de gobierno: en cómo las poblaciones podían movilizarse por las creencias en el poder espiritual de los sacerdotes; es decir,
eran gobiernos teocráticos.
Actividades económicas: en los intercambios de productos que estas culturas tenían con otras regiones.
Tecnología: en cómo las culturas se volvieron más independientes de centros como los de Chavín de Huántar, ya que se volvieron
expertos en manejar su propio ambiente con el desarrollo de la tecnología.
Los estudiantes copian dichas conclusiones en sus cuadernos.
Notas para el docente:
1. Si bien este ejercicio no constituye una clasificación de causas, tal como apunta el indicador de la sesión, sí es un ejercicio para
que los estudiantes vayan identificando dimensiones de análisis.
2. El docente deberá transcribir el cuadro elaborado por los estudiantes en un formato asequible a todos los estudiantes, ya que lo
utilizarán como material de trabajo en la siguiente sesión. Puede ser en una hoja a4 que repartirá a cada uno de los estudiantes.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


No hay

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y
Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Video de página web Youtube:
Huaca Pucllana – Monumento a la eternidad <https://www.youtube.com/watch?v=xWdK6izQ0JQ>.
CALMET, L., E. ZAVALA y otros. (s/f). Construyendo. Lima: Bruño.
LEXUS. (2013). Historia del Perú. Barcelona: Lexus.

 (ANEXO 1): CULTURA LIMA

I. Ambiente
La cultura Lima se ubicó entre los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Alrededor de los ríos crecen cañabrava, sacuaras, carrizos y sauces.
Cuando el río desemboca en el mar, estos tres ríos se relacionan formando una gran llanura aluvial, es decir, una llanura inundada
que fue aprovechada al máximo por la gente que vivió en estas tierras en este periodo. La fertilidad de los suelos fue propicia para
realizar gran variedad de cultivos. Hoy en día desperdiciamos cada vez más estas tierras agrícolas en la medida en que se van
perdiendo debajo del cemento.
La cercanía con el mar permitió a los antiguos limeños tener acceso a una gran variedad de peces y mariscos, aves guaneras, focas
y lobos marinos.

Por otro lado, la presencia actual de algunos pantanos y lagunas constituyen un testimonio de los que existieron antes. En la
actualidad se han secado, pero estas lagunas eran muy ricas en recursos vegetales y animales como juncos, totoras, cañas, frutos
silvestres, tallos y raíces de algunas plantas; peces, moluscos, aves y roedores.

Hacia el Este, las llanuras desérticas ascienden suavemente, formando lomas que, en los meses invernales, se cubren de
vegetación gracias a la humedad que se acumula en ellas. Además, existieron en todo el territorio bosquecillos de árboles típicos de
zonas secas (guarangos y algarrobos). En las lomas, vivieron mamíferos como zorros, mucas, venados; reptiles, como víboras y
lagartijas; algunos roedores; y varios tipos de aves.

II. Actividades económicas


Los limeños de esa época tuvieron una economía mixta. ¿Qué significa esto? Para obtener sus productos ellos trabajaron tanto en el
campo como en el mar. Algunos pueblos fueron agricultores o pastores; otros pescadores o marisqueadores. Tuvieron una enorme
capacidad de aprovechamiento de los recursos que su ambiente les ofrecía.

Cultivaron muchas plantas que ya habían sido domesticadas en periodos anteriores: maíz, pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote,
maní, frutales como lúcuma, chirimoya, pacae. Su producción fue cada vez más abundante debido a, básicamente, que lograron
ampliar su frontera agrícola, pues sembraron no solo en los márgenes del río, sino más allá, aun cuando estos sitios estuvieran
alejados de ellos ¿Cómo lo consiguieron? Gracias a que fueron capaces de construir con mayor eficacia canales o acueductos que
transportaban el agua hasta sus campos de cultivo.

III. Tecnología
Algunos fueron tan grandes que se han confundido con ríos. Si vives en Lima, seguramente has oído hablar del “río Surco”. Dicho río
no existe ni existió nunca. Lo que sí existió fue un canal muy grande construido por los antiguos limeños y que aún hoy podemos ver
funcionar en algunas zonas.

Otro canal tan importante como el de Surco fue el de Huatica, que llevaba las aguas del río Rímac hasta Maranga; y a Pucllana
llegaba también agua transportada por vigorosos canales y acequias.

Los antiguos limeños se dedicaron también al pastoreo. Lo más probable es que lo hayan hecho en las zonas altas y en lomas, que,
en esa época se encontraban alrededor de todo Lima.

IV. Edificios públicos


Los edificios públicos siguieron teniendo la función de lugar para las ceremonias religiosas que implicaban la entrega de productos
excedentes. El ritual que acompañaba a todo esto debió congregar a gran cantidad de gente y es por ello que, junto al templo y a los
depósitos, pueden observarse, aún hoy, espacios que seguramente fueron de uso público como plazas, patios y recintos
administrativos.

Todo esto requirió que, además del trabajo de los sacerdotes, de la existencia de otro tipo de especialistas, de arquitectos e
ingenieros hidráulicos que dieran las indicaciones para construir los canales que hicieran posible el crecimiento de la frontera
agrícola; de administradores para los depósitos y de artesanos que se dedicaran exclusivamente a la fabricación de cerámica o
tejidos, entre otros. Todos ellos comenzaron a concentrarse en estos centros urbano-ceremoniales.

Por otro lado, el tamaño de las pirámides nos indica que la élite que habitaba los centros urbano-ceremoniales tenía suficiente poder
como para movilizar una gran cantidad de masa de trabajadores, que las construyera. Estos centros estaban aislados del resto de la
población por grandes muros que los rodeaban y los protegían.

V. Logros culturales y creencias


¿En qué creían los antiguos limeños? ¿Cuáles eran sus dioses? Es muy difícil contestar estas preguntas; sin embargo, hay algunas
evidencias. Muchas de sus divinidades estuvieron muy ligadas al mar. Una de las divinidades más importantes sintetizaba, al
parecer, a tres animales: el pez, el caimán y el felino.

Nota para el docente:


1. Para que se den una idea de cómo eran los edificios públicos de esta cultura, observa el siguiente video sobre la Huaca Pucllana:
<https://www.youtube.com/watch?v=xWdK6izQ0JQ>.

Tomado de Lexus (2013) y Calmet, Zavala y otros (s/f).


 (ANEXO 2): LOS HUARPA

I. Ambiente
El nombre de esta cultura proviene del nombre del río Huarpa, tributario del Mantaro. Se localiza al sur del Mantaro, en donde se
encuentran las ciudades más importantes de la región: Ayacucho y Huanta. Los huarpa se asentaron a altitudes entre 2600 y 3600
m. El arqueólogo peruano Luis Lumbreras (1974: 103; ver también González Carré, 1982) da cuenta de unas 300 aldeas Huarpa
diseminadas en la citada región, asociadas con andenes, canales
y reservorios.

II. Actividades económicas y tecnología agraria


Huarpa destaca por su capacidad en el manejo de los suelos para mejorar e incrementar la producción agrícola. Hizo frente a
condiciones ambientales difíciles, pues la cuenca de Ayacucho siempre tuvo escasos recursos hídricos, relieve accidentado y
desfavorable para el cultivo. La región es árida y, para incorporarla a la producción agrícola, los huarpa desarrollaron obras
hidráulicas para distribuir el agua y para habilitar más suelos. La incorporación de nuevos terrenos para el cultivo se logró nivelando
las laderas de los cerros y construyendo terrazas y andenes con muros de contención hechos de piedra, obteniendo de esa manera
superficies planas o terrazas que miden desde 1,5 hasta 10 m de ancho.

Los asentamientos de Lagunillas y Pacaicasa, en la sección media de la cuenca de Ayacucho, aún conservan esos andenes
identificándose unas 100 terrazas que ascienden por los cerros. Por eso, buscando ganar más suelos para el cultivo los Huarpa
construyeron sus viviendas en lo alto de los cerros.

Los huarpa destacan también por otras obras hidráulicas tales como canales y cisternas encontrados en Quicapata, al sur de la
ciudad de Ayacucho. Estos se asocian a terrazas de cultivo y se identificó varios reservorios en la ladera.

III. Organización social


En la época en que en otras zonas vivían los nasquenses, los moches y los limeños, en Ayacucho se desarrollaron los huarpas, de
quienes ya has estudiado. Estos al parecer tuvieron un poblado grande, Ñawimpuquio, y muchas aldeas. Ñawinpuquio estuvo
ubicado en un lugar estratégico, que permitía controlar las zonas altas (ganaderas) y las bajas (agrícolas), además del acceso al
agua. Para realizar las obras, los huarpas tuvieron que organizarse de alguna manera, es decir, debió existir algún grupo que fuera
capaz de organizar de alguna manera y controlar trabajos. Con el tiempo, este poder se fue desarrollando y consolidando,
permitiendo luego el desarrollo del Estado Huari. Es posible que en esa época ya se hubiera desarrollado una fuerza capaz de
manejar las relaciones entre los ayllus, especialmente, los conflictos por tierra y agua.

Ñawinpukio, denominado también Ranraranra, se halla en una colina que domina la ciudad de Ayacucho. Se asocia a varios
manantiales y de ahí su nombre. Es el asentamiento más grande con viviendas de forma irregular situadas en riscos no dedicados al
cultivo, así como estructuras elaboradas cuidadosamente, con una técnica similar a la empleada en los andenes. Se trata de
edificaciones entre las que figura un recinto hecho a base de una plataforma, alrededor de la cual existen posibles áreas para
almacenamiento, patios o plazas y viviendas.

Los huarpas mantuvieron contacto con los nasquenses. Mediante la relación con ellos, mejoró la cerámica ayacuchana. A partir de
ese momento, los alfareros incorporaron la policromía a sus vasijas. Además, en esa época, comenzaron a producirse telas y joyas.
De la misma manera tuvieron contactos con los del altiplano, con los pukara, y luego con los primeros tiahuanakenses. Hasta hoy no
se ha podido descubrir cómo realizaron estos contactos ni en qué dirección se dirigieron. Lo cierto es que los ayacuchanos sintieron
el impacto de la religión del altiplano e incorporaron a su vida a sus dioses, sobre todo el dios de los báculos. Estos contactos se
mantuvieron, de alguna manera, en la época Huari.

Tomado de Lexus (2013: pp.) y Calmet, Zavala y otros (s/f).

Nota:
Lee también el documento 2, “Los huarpas”, de la página 125 de tu libro de texto.

SESION 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Huari y Tiahuanaco en la época de las grandes integraciones andinas

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico y emplea Utiliza fluidamente las convenciones temporales de
históricas. categorías temporales. décadas, siglos y milenios para hacer referencia al
tiempo.
Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos
aspectos que cambian y otros que permanecen igual.
Construye explicaciones históricas Clasifica las causas y las consecuencias según su
reconociendo la relevancia de dimensión, es decir, en sociales, políticas, económicas,
determinados procesos. culturales, etc.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
El docente pide a los estudiantes que saquen sus cuadernos y lean las conclusiones que escribieron la sesión anterior. Luego de
que los estudiantes hacen la lectura de éstas, el docente explica que “si bien, en el periodo denominado Intermedio temprano, se
pudo observar diversidad de culturas organizadas por un estado teocrático. En esta sesión estudiaremos a dos culturas que lograron
integrar diversas poblaciones y territorios. Por este motivo, algunos historiadores han considerado este tiempo como un nuevo
periodo de la historia del Perú. El investigador Jhon H. Rowe, le denominó el Horizonte medio, y otros historiadores le conocen como
la época de las integraciones andinas”.
Los estudiantes observan el mapa de la página 134 del libro de texto para identificar la integración de los territorios de Huari y
Tiahuanaco.

Desarrollo (25 minutos)


El docente plantea unas preguntas retadoras para la hora: “¿Cómo se expresa la integración andina con la cultura Tiahuanaco y la
cultura Huari?, ¿qué culturas se integraron?”

Se explica a los estudiantes que una mitad del salón se dedicará a analizar la cultura Tiahanuaco y la otra mitad, la cultura Huari. Se
explica que lo harán a partir de las mismas categorías “aspectos de la cultura” que utilizaron la clase anterior.
Los estudiantes se organizan en grupos de 4 personas. El docente les reparte las fichas de trabajo ( Anexo 1 y Anexo 2, según
corresponda) y el cuadro de culturas del Horizonte temprano que se completó en la sesión anterior.
Se lee las indicaciones de las fichas con los estudiantes y se asegura de que queden claro. Ellos proceden a completar las fichas de
trabajo.

Cierre (5 minutos)
El docente pregunta a los estudiantes cuáles han sido sus avances. Ellos intervienen oralmente. Luego, les pregunta cuáles han sido
sus limitaciones en el trabajo. Se aprovecha este momento para aclarar conceptos importantes para todos o dudas que hayan salido
en este espacio

SEGUNDA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
El docente les indica que, en esta hora, deberán terminar de completar sus fichas, ya que, en la siguiente hora, los estudiantes
presentarán sus hallazgos.

Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes continúan completando sus fichas de trabajo; mientras tanto, el docente pasa por los grupos para responder
preguntas, aclarar y orientar.
Al término de la sesión, ellos deben haber completado el cuadro sobre aspectos de la cultura que les haya tocado estudiar.

Cierre (10 minutos)


El docente les recuerda la pregunta retadora “¿Una cultura o muchas culturas?”.
Les vuelve a mostrar el ppt de la sesión 1 “Los personajes de los báculos o los bastones” para que recuerden la continuidad del culto
a este personaje, desde la cultura Chavín.
El docente pregunta “¿Por qué creen que este culto continuó luego de casi 1500 años?”. Se guía a los estudiantes a que reconozcan
los contactos e influencias que tuvieron las distintas culturas, ya sea por medio del intercambio de productos en la época Horizonte
temprano (con Chavín) o en el Intermedio temprano (entre Nasca, Huarpa, Pukara) o en el Intermedio temprano por la expansión de
los Huari y Tiahuanaco.

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
El docente recuerda a los estudiantes las preguntas retadoras de la sesión: “¿Cómo se expresa la integración andina con la cultura
Tiahuanaco y la cultura Huari?, ¿qué culturas se integraron?”.

Desarrollo (30 minutos)


Se dibuja en la pizarra o pega un papelote un cuadro como el siguiente:

Culturas del Horizonte Medio


Cultura Tiahuanaco Huari

Aspectos de
la cultura
Ambiente
Actividades económicas

Tecnología
Logros culturales
Organización social

Por medio de la intervención de los estudiantes completa el cuadro. El docente deberá tener en cuenta las actividades que
plantearon en las fichas de trabajo y orientarles a que las recuerden, pues estas sirven como guía para que los estudiantes
comprendan tanto el texto como la pregunta retadora. De esta manera, en las respuestas y llenado del cuadro se debe hacer
mención a algunas continuidades de las culturas del periodo Horizonte temprano para que los estudiantes comprendan la integración
de estas culturas mediante Huari y Tiahuanco.

Cierre (10 minutos)


Terminado el cuadro, el docente promueve que los estudiantes realicen comparaciones entre las culturas Tiahuanaco y Huari.
El docente les presenta el siguiente cuadro:

Comparación entre Huari y Tiahuanaco


Semejanzas Diferencias
Adoraban al dios báculo, que es el mismo que se adoró El gobierno Huari era dirigido por jefes militares, mientras que
desde la cultura Chavín. en Tiahuanaco existía un gobierno teocrático.
Manejaron un gran territorio, aprovechando los productos Los huari conquistaban o mantenían alianzas con otros
de las distintas regiones y pueblos que iban incorporando. pueblos, mientras que los Tiahuanaco establecieron colonias
Utilizaron tecnología agrícola que había sido desarrollada en los diversos pisos ecológicos del territorio.
por otras culturas.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los grupos completan o mejoran las respuestas elaboradas en sus fichas de trabajo.

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y
Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

 (ANEXO 1): LOS TIAHUANACO


FICHA DE TRABAJO

Grado y sección: ____________________


Integrantes:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Indicaciones:
Cada integrante del grupo deberá leer todos los textos. Luego de la primera lectura individual, se distribuirán la resolución de las
actividades. Darán una segunda lectura del texto que les corresponda y responderán. Una vez que se hayan completado las
actividades, los otros integrantes revisan lo que sus compañeros han elaborado y corrigen si es necesario.
Por último, llenarán el cuadro sobre los aspectos de la cultura Tiahuanaco en colaboración con todo el grupo.

I. Características del ambiente en el que influyeron los tiahuanaco y tecnología agrícola


El altiplano, al tener una altitud promedio que sobrepasa los 4000 msnm., es una región que constituye el límite de la vida de
animales y plantas. Más arriba, estos no pueden vivir permanentemente. Por eso se dice que es “el techo del mundo”. Como las
condiciones son tan difíciles, solo crecen vegetales como la papa, la quinua, el olluco, la mushua y pastos naturales, entre ellos el
ichu y la yatera. Estos últimos constituyen el alimento de los camélidos en la propia región.

La sequedad del ambiente y la baja temperatura impiden que se forme el humus, por lo que los suelos son poco fértiles; no llueve
regularmente y los suelos absorben el agua con rapidez. Hay años de sequías y años de inundaciones, ambas dañinas.

En la época de lluvias, como en toda agricultura de sierra, cultivaban y esquilaban a los camélidos, aprovechando lo cálido de la
estación. Básicamente, cultivaban las tierras que se encontraban por debajo de los 4100 msnm. Por las dificultades de los suelos
que presentaban los suelos del altiplano, emplearon la técnica de los camellones o waru-waru.

La cercanía y las características de esta región obligaron a los pueblos del altiplano a vivir utilizando toda el área como una unidad.
Solo así pudieron satisfacer sus necesidades. Fueron cuatro las zonas que ocuparon:

a) En primer lugar, el altiplano que, a su vez se divide en dos: la puna húmeda o área lacustre, ubicada alrededor del lago. Ahí se
domesticaron varias especies de granos y tubérculos, además de la alpaca. Y también la puna seca, alejada del lago, tiene pocas
lluvias y muy pocas zonas donde cultivar. Hay presencia de algunos salares.
b) Luego, los desiertos costeños en la zona del norte chileno, que incluye, básicamente, los desiertos de Tarapacá y Atacama
también tiene algunos salares.
c) Además, los valles occidentales, situados entre Arequipa y el norte de Chile. Son pequeños, pero muy ricos. A lo largo de la
historia los contactos entre estos valles y el altiplano han sido permanentes, manteniéndose, inclusive, hasta nuestros días.
d) Finalmente, los valles orientales, localizados en lo que hoy es la selva alta boliviana. Junto con los valles occidentales, son las
tierras agrícolas más ricas del área que estamos estudiando.

Actividades

Contrastan la información sobre el ambiente que te brinda este texto con el documento 1, “El espacio de
Tiahuanaco”, de la página 141 de su libro de texto. Luego, responden: ¿Qué otras culturas que has
estudiado utilizaron los camellones?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

II. Actividades económicas


En el altiplano los tiahuanaco no podían obtener todos los recursos que necesitaban consumir ¿cómo se la arreglaron entonces?
¿Los compraron? ¿Los intercambiaron? No, ellos mismos los produjeron en otros pisos ecológicos 1. Para eso establecieron
“colonias”2, a modo de islas en los valles que ya te mencionamos, tanto en los occidentales (los de Moquegua) como en los
orientales (los de Cochabamba). Al parecer, esta colonización habría comenzado en las épocas de Pukara.

En estos valles se han encontrado aldeas, estancias, templos, escultura, cerámica, cementerios y obras de irrigación
tiahuanaquense, que indican que las colonias eran permanentes, es decir, que la gente vivía ahí durante largos periodo, siendo
reemplazados más tarde por otros grupos. De esta manera, consiguieron productos como frutas, algodón, coca, ají, maíz, calabazas,
legumbres y/o recursos marinos (pescados y cochayuyo).

Investiga en qué altura (msnm.) se pueden encontrar los siguientes productos:

Algodón:
Coca:
Ají:
Maíz:
Calabazas:
Legumbres:
Recursos marinos (pescados y cochayuyo):

III. Organización social y política de los tiahuanaco


Hay razones que nos permiten afirmar que el poder estaba centralizado y que la élite era capaz de cohesionar a la sociedad. ¿Por
qué lo decimos? Porque, para que pudiera desarrollarse el sistema de colonias, era indispensable la existencia de un grupo
suficientemente integrado como para organizarlo; además, la construcción de los edificios necesitaba de un poder que fuera capaz
de organizar y dirigir a la población.

Pero, ¿qué tipo de poder era? ¿Sobre la base de qué se cohesionó 3 a la sociedad? La presencia de un gran centro ceremonial, con
templos y espacios destinados a diversos rituales, indicaría que se trató de un gobierno teocrático, en el que fueron fundamentales
las funciones religiosas y/o ceremoniales, la religión y el culto.

Los tiahuanaquenses, además del centro urbano ceremonial de Tiahuanaco, construyeron centros administrativos menores o
secundarios, que organizaban –al parecer– las actividades agrícolas de las aldeas.

Elabora un diagrama sobre la relación entre las siguientes palabras:


Gobierno teocrático - colonias - centros administrativos menores o secundarios

IV. Logros culturales


Lee el texto “Un arte con contenido religioso”, de la página 140 del libro. Luego, contesta:

1
Pisos ecológicos: regiones naturales que se definen de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentran y las plantas
y animales que ahí pueden desarrollarse. Por ejemplo, la siembra de coca puede desarrollarse en un rango de altitud que va desde los
800 hasta los 2000 msnm.
2
Colonia: grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión que se instalan en un lugar distinto al suyo
originario por motivos de diversa índole.
3
Cohesión: Unión o relación estrecha entre personas o cosas
¿En qué otras culturas puedes encontrar al dios de los báculos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Con toda la información que has ido procesando, completa el siguiente cuadro:

Ambiente: Descripción del ambiente en el que vivieron los pobladores de la cultura que están estudiando.
Actividades económicas: por ejemplo, tipo de agricultura, ganadería, pesca
Tecnología: tecnología para incrementar la producción agrícola.
Logros culturales: religión, visión del mundo que se plasman en las figuras de las cerámicas, edificios, etc.
Organización social: Formas de gobernar, grupos de personas.

Cultura

Aspectos Tiahuanaco
de la cultura
Ambiente

Actividades económicas

Tecnología

Logros culturales

Organización social

 (ANEXO 2): LOS HUARI

FICHA DE TRABAJO

Grado y sección: ____________________


Integrantes:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Indicaciones:
Cada integrante del grupo deberá leer todos los textos. Luego de la primera lectura individual se distribuirán la resolución de las
actividades. Darán una segunda lectura del texto que les corresponda y responderán. Una vez que se hayan completado las
actividades, los otros integrantes revisan lo que sus compañeros han elaborado y corrigen si es necesario.
Por último, llenarán el cuadro sobre los aspectos de la cultura Huari en colaboración con todo el grupo.

I. Origen
Los huaris fueron herederos de los huarpas, cuya tradición se enriqueció con elementos nasquenses y tiahuanaquenses. Pero
estamos hablando de Huari, ¿cómo se dio el tránsito? Cuando hubo más y mejores artesanías, debido al intercambio, los pueblos
crecieron porque tuvieron que agregárseles talleres de artesanos y, seguramente, ambientes que acogieran a los mercaderes que
traían y llevaban materias prima, manufacturas y productos que habían intercambiado. Huari, que ya habría sido un poblado
importante en la época Huarpa, creció rápidamente, transformándose en una verdadera ciudad.

Los huaris no se quedaron solo en la zona de Ayacucho, sino que expandieron sus dominios, conquistando gran parte de nuestro
territorio; pero no te imagines que esa expansión se dio de una día para otro; por el contrario, fue lenta y demoró cerca de un siglo.
Al parecer, en sus conquistas utilizaron dos mecanismos: convencían a los líderes locales, o arrasaban a sus opositores utilizando la
fuerza militar. Así, a partir de un momento dado, Huari se organizó y expandió a muchos valles, construyendo ciudades, que
funcionaron como capitales de provincias.

Actividad:
Contrasta dicha información con el documento 1, “El área de influencia Huari”, de la página 137 de tu libro de texto para
identificar el territorio que Huari llegó a asimilar o conquistar.

Observa en tu libro de texto:


Documento 1: “Algunas culturas del Intermedio temprano” de la página 125
Documento 1: “Los nasca” de la página 123
Documento 2: “El territorio moche” de la página 119
Documento 1: “El espacio vicús y pukara” de la página 117

Responde: ¿Qué culturas debieron conquistar o asimilar los huari?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

II. Organización social y política


La ciudad huari
Los huari planificaron desde las ciudades toda la economía: dirigían tanto la producción agrícola y la producción ganadera, así como
la manufacturera (cerámicas, textiles, etc.) y, luego, la distribuían. Fueron verdaderos gerentes4. Este tipo de economía es conocido
con el nombre de economía urbana. Así, hubo una inmensa producción elaborada por artesanos especialistas que vivían en las
ciudades.

¿Cuál fue el centro de todo este sistema? La ciudad de Huari, que se convirtió en la más grande y compleja ciudad de la época. Allí
vivieron alrededor de 20 000 personas. La ciudad de Huari estuvo dividida en sectores. En ellas se encontraron templos, talleres de
artesanías, distribuidos en diferentes barrios, avenidas, grandes canchones rodeados de muros de hasta cinco metros de altura,
sistemas hidráulicos, reservorios y grandes depósitos. Los administradores, artesanos y mercaderes fueron, desde entonces, más
importantes que los sacerdotes y toda su parafernalia religiosa de los periodos anteriores.

En Huari surgió un Estado fuerte que se planificó y centralizó en manos de una pequeña élite de civiles. ¿Por qué ellos tenían el
poder? Porque fueron los nuevos especialistas. Se habían perfeccionado en la programación del trabajo, la gerencia de los recursos
y respaldaban su poder con una gran fuerza militar. La dirección de la sociedad quedó en manos de jefes político-militares. Los
sacerdotes fueron desplazados y se les asignó papales muy concretos y de segunda importancia.

¿Cómo se consolidó todo este sistema en un territorio tan extenso?


Con un gobierno jerárquico y centralizado. Las autoridades no solo planificaban actividades económicas, sino que organizaron, al
parecer, el pago de tributos en forma de trabajo. Lo producido era recolectado y almacenado.

También era necesario crear otras ciudades que fueran centros de administración, con todos los servicios urbanos, especialmente
los depósitos para almacenar lo producido en sus respectivas regiones conquistadas o asimiladas. De esta manera estas
poblaciones alteraron algunas de sus costumbres y tuvieron que aceptar otras maneras de vivir, además de incorporar elementos
religiosos y culturales extraños a sus propias tradiciones. Muchos fueron sometidos no solo para producir artesanías, sino para
mantener la enorme infraestructura agraria.

4
Gerente: El término gerente denomina a quien está a cargo de la dirección o coordinación de la organización, institución o empresa, o
bien de una parte de ella como es un departamento o un grupo de trabajo.
Responde:
¿Qué función cumplían las ciudades? ¿Quiénes fueron los grandes dirigentes en las ciudades?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

III. Agricultura y ganadería


Aunque en la zona de Ayacucho es difícil cultivar, los huari desarrollaron la agricultura. Ellos heredaron los conocimientos y las obras
realizadas por los huarpas en la zona: acequias, terrazas, andenes. Consiguieron el agua tanto de los ríos como por las lluvias de
verano. La agricultura de secano5 fue la más importante; por ellos debieron saber con precisión cuándo iniciaría el periodo de lluvias
y si estas serían abundantes. Sembraron maíz, frejol y, en las zonas más altas, quinua y papa. También consumieron frutas como
pacae, tuna, lúcuma y chirimoya.

Pero no olvides que la agricultura de esta región, por más desarrollada que estuviese, no podía alimentar a una población urbana tan
grande. Es por eso que, al expandirse, los Huari necesitaron producir gran cantidad de excedentes agrícolas. ¿Cómo lo lograron?
Desarrollaron una intensa estrategia de ampliación de áreas de cultivo: en el norte, como el agua abunda, construyeron más canales
uniendo –inclusive– varios valles; y en el sur, andenes, porque el relieve es más abrupto. El resultado fue un enriquecimiento general
en el territorio bajo su dominio.

Responde:
¿Qué culturas desarrollaron las tecnologías agrícolas que utilizaron los huari?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

IV. Logros culturales


El dios de lo báculos se convirtió en el símbolo de la expansión de Huari, a medida que se extendía. También se difundía este culto.
Sería una recreación local de una divinidad sureña muy antigua, que aparece en la Portada del Sol de Tiahuanaco.

En el documento 1, “Los estilos de cerámica huari”, ubica la urna encontrada en Conchopata, analiza la
figura que ahí se muestra y recuerda en qué otras culturas has visto esta imagen.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Con toda la información que has ido procesando, completa el siguiente cuadro:

Ambiente: Descripción del ambiente en el que vivieron los pobladores de la cultura que están estudiando.
Actividades económicas: por ejemplo, tipo de agricultura, ganadería, pesca
Tecnología: tecnología para incrementar la producción agrícola.
Logros culturales: religión, visión del mundo que se plasman en las figuras de las cerámicas, edificios, etc.
Organización social: Formas de gobernar, grupos de personas.

Cultura

Aspectos Huari
de la cultura
Ambiente

5
agricultura de secano: La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, sino que utiliza
únicamente la que proviene de la lluvia.
Actividades económicas

Tecnología

Logros culturales

Organización social

SESION 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendemos las culturas del Intermedio tardío.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico y emplea Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la
históricas. categorías temporales. historia local, regional y nacional, y los relaciona con
hechos o procesos históricos más generales.
Construye explicaciones históricas Explica la importancia de algunos hechos o procesos
reconociendo la relevancia de históricos a partir de las consecuencias que tuvieron, o
determinados procesos. reconoce cómo o por qué cambiaron a su comunidad,
región o país.
Actúa responsablemente en Evalúa situaciones de riesgo y propone Reconoce la influencia de actividades humanas en la
el ambiente. acciones para disminuir la vulnerabilidad generación de situaciones de riesgo inducidas.
frente a los desastres.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
Para comenzar, el docente les dice a sus estudiantes que hasta el momento han podido reconocer que las diversas culturas andinas
tenían muchos elementos comunes que continuaban a lo largo del tiempo. Les explica que en esta sesión estudiarán otro momento
importante de las culturas andinas: el Intermedio tardío, al que también le llaman época de consolidación de los estados regionales.

Desarrollo (30 minutos)


El docente da las siguientes consignas:
Júntense en grupo de 3.
Ubiquen las líneas del tiempo integrando las que se encuentran en las páginas 98 y 134 de su libro de texto.
Concéntrense en analizar desde el Horizonte temprano hasta el Intermedio tardío en ambas líneas de tiempo.
Con dicha información respondan las siguientes preguntas
¿Qué ha ocurrido nuevamente en el Horizonte temprano? Los estudiantes deberán identificar que nuevamente se origina una mayor
diversidad de culturas.
¿Qué secuencia puedes identificar en todo el periodo de tiempo que abarca la línea de tiempo? Los estudiantes deberán reconocer
que hay momentos de diversidad e integración.

El docente muestra –en un ppt o un papelote– el esquema ( Anexo 1) y explica brevemente que la regionalización se refiere a ese
proceso en el que las culturas desarrollan e influyen en una región determinada.
Se les explica que la cultura andina ha pasado por procesos de regionalización y de integración, como pueden ver en el esquema.
Precisamente, el periodo que estudiarán en la sesión es uno de regionalización.
Ellos leen en voz alta y por turnos el texto “El Intermedio tardío”, de la página 142 de su libro.
Acabada la lectura, el docente aclara algunas cuestiones referidas al texto:
“Durante esta época, el territorio peruano estuvo ocupado por una serie de pueblos y, en algunos casos, por estados grandes, con
organizaciones políticas complejas, que los arqueólogos e historiadores mencionan de distinta manera como reinos, señoríos y
curacazgos. ¿Sabían que durante esta época, más de media centena de pueblos habitaron el territorio peruano? Sin embargo, los
que más sobresalieron por su desarrollo fueron los que te han mencionado en tu libro de texto”.

Cierre (10 minutos)


Los estudiantes, individualmente, responden por escrito la siguiente pregunta en unas tres líneas: ¿Por qué los historiadores han
llamado a este periodo como el de las regionalizaciones tardías? El docente proyecta el anexo 1 para que los estudiantes tengan
una guía para elaborar sus respuestas.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente explica que, para estudiar las culturas del Intermedio tardío, continuarán trabajando con el cuadro de “aspectos de la
cultura” de manera grupal

Desarrollo (25 minutos)


A continuación los estudiantes se juntan en 7 grupos de acuerdo a la siguiente división: Chimú, Señorío de Ychma, Señorío de
Huarco, Los señoríos aimaras, Los señoríos de la sierra centro-sur, Chachapoyas. Y completan lo que les corresponde utilizando su
libro de texto.
*Los estudiantes podrán llenar el cuadro con mayor rapidez ya que los textos a consultar son cortos y además porque ya han
realizado un ejercicio similar en dos sesiones anteriores.
Luego de que hayan concluido, el docente guía el llenado del siguiente cuadro con los aportes de los estudiantes.

Culturas del Intermedio tardío


Cultura Chimú Señoríos de Señoríos de Los señoríos Los señoríos Chachapoyas
Ychma Huarco aimaras de la sierra
centro-sur
Aspectos de
la cultura
Ambiente
Actividades
económicas
Tecnología
Logros culturales
Organización social

Cierre (15 minutos)


El docente favorece el contraste de la información del cuadro con las características señaladas en la lectura “Intermedio tardío”, de la
página 142 del libro de texto. Además, promueve la formulación de preguntas de parte de los estudiantes. Luego, explica conceptos
o ideas clave6.

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
El docente vuelve a plantear la pregunta retadora: “¿Muchas culturas o una cultura?”.
Les explica que uno de los aspectos culturales que son similares en todas estas culturas fue el manejo que tuvieron del ambiente en
el que se desarrollaban. Les propone analizar tres casos en los que la actividad humana de los antiguos pobladores del Perú
aprovecharon su ambiente y además evitaron así los desastres ante los fenómenos naturales.

Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes se juntan en grupos de tres integrantes. El docente reparte a cada grupo una de las fichas de trabajo ( anexos 3, 4
y 5). Ellos proceden a leer y completar las actividades que ahí se proponen.
El docente pide a tres grupos que salgan a exponer la tecnología que trabajaron, la expliquen y que también expliquen las
respuestas a las actividades planteadas en la ficha. Mientras tanto el docente proyecto el ppt. Sesión 4- tecnología. Los estudiantes
pueden tomarlo como soporte para su explicación. El docente cierra cada una de las exposiciones aclarando dudas.
Será importante que los estudiantes reflexionen en torno a la pregunta C de su ficha de trabajo, de manera que puedan hacer un

6
El docente deberá transcribir el cuadro elaborado por los estudiantes en un formato asequible a todos, ya que lo utilizarán como
material de trabajo en la siguiente sesión. Puede ser en una hoja A4 que repartirá a cada uno de los estudiantes.
ejercicio de explicar “la importancia de algunos hechos o procesos históricos a partir de las consecuencias que tuvieron; asimismo,
de reconocer cómo o por qué cambiaron a su comunidad, región o país”, tal como señala el indicador.

Cierre (5 minutos)
El docente explica que deberán terminar de completar su ficha, sobre todo la parte referida a parte C, en la que deberán hacer una
breve investigación7

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes completan la ficha de trabajo.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y
Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

 (ANEXO 1):

INTEGRACIÓN

Horizonte Horizonte medio:


temprano: Wari
Chavín

Paracas

Intermedio Intermedio
temprano tardío

Huarpa Aymaras
Lima Chachas
Moches Chanca
Nascas Chimú
Tiahuanaco Chincha
Recuay Huanca
Ichmay
Quechuas
Sicán

Regionalización Regionalización

 (ANEXO 3): LOS CAMELLONES O WARU-WAU

En el altiplano, en los alrededores del lago Titicaca, las peculiares condiciones climáticas ocasionan diversos efectos:

desbordes del lago Titicaca, a consecuencia de fuertes lluvias que se presentan sin una periodicidad conocida, ocasionando serios
daños a los pueblos y áreas agrícolas ribereñas;
daños producidos por severas heladas que ocasionan en una noche o en pocas horas, pérdidas de grandes extensiones de cultivos,

7
Este será calificado con los criterios de la lista de cotejo anexo en la unidad de aprendizaje.
que poco antes ofrecían perspectivas de buena cosecha; y
sequías que arrastran serias repercusiones económicas y sociales en determinadas áreas agrícolas, y que afectan dramáticamente
a la agricultura de secano.

Por este motivo, los antiguos pobladores del altiplano diseñaron, construyeron y desarrollaron una tecnología agrícola conocida
como waru waru, camellones, campos elevados, terraplenes, entre otros nombres, como respuesta a las limitaciones planteadas.
Estos waru waru consistían básicamente en la elevación del suelo sobre la superficie del terreno para lograr plataformas elevadas de
cultivo intercaladas por canales. Con ellos se conseguía:

recuperar tierras que podían inundarse durante la época de lluvias. Al estar los cultivos sembrados en la cima de los camellones,
estos se ven protegidos de las inundaciones;
que el agua que se acumula en los canales actúe como un regulador microclimático que atenúa los efectos de las heladas; y
almacenar agua en los canales adyacentes (que se intercalan con cada camellón), lo cual permite el suministro de los recursos
hídricos necesarios para cortos periodos de sequía.

Todo lo mencionado anteriormente nos lleva a revalorar, revalidar y recuperar, para el presente, una tecnología andina que nos
permite ampliar la frontera agrícola, brindar mayor seguridad al proceso productivo, y lograr un mejor uso y manejo de los recursos
agua-suelo, desarrollando –además– la capacidad de gestión, planificación, cooperación y apropiación del ambiente en las
comunidades de los alrededores del Lago Titicaca.

Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué culturas utilizaron esta tecnología?


Cultura:________________ Periodo histórico: ____________________ Años: _____________
Cultura:________________ Periodo histórico: ____________________ Años: _____________
Cultura:________________ Periodo histórico: ____________________ Años: _____________

b) ¿Qué tipo de desastres pueden evitar?


-
-
-

c) ¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y elabora un afiche o un
mapa mental para presentar la información.

 (ANEXO 4): ANDENES

Los andenes se integran a la ladera como un macizo que –además de su belleza– cumple varias funciones, tales como estabilidad
de taludes (impidiendo por tanto los deslizamientos); viabilidad de riego (por el sistema hidráulico que incorpora, así como por su
facilidad para administrar el agua); infraestructura de comunicación entre los extremos de la ladera; y aprovechamiento agrícola (al
ganarse espacios planos).

Los andenes (que se denominan “terrazas”, cuando no incluyen el sistema hidráulico), se presentan como tecnología apropiada (e
incluso insuperable) en donde sea aplicable en la sierra. Además de dicha utilización, es una alternativa interesante en problemas de
ladera en la costa. Por ejemplo, constituyen una posibilidad para los acantilados de la llamada costa verde en Lima, pudiendo
combinarse con otros usos.
Para la ingeniería contemporánea, falta el estudio en modelos del sistema integral de andenes en relación con sus diferentes
funciones, así como para resistir diferentes tipos de carga.

Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué culturas utilizaron esta tecnología?


Cultura:________________ Periodo histórico: ____________________ Años: _____________
Cultura:________________ Periodo histórico: ____________________ Años: _____________
Cultura:________________ Periodo histórico: ____________________ Años: _____________

b) ¿Qué tipo de desastres pueden evitar?


-
-
-

c) ¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y elabora un afiche o un
mapa mental para presentar la información.

 (ANEXO 5): LA HUACA PUCLLANA

Entre el 200 al 700 d. C., es decir hace unos 1500 años, en la región de Lima se instaló la cultura denominada Lima, cuyos
principales asentamientos estuvieron en el valle Rímac, la zona de Maranga y el valle del rio Lurín. Esta civilización utilizó pequeños
adobes hechos a mano, sin moldes, como principal material de construcción.

Esta pirámide y todos los demás muros del complejo arqueológico están hechos únicamente por estos adobitos y poniendo
argamasa de barro solamente en la parte inferior y superior de cada hilera de adobes. Esta técnica ha sido denominada como la
técnica de librero, ya que los pequeños adobes tienen la apariencia de libros apilados uno al lado de otro.
Esta técnica es también considerada antisísmica, ya que cuando hay un temblor o terremoto los adobes pueden moverse a ambos
lados gracias a los pequeños espacios entre adobe y adobe. De esta forma, los muros, contrariamente a ser estructuras rígidas,
como hoy en día, se convierten en estructuras flexibles capaces de neutralizar y absorber la energía sísmica. Los muros funcionan
como amortiguador.

El sitio de Pucllana ha sido estudiado desde hace más de 30 años por equipos de expertos en resistencia de materiales, ingenieros,
arqueólogos y arquitectos, los que han determinado que estas estructuras son antisísmicas. Esto demostraría el alto conocimiento
que tenían las culturas antiguas del Perú y sobre todo la capacidad de adaptación al ambiente que habitaban.

Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de material se utilizaba para hacer los adobitos? ¿Crees que en la sierra central o en el altiplano se hubiese podido
utilizar este material?, ¿sí o no?, ¿por qué?

b) ¿Qué tipo de desastres pueden evitar?


-
-

c) ¿Podemos utilizar esta tecnología en la actualidad? Investiga si en alguna parte del Perú aún se utiliza y elabora un afiche o un
mapa mental para presentar la información.

SESION 5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Elaboramos una respuesta a la pregunta ¿Muchas culturas o una cultura?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Interpreta críticamente diversas fuentes. Identifica el contexto histórico (características de la
históricas. época) en el que fueron producidas diferentes fuentes
primarias.
Comprende el tiempo histórico y emplea Ejemplifica cómo, en las distintas épocas, hay algunos
categorías temporales. aspectos que cambian y otros que permanecen
Construye explicaciones históricas Establece relaciones entre las diversas ideas y actitudes
reconociendo la relevancia de de las personas o grupos con su respectivo contexto y
determinados procesos. circunstancias igual.
Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico,
dialogando con otras interpretaciones.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
Para empezar, el docente recuerda a los estudiantes la pregunta retadora de la unidad: “¿Existieron muchas culturas o una cultura
en el territorio peruano?”.
Les explica que, en esta sesión, analizarán las creencias que los pobladores de las distintas culturas (lo que se ha llamado en sus
cuadros de análisis como “logros culturales”) han tenido a lo largo del tiempo, a partir de la iconografía que han dejado en sus
cerámicas, edificios, telares, etc.
A modo de ejemplo, se les recuerda el caso del dios de los báculos o de las varas proyectando el ppt Los personajes de los báculos
o bastones.

Desarrollo (25 minutos)


El docente proyecta las diapositivas del PowerPoint “La cabeza”. Será importante que el docente haya revisado previamente el
Anexo 1 que es un texto para de guía para que los docentes favorezcan el análisis de fuentes primarias de tipo iconográfico. En este
encontrarán algunas fuentes que se han utilizado en el PowerPoint “La cabeza” con sus respectivas fichas de análisis para que el
docente profundice un poco más en este tipo de ejercicios. Por temas de tiempo, los estudiantes se concentrarán en reconocer la
parte “¿Qué es?” y “¿A qué cultura/ época/ periodo pertenece?”8.

Cierre (10 minutos)


Los estudiantes formulan sus conclusiones respecto a la pregunta retadora en sus cuadernos. El docente promueve la socialización
de las conclusiones.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente explica que en esta hora deberán elaborar una respuesta para la pregunta de la unidad: “¿Existieron muchas culturas o
una cultura en el territorio peruano, antes de los incas?”.

Desarrollo (35 minutos)


Se les explica que deberán abordar por lo menos tres de los aspectos que definen a una cultura para determinar si es que a lo largo
de los siglos, las culturas fueron totalmente diferentes o si tuvieron tantas semejanzas que les podría considerar como parte de una
sola. Asimismo, deberán escoger unas cuántas culturas (por lo menos 3) para realizar este análisis, todas de distintos periodos del
mundo prehispánico.
Así, se les muestra el siguiente cuadro:

Cultura
Horizonte temprano Horizonte medio Intermedio tardío
Aspectos
(cultura seleccionada) (cultura seleccionada) (cultura seleccionada)
de la cultura
……………………. ……………………. …………………….
(aspecto
seleccionado)

Conclusiones
Conclusiones
¿Muchas culturas o una
cultura?

El docente señala que pueden utilizar todo el material que se ha elaborado en sesiones anteriores. Para resolver la actividad, los
estudiantes se juntan en grupos de tres integrantes y completan el cuadro. Se visita los grupos aclarando dudas y orientando el
trabajo.

Cierre (5 minutos)
El docente señala que no hay respuesta correcta o incorrecta, siempre y cuando los estudiantes sepan fundamentar con
argumentos.

TERCERA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)
El docente explica que, en esta hora, deberán elaborar una respuesta para la pregunta de la unidad: “¿Existieron muchas culturas o
una cultura en el territorio peruano, antes de los incas?”

8
Es importante que los estudiantes cuenten con este material, por lo que se recomienda, imprimir el ppt., y repartirlo a los estudiantes
como material.
Desarrollo (35 minutos)
El docente escoge a dos grupos para que salgan al frente y fundamenten su respuesta utilizando como guía el cuadro que hicieron
la hora anterior. Se anima a los estudiantes a que realicen preguntas a los grupos.
Los grupos dan los últimos ajustes a sus fichas y las entregan al profesor para su evaluación.

Cierre (5 minutos)
El docente recoge las conclusiones que los estudiantes hayan fundamentado, aclara algunas afirmaciones si es necesario y redacta
en la pizarra aquellas que han logrado mayor consenso, resaltando aquellas en las que se concluye que fue una sola cultura, así
como las que concluyen que fueron muchas culturas. Los estudiantes copian en sus cuadernos.

Fundamentación
Una cultura
Muchas culturas

TAREA A TRABAJAR EN CASA


No habrá tarea.

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


SANTILLANA. (2012). Texto escolar. 1 Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas de Aprendizaje del ciclo VI para el área de Historia, Geografía y
Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
ROSTWOROWSKI, M. (1993). “El dios Con y el misterio de la pampa de Nasca”. En Latin American Indian Literatures Journal,
Pennsilvania State University, 9(1), pp. 21-30.

 (ANEXO 1)
Presentación

Los seres humanos hacemos y usamos objetos diversos, para diferentes actividades. Algunas son actividades domésticas, es decir,
que suceden en nuestras casas; otras son actividades que tienen que ver con nuestro trabajo fuera de casa, son actividades
“laborales”. Otras, son actividades de diversión, como cuando nos vamos a la casa de alguna otra persona o a un local donde hay
más gente, para una fiesta, o para celebrar algún acontecimiento familiar o comunitario. Algunas son actividades de índole espiritual
o religiosa, que se cumplen en horarios y fechas determinadas. Para todas ellas, usamos objetos. Algunos han sido hechos por
nosotros, otros han sido hechos por otras personas que luego han vendido esos objetos y nosotros los hemos comprado. Cuando
pasa el tiempo, descartamos algunos de estos objetos: los regalamos a otras personas, los vendemos, los reciclamos
convirtiéndolos en cosas diferentes o los botamos a la basura porque están inservibles. Algunos objetos, sin embargo, continúan en
las familias generación tras generación por su valor, por su significado emocional, o porque son el recordatorio de alguna situación
particular, como una foto, por ejemplo.
Los objetos cargan mucha información sobre lo que somos, hacemos, nos gusta, no nos gusta; sobre lo que sabemos, lo
que creemos y lo que valoramos. Si todas nuestras ciudades y pueblos quedaran enterradas hoy y un arqueólogo nos estudiara, es
a partir de lo que hemos dejado que nos conocería y se haría preguntas e hipótesis acerca de nuestra forma de vida.
Lo mismo sucede con los objetos del pasado. Esas cosas que la gente ha hecho en el pasado son las que denominamos
“fuentes primarias” de la historia. Son las evidencias de la vida en el pasado. Aquello que la gente hizo, tuvo, uso y descartó. Son
“primarias” porque ellas contienen la información “de primera mano”. Es decir, no estamos estudiando lo que alguien dijo de ellas,
como por ejemplo, un historiador, o un arqueólogo; por ejemplo, el informe que un arqueólogo escribe sobre lo que encontró en una
tumba, es una fuente secundaria, la cual podríamos consultar para conocer qué dice el arqueólogo sobre ese hallazgo. No obstante,
los objetos que que fueron en esa tumba, esos son los que llamamos “fuentes primarias”. Esos objetos los podemos ver, analizar y
podemos hacernos preguntas sobre ellos, explorarlos. Por suerte, estos objetos están ahora en museos que podemos visita, y que –
cada vez más– ponen a disposición de los visitantes más facilidades para acercarnos a ellos. En algunos casos, los objetos no solo
se pueden ver, sino incluso tocar; en otras ocasiones, hay réplicas exactas, dibujos o fotos de estos objetos, que si bien son “fuentes
secundarias” son lo más cercano a la fuente primaria. Entre el dibujo, foto o réplica y quien lo explora, al menos no hay aún
información secundaria producida, sino que se puede emprender la exploración directa del objeto en cuestión.
La ventaja de esta relación que todos nosotros podemos tener con la fuente primaria es que nos coloca frente a frente a los
objetos que durante mucho tiempo han sido estudiados solo por los especialistas de ciertas disciplinas, como la historia, la
arqueología o la historia del arte. Estando nosotros frente a frente con las fuentes primarias, podemos hacernos una diversidad de
preguntas y ejercitar nuestra mirada, para describirlas con cuidado y detalle, relacionarlas e identificar rasgos que están allí para ser
vistos y “leídos”.
En este material, hemos reunido varias “fuentes primarias” de nuestra historia precolombina, es decir, de lo que hicieron
nuestros antepasados antes de la conquista española. Estos objetos hoy están en diversos museos del Perú, o también están
visibles y visitables en algunos sitios arqueológicos de nuestro país. Como no podemos llevar los objetos a todos lados, los hemos
dibujado y hemos conseguido información básica sobre ellos y los hemos convertido en fichas de trabajo. Fichas que permitirán que
ustedes mismos puedan convertirse en investigadores de estos objetos. Estamos seguros de que tu exploración te acercará a la
información contenida en estos objetos. Y quizás, al conocer más de cerca de cada uno de estos objetos, ello te genere más
curiosidad por las sociedades que los hicieron.
No hemos adoptado un orden cronológico en la organización de las fichas, sino que hemos agrupado los objetos según
temas que los vinculan. Queremos mostrarte con esto que algunas ideas no tenían fronteras espaciales o temporales, sino que, todo
lo contrario, fueron compartidas por grupos diversos y se mantuvieron vigentes durante muchos siglos en el antiguo Perú y –
probablemente– algunas de ellas siguen vigentes en algunas de nuestras prácticas culturales hoy.
A cada objeto o fuente le hemos puesto un número, según el tema al cual corresponde, que también está numerado.

Ficha modelo

¿Qué es? Acá le ponemos un nombre al objeto y a veces mencionamos el material, si fuera necesario.
Algunas veces, tendrás que descubrir el material al explorar el objeto.
¿A qué cultura/ época/ La mayoría de objetos han sido asignados a alguna cultura que los arqueólogos han estudiado.
periodo pertenece? Pero a veces, no se sabe a qué cultura pertenecen y solo se sabe que fueron hechos en una
época o periodo de nuestra historia. Hay que recordar que las culturas, épocas y periodos son
clasificaciones construidas por los especialistas para facilitar el estudio del pasado. Las fuentes
escogidas para este cuadernillo proceden de diversos lugares del Perú y de diferentes épocas.
¿Dónde se encontró el La procedencia de la fuente es un dato muy valioso porque nos permite identificar los materiales y
objeto? estilos propios de cada región. Ahora bien, hay que recordar que los objetos pueden ser
transportados. En algunos casos, los arqueólogos han hallado objetos que, por sus características,
sabemos que no fueron hechos en el lugar del hallazgo sino que provienen de cientos de
kilómetros de distancia. Por otro lado, muchos objetos que hoy están en museos fueron
encontrados mucho tiempo atrás y no se registró con exactitud de dónde provienen y recién hoy en
día, con más estudios, esta información se comienza a recuperar o a proponer posibles lugares de
origen para algunos objetos.

¿Qué tamaño tiene? Indica las medidas de las piezas. La medida se redondea al cm más cercano. En la mayoría de
casos, incluimos las medidas de alto, ancho y largo; en algunos casos, hemos preferido poner la
medida de diámetro. La información de medidas nos permite, por ejemplo, hacernos una idea de si
los objetos son fáciles o difíciles de transportar, del espacio que se requiere para guardarlos, de
sus posibles usos y la manera en que las personas se podían relacionar a ellos.
¿Dónde se encuentra el Muchos objetos no están en el lugar en donde fueron encontrados originalmente, sino en museos
objeto hoy? o en colecciones privadas. Para hacer este material, hemos seleccionado principalmente objetos
que están en museos o en sitios arqueológicos del Perú, con el fin de que puedan visitarlos y
verlos “cara a cara” cuando tengan la oportunidad. En algunos casos (como en el de los objetos
que están en el Museo Larco, podrán hacer una visita virtual al museo en <www.museolarco.org>
y acceder al catálogo en la siguiente dirección electrónica: <http://www.museolarco.org/catalogo/>.
Solo se debe poner el número de registro de la pieza y se obtendrá una descripción más detallada
y fotografías desde diversos ángulos. Con el tiempo, más museos tendrán catálogos virtuales y se
podrán consultar sus colecciones de esa manera.

Esperamos que disfrutes de las fichas, que no solo mires los objetos, sino que los observes, que los explores, que saques de ellos
todo cuanto puedas, y que eso te provoque querer continuar con tu descubrimiento de todo lo que nuestros antepasados crearon en
el mismo territorio que hoy habitamos.

A continuación, se presenta un conjunto de fuentes de distintos periodos prehispánicos con las que se puede analizar qué
importancia tuvo la cabeza en la cosmovisión andina.

LA CABEZA

En el arte precolombino peruano de todas las épocas y regiones, los artistas han representado frecuentemente cabezas.
¿Alguna vez te has preguntado por qué nuestros antepasados le dieron tanta importancia a esta parte del cuerpo? Probablemente la
respuesta la tengan ustedes mismos. Empecemos por hacernos preguntas como:

¿De qué forma es nuestra cabeza? ¿En qué parte de nuestro cuerpo está: arriba o abajo?
¿Qué se encuentra “dentro” de la cabeza? ¿Qué está “afuera”?
¿Por medio de qué sentidos percibimos el mundo? ¿Cuáles de ellos están concentrados en la cabeza? ¿Qué podemos hacer con
los ojos, las orejas, la nariz y la boca?
¿Qué crece desde nuestro cuero cabelludo, que con su crecimiento nos permite notar que ha pasado un cierto tiempo?
¿Qué tanto “poder” concentramos en la cabeza? Sabemos que podemos sobrevivir si un dedo, sin una parte de nuestras
extremidades, incluso sin un órgano interno… pero, ¿podríamos sobrevivir sin cabeza?
¿Cuáles son los huesos más resistentes de nuestro cuerpo?

Quizás con estas preguntas y con sus respectivas respuestas podamos entender mejor lo que nuestros antepasados representaron
en esculturas, vasijas de cerámica, collares, y otros objetos que hoy vemos en los sitios arqueológicos y en los museos de nuestro
país. Analizaremos algunos de estos objetos para acercarnos al sentido que la “cabeza” tuvo para los antiguos peruanos y peruanas.
Así, entenderemos porqué hay tantas y tan sofisticadas representaciones de esta parte del cuerpo en el arte precolombino peruano.

FICHA 1

FUENTE 1

Dibujo: Fredy Cárdenas


¿Qué es? Un muro formado por lajas de piedra tallada
¿A qué cultura/ época/ periodo Época precerámica
pertenece? (aprox. 1800 a. C.).

¿Dónde se encuentra? En el sitio arqueológico de Cerro Sechín, provincia de Casma, región Ancash. En la
costa norcentral del Perú.
¿Qué tamaño tiene? Los monolitos grabados miden de 60 cm a 440 cm de altura.

Actividades
Fuente 1
¿Cuántas cabezas hay en la escena representada en el muro de piedra?
¿Son todas iguales?
Fíjate en la actitud y las expresiones. ¿En qué se parecen y en qué son diferentes las cabezas que se representan de frente y las de
perfil? ¿Qué sensación te producen?
Observa al personaje que se encuentra de pie, ¿qué sostiene en las manos? ¿Para que le habría servido ese objeto? ¿Qué lleva
sobre la cabeza? ¿Qué indicaría ese adorno este respecto del personaje? De su cintura salen unas prolongaciones de forma
ondulada. ¿Se parecen a algún elemento de la naturaleza? Son como aquellas que salen de las cabezas de perfil ¿qué podrían ser?
¿Por qué los artistas de esta época habrían representado estas imágenes en la fachada de un templo?
FICHA 2

FUENTE 2

Dibujo: Fredy Cárdenas


¿Qué es? Una corona de oro
¿A qué cultura/ época/ periodo pertenece? Época formativa (aprox. 900 a. C.).
¿Dónde se encontró el objeto? En una tumba del sitio arqueológico de Kunturwasi, provincia de San
Pablo, región Cajamarca. En la sierra norcentral del Perú.
¿Qué tamaño tiene? Largo: 46.5 cm/ alto: 18 cm/ peso: 250 g
¿Dónde se encuentra el objeto hoy? En el Museo de Kunturwasi.

Actividades
Fuente 2
Observa el diseño de la corona ¿qué semejanzas y diferencias encuentras entre estas cabezas y las de la pared de piedra? ¿Cómo
se sujetan a la corona las láminas que representan las cabezas?
Identifica las bandas onduladas que rodean y enmarcan las cabezas. Pinta las bandas continuas de colores diferentes. ¿Qué figura
forman cuando se entrecruzan? ¿Por qué crees que los artistas del pasado representaron así a las cabezas?
¿Qué poder le habría otorgado esta corona a la persona que la usó en el pasado?
FICHA 3

FUENTE 3

Dibujo: Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna

¿Qué es? Un mural multicolor pintado sobre una pared de adobe


¿A qué cultura/ época/ periodo Cultura Mochica (150 d. C. - 750 d. C.).
pertenece?
¿Dónde se encuentra? En el sitio arqueológico de Huaca de la Luna, provincia de Trujillo, región La Libertad. En la
costa norte.
¿Qué tamaño tiene? 270 cm x 270 cm

Actividades
Fuente 3
¿Cómo está vestido el personaje?
¿Qué lleva en las manos?
Señala tres rasgos no-humanos.
Si partieras la figura siguiendo una línea vertical desde la mitad de su cabeza hasta abajo, ¿las dos mitades resultantes serían
iguales? ¿Cuál es la mayor diferencia de ambas mitades?
Pinta este personaje con los siguientes colores: Rojo Ocre, Amarillo, Azul ¿Con qué materiales o sustancias que existen en la
naturaleza crees que los muralistas Mochicas hicieron los pigmentos para pintar este mural con esos colores?
FICHA 4

FUENTE 4

Dibujo: Fredy Cárdenas


¿Qué es? Una botella escultórica de cerámica
¿A qué cultura/ época/ periodo pertenece? Cultura Mochica (150 d. C. - 750 d. C.).
¿Dónde se encontró el objeto? En la costa norte.
¿Qué tamaño tiene? Alto: 25 cm/ largo: 18 cm/ ancho: 15 cm
¿Dónde se encuentra el objeto hoy? En el Museo Larco (ML010854).

Actividades
Fuente 4
Esta pieza de cerámica es de color negro y los círculos que ves sobre ella estaban en el pasado enchapados con láminas de concha
de nácar, que es blanca y reluciente. Imagínate la pieza negra con esos elementos blancos y brillantes: ¿con qué elemento de la
naturaleza relacionarías su apariencia?
Observa los detalles del cuerpo de este personaje: es una mezcla de animales marinos, algunos con dientes afilados, y aletas
grandes, ¿cuáles crees que son? ¿por qué crees que este ser es una mezcla de todos ellos? ¿Sería Este un personaje poco o muy
poderoso?
Compara ambas fuentes (el mural y la botella): ¿Crees que en ellas se representa al mismo personaje? ¿Qué rasgos o atributos
sustentan tu respuesta? ¿Qué acción han realizado? ¿Qué crees que lo motivó a ello? Si tú fueras un habitante de la costa norte
peruana de hace 1500 años, ¿cómo llamarías a estos dos seres? ¿A cuál de ellos le habrías llevado alguna ofrenda?

FICHA 5
FUENTE 5

Dibujo desplegado: Archivo Museo Larco / Dibujo de pieza: Fredy Cárdenas

¿Qué es? Una botella de cerámica

¿A qué cultura/ época/ periodo pertenece? Cultura Nasca (100 d. C. – 700 d. C).

¿Dónde se encontró el objeto? Valle de Nasca, en la costa sur del Perú.


¿Qué tamaño tiene? Alto: 18.5 cm/ diámetro: 18 cm

¿Dónde se encuentra el objeto hoy? En el Museo Larco (ML040349).

Actividades
Colorea esta vasija con los siguientes colores: ocre, mostaza, crema y guinda ¿Cuántos personajes distingues en esta imagen?
¿son iguales? Mirando a la vasija de cerámica, ¿puedes ver a ambos? ¿Consideras que existe un inicio y un final en la escena?
Observa en detalle la vestimenta del personaje: ¿qué lleva en la cabeza, en la cara, en el cuello? Ahora, fíjate en su posición: ¿está
parado, sentado, echado? ¿Qué tiene en las manos?

Lee este pequeño texto de la historiadora María Rostworowski


El mito del dios Con
“Según López de Gomara (1941), en los inicios del mundo vino desde el septentrión a estas tierras un personaje llamado Con, el
cual no tenía huesos. Andaba o quizá más bien volaba, ligero y ágil, acortando las distancias abajando las sierras alzando los valles.
Pobló la tierra de hombres y mujeres que vivían en la abundancia, sin embargo por algún disgusto que le dieron convirtió la tierra en
desiertos estériles y yermos, dejándoles los ríos para que con sus esfuerzos los hombres pudiesen subsistir.”
(Rostworowski, 1993: 21-30)

¿Qué aspectos de esta descripción te recuerdan al ser de la vasija?


¿Cuántas caras reconoces en toda la escena? Píntalas de algún color. ¿Por qué crees que dentro del cuerpo del personaje hay
cabezas? ¿Para qué crees que se usó esta vasija de cerámica?
FICHA 6

FUENTE 6

Dibujo: Fredy Cárdenas


¿Qué es? Un cántaro de cerámica
¿A qué cultura/ época/ periodo pertenece? Cultura Huari (450 d. C. – 1100 d. C.).
¿Dónde se encontró el objeto? En la costa sur del Perú.
¿Qué tamaño tiene? Alto: 20.5 cm/ diámetro: 16.5 cm
¿Dónde se encuentra el objeto hoy? En el Museo Larco (ML040322).

Actividades
Describe la forma de esta pieza. ¿A qué objeto que usamos actualmente se parece? ¿Qué parte del objeto está pintada con diseños,
y cuál sólo ha sido pintada de color entero? ¿Por qué crees que escogieron decorar con más detalle cierta parte del contenedor?
Dibuja acá los diversos motivos circulares que hay en la parte superior de la vasija. ¿Qué crees que representan?

El cuello de la vasija ha sido modelado en forma de la cabeza de un hombre. Descríbela. ¿Qué lleva sobre la cabeza? ¿Cómo está
peinado? ¿Qué adorna sus orejas? ¿Cuál es el gesto de su boca? ¿Te parece joven o viejo?
Cuando ves la vasija de frente, parece que los brazos que sujetan una cabeza, son parte del cuerpo de este hombre. Pero si
observas la vasija de perfil, ¿a quién le pertenecen los brazos? ¿Quién es en realidad el personaje que tiene el poder para capturar
las cabezas: el hombre o el felino? ¿Qué poder crees que tiene el hombre representado en esta vasija de cerámica? ¿Para qué
crees que se usó este cántaro en el pasado en la costa sur del Perú?

Conclusiones y actividad de cierre de unidad.

La cabeza humana fue recurrentemente representada en el arte de los antiguos peruanos y peruanas. Las “cabezas clava”,
por ejemplo, son esculturas talladas sobre piedra, que fueron colocadas en los muros de los antiguos centros ceremoniales. Los
“huacos retrato” son vasijas de cerámica con forma de cabeza, que fueron usadas en los rituales. A estos contenedores de cerámica
se les echaba agua y luego se les enterraba junto a los ancestros de las comunidades, quienes al morir se convertían en habitantes
del mundo de abajo o Uku Pacha. Collares compuestos de delicadas cuentas de oro y plata, embutidas y repujadas en forma de
pequeñas cabezas, rodeaban el cuello de señores y señoras gobernantes, que eran la “cabeza” de su comunidad. También es
interesante saber que cabeza en quechua se dice uma y que esa palabra también se refiere a los pico de las montañas.
La cabeza también aparece en representaciones más complejas: los dioses de las diversas sociedades precolombinas
capturan las cabezas de seres humanos, quizás recuperando aquello que ellos consideraban era de su pertenencia. En ocasiones,
la cabeza es representada como una semilla de la cual vuelve a germinar la vida.
La escena siguiente fue pintada sobre la superficie de un tambor Nasca, que fue usado en ceremonias hace más de 1500
años en la costa sur del Perú. Escribe la letra de una canción que hubieras usado en esa ceremonia si hubieras vivido en esa zona
hace 1500 años. Inspírate en la escena, y usa las siguientes palabras en tu composición:

agua - cabeza - continuidad - dioses - entrada - entrega - felino - flujo - humanos - poder - red - serpientes - vida - volando

Dibujo: Archivo MALI.

También podría gustarte