Está en la página 1de 4

Datos significativos

 64 años
 IMC: 25.9
 Actualmente no realiza ningún tipo de ejercicio

El patrón nutricional-metabólico describe esquemas y hábitos de consumo de líquidos y


alimentos, relacionados con las necesidades metabólicas y los indicadores de
suministros de nutriente. Para una salud óptima se requiere de una ingestión adecuada
de nutrientes esenciales y alimentos energéticos. Este patrón valora el consumo de
alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas, horarios de comida,
preferencias y suplementos, problemas en su ingesta; altura, peso y temperatura;
condiciones de piel, mucosas y membranas. Los factores que puedes modificar este
patrón son: biológicos como el sexo, talla, peso, edad, actividad física, enfermedades y
el sueño; psicológicos como la ansiedad, depresión y el estado de ánimo en general; y
sociológicos como el clima, cultura, factores personales y estatus económicos.

Según la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades


dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena
salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad; asimismo
algunos factores que afecta a la nutrición son: los hábitos alimentarios, los tabúes
alimenticios, los cambios de los hábitos alimentarios y los nuevos hábitos perjudiciales.
Esto podría causar las siguientes enfermedades como la diabetes, la obesidad-sobrepeso,
osteoporosis, cáncer, hipertensión arterial, enfermedades gastrointestinales, caries entre
otros.

El sobrepeso y la obesidad representan un problema de salud que afecta a la población


en general. Los adultos mayores (≥60 años, según la OMS y la legislación peruana) no
están exentos de este problema, lo cual es motivo de preocupación nacional y mundial.
Se asocian a los procesos mórbidos y a las enfermedades crónicas no transmisibles que
afectan frecuentemente a este segmento poblacional, lo cual limita y acorta su calidad
de vida. Por ello es muy importante prevenirla, detectarla a tiempo y tratar de
solucionarla.
Según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal
(IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso igual o superior a 25.y la obesidad: IMC
igual o superior a 30 en los adultos.

Durante el proceso de envejecimiento, normalmente se producen diversos cambios


corporales evolutivos, como disminución del agua corporal total, expansión del
compartimento graso (aumenta de 14% a 30%) y disminución de la masa muscular y
ósea. Como sabemos, la masa o tejido graso -el cual se encuentra distribuido
ampliamente debajo de la piel (grasa subcutánea, conformando el 80% del total y luego
disminuye proporcionalmente), alrededor de las vísceras abdominales, en el
retroperitoneo y rodeando los grandes vasos sanguíneos en el 20% restante), aumenta
con el pasar de los años, afectando tanto la parte externa e interna de los músculos, lo
cual se acompaña de la disminución del tamaño y fuerza muscular. Desde el punto de
vista de la grasa corporal, entre los 60 y 79 años se considera sobrepeso a valores
superiores a 25% en el hombre y 36% en mujeres, mientras que la obesidad está
considerada por encima de 30% en los hombres y 41% en las mujeres.

Los resultados en un estudio sobre el análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad


en la población peruana, muestran que la tendencia de sobrepeso aumenta a medida que
se incrementa la edad en la mayoría de grupos etarios. La tendencia observada guarda
coherencia con lo publicado por la OMS, que señala que el sobrepeso y la obesidad se
ha incrementado a nivel mundial sobre todo en los adultos mayores, en quienes se
observa que la prevalencia de sobrepeso fue 39%, siendo casi similar entre hombres
(38%) y mujeres (40%), mientras que la obesidad es ligeramente mayor en mujeres
(15%) que en hombres (11%). Situación que es preocupante porque incrementa el riesgo
de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Entre las posibles explicaciones se
puede mencionar, la baja actividad física, la creciente urbanización, el nivel educativo,
la ingesta de comida rápida, ver televisión, entre otros (Tarqui, et al., 2017).

Las principales causas de que una persona se encuentre en sobrepeso se deben también
a: no dormir bien (apnea), los factores genéticos y las alteraciones del metabolismo, una
excesiva e incorrecta alimentación (consumo de comida chatarra- aquellos alimentos
que presentan grandes cantidades de azúcares, grasa y/o sal- y frituras en exceso)
asociada a la falta de ejercicio (escaso gasto de energía) como mencionó la adulta mayor
en estudio.

Es importante mencionar también que, en la actualidad, no se cuenta con los datos


suficientes que puedan definir claramente un IMC óptimo para los adultos mayores, y
por lo tanto se pueda a su vez definir correctamente al sobrepeso y a la obesidad en este
grupo etario. Como sabemos, para determinar el sobrepeso y la obesidad utilizamos el
IMC, pero en este, el factor talla se encuentra alterado en los adultos mayores, por la
menor altura como consecuencia de la disminución del tamaño vertebral y una mayor
curvatura de la columna vertebral. A pesar de estas limitantes, aun se sigue utilizando
este tipo de medición por ser práctica en el día a día.

Por lo tanto, concluimos que el adulto mayor tiene alterado su patrón nutricional
metabólico debido a que refiere que actualmente no realiza actividad física y presenta
un IMC: 25.9. Según NANDA (2018-2020) sobrepeso define como condición en la que
un individuo acumula grasa excesiva o de manera anormal para su edad y sexo.

FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


Dominio 2. Clase 1: sobrepeso
00233 Sobrepeso r/c la actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por
sexo y edad e/p IMC: 25.9 kg/m2.

BIBLIOGRAFIA
Tarqui, C., Álvarez, D., Espinoza, P., y Sanchez, J. (2017). Análisis de la tendencia del
sobrepeso y obesidad en la población peruana. Revista Española de Nutrición Humana
y Dietética, 21(2), 137-147. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.2.312

Sotomayor, S., Bernal, M., Salazar, T., y Ponce, G. (2010). Sobrepeso y obesidad
infantil: Necesidad de intervención de Enfermería. Enfermería universitaria, 7(2), 32-
37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632010000200005&lng=es&tlng=es.

Gómez, M. (2016). Indice de masa corporal.


http://www.muyinteresante.tv/2012/10/importancia-del-indice-de-masa-corporal.html
Penny, E. (2017). Obesidad en la tercera edad. Anales de la Facultad de
Medicina, 78(2), 215-217. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13220

Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y sobrepeso.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

También podría gustarte