Está en la página 1de 12

TRABAJO PARCIAL

GRUPO 6:
-Arian Izaguirre
-Rogger Quiñones
-Milagros Hidalgo
- Sofia Valdivia

DOCENTES:
-Miluska Libertad Carrasco Vera
-Ximena Cruz Retamozo

CURSO:
Epidemiología

SECCIÓN:
PS209

2022-2
TÍTULO, OBJETIVOS E INTRODUCCIÓN

VARIABLES:

- V. EXPOSICIÓN: SEDENTARISMO

- V. RESPUESTA: SOBREPESO Y OBESIDAD

TÍTULO: “ASOCIACIÓN ENTRE EL SEDENTARISMO Y EL SOBREPESO Y


OBESIDAD EN JÓVENES PERUANOS EN EL 2016”

OBJETIVO GENERAL: EVALUAR LA RELACIÓN ENTRE EL SEDENTARISMO Y EL


SOBREPESO Y OBESIDAD EN JÓVENES PERUANOS, EN 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● CONOCER LA PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN JÓVENES PERUANOS
● CONOCER LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN JÓVENES
PERUANOS.

1) INTRODUCCIÓN:
El sobrepeso y la obesidad son problemas que afectan la salud pública a gran
cantidad de la población peruana. El Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) reveló que el 35,5% de personas de 15 y más años de edad
presenta sobrepeso y el 17,8% obesidad, durante las encuestas realizadas por la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2015.

El sedentarismo se define como escaso desarrollo de la actividad física y se


encuentra vinculado a los estilos de vida que en este caso no son adecuados
(mala alimentación, fumar, consumo de alcohol, poco descanso, elevado estrés,
etc) . El sobrepeso y la obesidad se refieren a un peso corporal mayor de lo
normal que ya no se considera saludable. Este es medido por el índice de masa
corporal donde se relaciona el peso y la talla de la persona y luego se da un
diagnóstico. Se sabe que un estilo de vida inadecuado acompañado de una
excesiva ingesta de calorías por alimentos no saludables, como lo son las grasas
saturadas y azúcares, puede llevar a presentar sobrepeso y si existe un
descontrol más amplio de este consumo de alimentos, puede llevar a una
obesidad.

Al generar esta obesidad pueden haber graves complicaciones o riesgos a


enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes tipo II,
hipertensión arterial, enfermedad coronaria, cáncer y mortalidad.
Un joven con sedentarismo puede llegar a perder masa muscular y resistencia,
porque no usa tanto sus músculos, al igual que sus huesos que se pueden
debilitar. Su metabolismo puede verse afectado y su cuerpo puede tener más
problemas para sintetizar grasas y azúcares.

Para ello, se realizarán estudios epidemiológicos donde se busque encontrar la


relación que existe entre el sedentarismo y sobrepeso, sedentarismo y obesidad
en jóvenes peruanos durante el 2016. Estos jóvenes fueron seguidos durante
muchos años, desde pequeños para ver qué cambios físicos y en la salud s e
presentaron en ellos.
Con este estudio se podrá identificar como el sedentarismo en jóvenes peruanos
puede afectar su salud debido a que existe una mayor posibilidad de que
padezcan sobrepeso y obesidad y de esta forma pueden contraer enfermedades
cardiovasculares, respiratorias u otras enfermedades como la diabetes tipo II.
Con los datos obtenidos se puede llegar a motivar a los jóvenes peruanos a
realizar actividad física y tener un estilo de vida adecuado para que se eviten
enfermedades y se mantenga una buena salud.

2) ANTECEDENTES:

a) Apaza A; Mori T; Benites L;Meza K; et al. (2021). Actividad física y conducta


sedentaria en estudiantes de medicina de una universidad pública peruana. El
objetivo del estudio es determinar la prevalencia de actividad física,
sedentarismo y factores relacionados en estudiantes de medicina de una
universidad pública. Métodos:Realizamos un estudio transversal analítico que
incluyó a estudiantes de primero a sexto año de la carrera de medicina. Se
utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Analizamos las
variables del estudio mediante regresión de Poisson, estimando razones de
prevalencia crudas y ajustadas. Resultados: La muestra final estuvo
conformada por 513 estudiantes, de los cuales el 35% de mujeres y el 30,1%
del total de estudiantes de preclínica presentaban un bajo nivel de actividad
física. El sexo masculino y el grupo de edad de 20 a 24 años se asociaron con
una menor prevalencia de bajo nivel de actividad física. El sedentarismo fue del
60,9% entre los menores de 20 años y del 55,5% entre los preclínicos. Se
encontró una menor prevalencia de comportamiento sedentario en estudiantes
mayores de 25 años, estudiantes clínicos y aquellos con altos niveles de
actividad física. Conclusión: La muestra final estuvo conformada por 513
estudiantes, de los cuales el 35% de mujeres y el 30,1% del total de
estudiantes de preclínica presentaban un bajo nivel de actividad física.
El sexo masculino y el grupo de edad de 20 a 24 años se asociaron con
una menor prevalencia de bajo nivel de actividad física. El sedentarismo
fue del 60,9% entre los menores de 20 años y del 55,5% entre los
preclínicos. Se encontró una baja prevalencia de comportamiento
sedentario en estudiantes mayores de 25 años, estudiantes clínicos y
aquellos con altos niveles de actividad física.

Link:https://www.medwave.cl/medios/medwave/Junio2021/PDF/med
wave-2021-05-e8210.pdf

b) Rabanales J; Villanueva M; Magallanes J; Leitón E; López A; López J.


Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en Estudiantes de Ciencias de la Salud de
la Región Amazónica del Perú. (2020). Se realizó un estudio transversal para
evaluar a 199 estudiantes de ciencias de la salud de la ciudad de Iquitos con el
objetivo de identificar la prevalencia de Sobrepeso u Obesidad. Métodos:Sus
características sociodemográficas, estilo de vida, nivel de actividad física, tipo de
alimentación, abuso de sustancias y prevalencia de sobrepeso y obesidad se
determinaron mediante cuestionarios validados al propósito, es decir, la
Entrevista Sistemática de Consumo de Alcohol (Interrogatorio Sistematizado de
Consumos Alcohólicos/ISCA), un cuestionario sobre la frecuencia de la ingesta
dietética (CFCA), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y
medidas antropométricas. Resultados: La prevalencia de sobrepeso (índice de
masa corporal (IMC) de 25,0–29,9 kg/m2) fue del 26,5% (IC 95% =
19,9–33,0%) y la de obesidad (IMC ≥ 30,0 kg/m2) fue del 7,9% (95% IC =
3,8-12,1%). Un total de 34,4% de los estudiantes (IC 95% = 27,4-41,4%)
presentó un IMC > 25 kg/m2. La frecuencia de sobrepeso fue significativamente
mayor en mayores de 20 años (OR = 2,5) y fumadores (OR = 3,2), y la
frecuencia de obesidad fue significativamente mayor en estudiantes de mayor
edad (OR = 4,1) y hombres (OR = 5,5). En conclusión, una proporción
considerable de los estudiantes de ciencias de la salud de la región amazónica
presentaron con un IMC alto. La proporción de estudiantes con sobrepeso fue
mayor entre los estudiantes mayores de 20 años y fumadores, mientras que la
de obesidad también fue mayor entre los varones. En el ámbito universitario,
sería deseable, por tanto, el desarrollo de más actividades e intervenciones
educativas preventivas del sobrepeso y la obesidad.
Link: https://www.mdpi.com/2227-9032/8/4/538

c)Goldstein J; Jacoby E; Del Águila R; López A. (2015). La pobreza es un


predictor de enfermedades no transmisibles entre los adultos de las ciudades
peruanas. Objetivo: El estudio tiene como objetivo examinar en qué medida
prevalecen las ENT en el Perú y el nivel socioeconómico (NSE) como factor de
riesgo. Diseño: Entre 1998 y 2000, se completaron encuestas de salud y
evaluaciones clínicas en 2337 adultos en seis ciudades, de 18 a 60 años de edad.
Se utilizó un muestreo aleatorio polietápico estratificado por clase social. Se
recolectaron datos antropométricos, presión arterial y muestras de suero.
Resultados. Ajustando por edad, se encontró hipertensión, colesterol HDL bajo,
colesterol total alto y diabetes en 47%, 40%, 21% y 17% de las mujeres y en el
44%, 38%, 27% y 19% de los hombres, respectivamente. Más de una cuarta
parte de la población exhibió múltiples factores de riesgo, incluyendo el
sobrepeso y la obesidad. En todos los sitios de estudio, el NSE más bajo reveló
la mayor carga de ENT y apareció como un factor de riesgo independiente para
los indicadores de ENT asociados.
Conclusión. La alta prevalencia de las ENT en las zonas urbanas del Perú no
solo está asociada al exceso de peso corporal, sino también a la pobreza en sí
mismo. La mayor carga de ENT en las áreas más pobres de la sociedad requiere
una mejor comprensión de los determinantes causales y puede tener
implicaciones en términos de políticas e intervenciones de salud pública.
Link:
https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Jacoby/publication/768
6800_Poverty_is_a_predictor_of_non-communicable_disease_among_a
dults_in_Peruvian_cities/links/611effd91e95fe241ae3105d/Poverty-is-
a-predictor-of-non-communicable-disease-among-adults-in-Peruvian-cit
ies.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2019000100008&script=sc
i_arttext
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-355-de-la-poblacion-peruana-de-15-y-
mas-anos-de-edad-padece-de-sobrepeso-9161

d) MHSalud Heredia Jan./Jun. 2020 Epub Jan 01, 2020


El objetivo de este estudio fue determinar el IMC (índice de masa corporal), la
autoestima y el nivel de actividad física de los niños y las niñas de II ciclo de la
ciudad de San Salvador.
Métodos:
El desarrollo del estudio fue de carácter transversal descriptivo-inferencial, se
tomó una muestra por conglomerados, de los siete distritos escolares del
municipio de San Salvador. Los sujetos de estudio fueron escolares de cuarto a
sexto grado, en edades de 9 a 13 años, esta población estaba compuesta por
399 del sexo masculino y 359 del sexo femenino, para dar un total de 758. El
procedimiento para la obtención de la muestra fue probabilística aleatoria por
conglomerados, en donde se realizó una selección estratificada del número de
centros escolares del municipio de San Salvador, con el requisito que debían ser
públicas, poseer segundo ciclo de educación básica, y tener una matrícula igual o
mayor a un centenar de estudiantes.

Resultados: Los datos obtenidos muestran que un 23.3 % (177) de la muestra,


están en condición de sobrepeso y obesidad, un 46.7 % (354) están con peso
normal y un 29.9 % (227) se encuentra con bajo peso. Con respecto al IMC, se
aprecia que este tiende a aumentar junto con la edad, tanto para masculino
como para femenino. En relación con el nivel de actividad física (PAQ-C), los
valores evidencian que a mayor edad menor nivel de actividad física, puesto que
los promedios van disminuyendo para niñas y niños. Para el caso de la
autoestima (LAWSEQ) un 52.90 % tiene baja autoestima, un 43.14 % están con
autoestima promedio y un 3.96 % presentan alta autoestima, se observa que
hay una tendencia a mantener el promedio de autoestima tanto para niños y
niñas

Conclusión:

Los niveles de sobrepeso y obesidad de 23.3 % son alarmantes, pues muestra y


comprueba el riesgo latente de esta población, porque supone que en la edad
adulta seguirán con la prevalencia de estas condiciones, lo que les llevaría a
adquirir enfermedades crónicas no transmisibles, tales como: dislipidemias,
hipertensión arterial, diabetes y obesidad, lo que disminuye su calidad de vida y
representa una carga para el sistema de salud.

Los resultados obtenidos al medir la actividad física mostraron, con un 53.7 %,


que existe un nivel bajo y no alcanzan el necesario de actividad física establecido
por la Organización Mundial de la Salud, condición que los hace propensos a
padecer Enfermedades No Transmisibles (ENT), accidentes cerebro vasculares y
algún tipo de cáncer.

Finalmente se debe elaborar una Política de Actividad Física y Calidad de Vida


Escolar, que garantice un marco jurídico, de manera que establezca acciones
para mejorar los hábitos alimenticios, para lograr el incremento de la práctica
deportiva y disminuir el sobrepeso.

Link:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-097X2020000
100001

e) Rev Esp Nutr Hum Diet vol.21 no.2 Pamplona abr./jun. 2017

Introducción:

El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública a nivel


mundial y también en el Perú. El objetivo fue analizar la tendencia del sobrepeso
y obesidad según edad, sexo y pobreza.

Material y Métodos:

Estudio de tendencia que analiza el sobrepeso y obesidad en 175.984 peruanos


durante 2007 y 2014. Las muestras fueron representativas y probabilísticas de
hogares peruanos.

Resultados:
La tendencia del sobrepeso y obesidad incrementó en todos los grupos etarios,
excepto los menores de 5 años. En hombres, la tendencia del sobrepeso
incrementó excepto en los niños. En mujeres, la tendencia incrementó en todos
los grupos excepto en los menores de 5 años y el grupo entre 20-29 años. En
personas en situación de pobreza extrema, la tendencia del sobrepeso
incrementó en los jóvenes, adultos y adultos mayores. En personas en situación
de pobreza, la tendencia del sobrepeso incrementó excepto en niños de 5-9
años. La tendencia de la obesidad en hombres y mujeres incrementó, excepto en
niños menores de 5 años. En las mujeres, la excepción también fue en adultas
mayores. Analizando la pobreza se observó que en personas en situación de
pobreza extrema la tendencia de la obesidad incrementó en jóvenes y adultos.
En personas en situación de pobreza, la tendencia de obesidad se incrementó en
los adolescentes, jóvenes y adultos.

Conclusiones:

La tendencia del sobrepeso y obesidad fue en incremento, excepto en niños


menores de 5 años, habiendo predominio en varones y personas en situación de
pobreza.

Link:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-5145201700020
0006

f) Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de un distrito


urbano de Lima, Perú 2012.

Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible y un


problema de salud pública mundial, que afecta a niños, adolescentes y adultos
(1-5). Se han identificado tres periodos críticos para su desarrollo: el prenatal, el
periodo de 4 a 8 años de edad y la adolescencia (6); los cuales constituyen
factores de riesgo para desarrollar en la adultez: obesidad, enfermedades
cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia;
aumentando su morbimortalidad (7,8). Objetivos. Determinar la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en adolescentes de un distrito urbano de Lima, Perú 2012.
Materiales y métodos. Estudio transversal analítico, se incluyeron 1743
escolares de 12 a 17 años de edad seleccionados de diez instituciones educativas
públicas y privadas, mediante una muestra por conglomerados, estratifi y
aleatorios. En los escolares de las instituciones seleccionadas, se midió peso y
talla. Para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad se utilizó los criterios de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centers for Disease Control and
Prevention (CDC). En el análisis de datos se empleó estadística descriptiva e
inferencial. Resultados. Según los criterios de la OMS la prevalencia de
sobrepeso fue 33,7% (IC 95%: 31,5-36,0) y obesidad 14,4% (IC
95%:12,8-16,1). Según criterios del CDC la prevalencia de sobrepeso fue 26,5%
(IC 95%: 24,4-28,6) y obesidad 13,9% (IC 95%: 12,3-15,6). La prevalencia de
sobrepeso y obesidad fue significativamente mayor en varones de 12 y 13 años
de edad e instituciones educativas privadas (p<0,05). La concordancia entre los
criterios de la OMS y el CDC para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad fue
muy buena. Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y
obesidad, con predominio en varones, escolares de 12 y 13 años e instituciones
educativas privadas. Es necesario iniciar medidas de intervención que
contribuyan a prevenir las enfermedades crónicas en la adultez, secundarias a la
obesidad en la adolescencia.

Link:
https://scielosp.org/article/rpmesp/2014.v31n3/494-500/

g) Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de


educación superior. Perú, 2017

Objetivo: Determinar las variables asociadas al sedentarismo en jóvenes


estudiantes de un instituto público de educación superior en Lima, Perú.
Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, analítico,
retrospectivo. Los datos fueron tomados de las fichas de evaluación médica y
registros académicos de los estudiantes. La muestra estuvo conformada por 187
estudiantes de educación superior, se exploró las variables edad, sexo, peso,
talla, perímetro abdominal, ciclo académico de estudios, rendimiento académico
y programa académico. La evaluación médica anual en los estudiantes incluyó el
desarrollo del cuestionario International Physical Activity Questionnaire (IPAQ).
Para la identificación de las variables asociadas al sedentarismo se usó la prueba
de Chi-Cuadrado. Se aceptó un nivel de significancia del 95 %. Resultados: La
edad promedio fue 18,6 años (IC 16,9 - 20,3). El 80 % de los participantes
fueron de sexo masculino, 39 % tuvieron obesidad/sobrepeso, y la obesidad
abdominal se presentó en el 12 % de los participantes. 32 % de los estudiantes
pertenecían al programa de enfermería y 73,8 % tuvieron rendimiento
académico moderado o bajo. Se determinó sedentarismo en el 65,8 % de los
casos, con un promedio de equivalentes metabólicos (EMT min/semana en los
estudiantes sedentarios de 242,17; mientras que para los estudiantes con
actividad física fue 5371,13. Se evidenció la existencia de asociación
estadísticamente significativa del sedentarismo con el sobrepeso/obesidad,
obesidad abdominal, rendimiento académico moderado y el programa académico
de computación e informática. Conclusiones: Existe un alto nivel de
sedentarismo en los estudiantes evaluados y no se cumplen las recomendaciones
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de actividad física
(>=600 EMT/semana). El estado nutricional sobrepeso/obesidad y el
rendimiento académico moderado estuvieron significativamente asociadas al
sedentarismo.
Link:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X201900
0100008

h) Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de


educación superior. Perú, 2017.
Objetivo: Determinar las variables asociadas al sedentarismo en jóvenes
estudiantes de un instituto público de educación superior en Lima, Perú.
Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico, retrospectivo. Los datos
fueron tomados de las fichas de evaluación médica y registros académicos de los
estudiantes. La muestra estuvo conformada por 187 estudiantes de educación
superior, se exploró las variables edad, sexo, peso, talla, perímetro abdominal,
ciclo académico de estudios, rendimiento académico y programa académico. La
evaluación médica anual en los estudiantes incluyó el desarrollo del cuestionario
International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Para la identificación de las
variables asociadas al sedentarismo se usó la prueba de Chi-Cuadrado. Se
aceptó un nivel de significancia del 95 % (p<0.05). Resultados: La edad
promedio fue 18,6 años (IC 16,9 - 20,3). El 80 % de los participantes fueron de
sexo masculino, 39 % tuvieron obesidad/sobrepeso, y la obesidad abdominal se
presentó en el 12 % de los participantes. 32 % de los estudiantes pertenecían al
programa de enfermería y 73,8 % tuvieron rendimiento académico moderado o
bajo. Se determinó sedentarismo en el 65,8 % de los casos, con un promedio de
equivalentes metabólicos, mientras que para los estudiantes con actividad física
fue 5371,13. Se evidenció la existencia de asociación estadísticamente
significativa del sedentarismo con el sobrepeso/obesidad, obesidad abdominal,
rendimiento académico moderado y el programa académico de computación e
informática. Conclusiones: Existe un alto nivel de sedentarismo en los
estudiantes evaluados y no se cumplen las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en materia de actividad física (>=600 EMT/semana).
El estado nutricional sobrepeso/obesidad y el rendimiento académico moderado
estuvieron significativamente asociadas al sedentarismo.
Link:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X201900
0100008

i) EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES DEL PERÚ.

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes


de diferente condición social, en 4 ciudades del Perú. 11. METODOLOGÍA: La
población estudiada se encuentra comprendida entre los 1 O a 15 años de edad,
de ambos géneros a excepción de Jauja donde sólo se estudió al género
femenino. La población total abarcó a 17 63 niños, de ellos 444 en
Huancavelica, 363 en Lima, 655 en Trujillo, y 301 en Jauja. Los niños de Lima
son de Centro Educativo Particular y los restantes de Estatales. En las dos
primeras ciudades, se les tomó el peso, talla, pliegue tricipital (PT) y
circunferencia de la cintura (CC), y en las dos últimas, el peso, talla y la
circunferencia de la cintura. El diagnóstico se hizo mediante el Índice de Masa
Corporal (IMC) según la clasificación de Must et.al. con los siguientes niveles de
corte: 85 a 95 percentil y más del 95 percentil, para el sobrepeso y obesidad
respectivamente. RESULTADOS: La mayor prevalencia de sobrepeso y
obesidad, se presenta en Lima, el 31.6 y 7.2% en el género masculino y el 20.8
y 18.8% en el femenino. En Trujillo 14.3 y 5.6% y 14.1 y 3.0%; en
Huancavelica 2.9 y 0.4% y 9.5 y 1.0% respectivamente. En el caso de Jauja 5.6
y 2.0%. en el género femenino. El IMC presenta una mayor especificidad que
sensibilidad. Las niñas de Lima presentan mejores promedios de PT (19.0 mm.),
que las de Huancavelica (12.5 mm.), lo mismo ocurre para los niños (15.8 mm.
a 9.6 mm.) El promedio de CC muestra que los niños de Lima presentan los
valores más altos, le siguen los de Trujillo, Jauja y Huancavelica. Los niveles de
correlación del IMC con los otros indicadores, demuestran que la talla tiene los
menores valores. En cuanto a la regresión lineal, cabe destacar que el valor más
alto corresponde a los niños de Huancavelica. CONCLUSIÓN: El sobrepeso y la
obesidad es más prevalente en los niños de un nivel socioeconómico más alto. La
presencia de estos problemas en los niños de Jauja y Huancavelica está dentro
de lo estadísticamente esperado. Llama la atención, la prevalencia encontrada en
niños de una condición socioeconómica baja como los de Trujillo. Los indicadores
de grasa subcutánea (P1) y visceral (CC) se incrementan conforme lo hace el
IMC. Los valores encontrados en la regresión lineal permiten aseverar que las
variaciones de la talla no afectan el IMC.
Link:
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/sistemica/article/view/766/678

j) Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería


pregrado de una universidad privada.

Introducción: La obesidad es un factor de riesgo directo para la aparición y


desarrollo de patologías crónicas no transmisibles, como la diabetes,
hipertensión, enfermedad renal y cardiovascular. El sobrepeso y obesidad están
relacionados entre otros factores a la inactividad física en los diferentes grupos
etáreos, lo cual genera un problema de salud pública que requiere atención
oportuna y estrategias de prevención y control en la población. Objetivos:
Determinar el sobrepeso, obesidad y su relación con la actividad física, en los
estudiantes de enfermería pregrado de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia, 2017. Material y Método: Estudio descriptivo transversal y analítico,
con una muestra aleatoria extraída de 198 alumnos, a quienes se les aplicó el
instrumento validado Cuestionario Internacional de Actividad Física, previamente
se tomaron medidas de peso, talla y calculó el Índice de Masa Corporal (IMC).
Los estadísticos utilizados para medir la asociación fueron Tau-C de Kendall y
coeficiente D de Somers. Resultados: Del total de la muestra, el 14,1 % tienen
obesidad, 31,7% sobrepeso, y el 52,8% están en condición normal. Respecto a
la actividad física los estudiantes realizan actividad física baja y moderada con el
40,8% y 53,5% respectivamente, el 5,6% de los participantes realiza actividad
física alta, destacando el sexo femenino en mayor proporción. Conclusión:
Existe una relación inversa entre la actividad física y las categorías de IMC, a
mayor IMC se evidencia baja actividad física en la población de estudio.
Link:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-2884202000020
0008

Referencias bibliográficas:

1.- Rabanales - Sotos, J, Evangelina Villanueva Benites, M; Jacinto - Magallanes-


Castilla, J; Leiton - Espinoza , Z. E; Lopez Gonzalez , Torres - Hidalgo, J.
Prevalence of Overweight and Obesity among Health Science Students In the
Amazonian Region of Peru. Healthcare 2020,8,538. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2227-9032/8/4/538#cite

2.- Janampa Apaza A,Perez- Mori T - Benites - Yshpilco I, Meza K- Santos -


Paucar J,Perez - Mendez R-et.al. Physical Activity and sedentary behaviur in
medical students at a Peruvian public university.Medware 2021,21(05);e810.
Disponible en:

https://www.medwave.cl/medios/medwave/Junio2021/PDF/medwave-2021-05-e
8210.pdf

3.- Carolina Tarqui-Mamania b * , Doris Alvarez-Dongoa , Paula


Espinoza-Oriundoa , Jose Sanchez-Abantoa Analysis of the overweight and
obesity trend in the Peruvian population 2017. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-5145201700020
0006

4.- Dick Daza Loarte, Moisés Meza Santiago, Jorge Gonzales Rubina, Diana
Panduro Ruiz. SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
ASEGURADOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO. HUÁNUCO-PERÚ, 2017. Disponible
en:
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/196

5.- Goldstein J; Jacoby E; Del Águila R; López A. (2015) Disponible en:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2019000100008&script=sc
i_arttext
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-355-de-la-poblacion-peruana-de-15-y-
mas-anos-de-edad-padece-de-sobrepeso-9161

6.- Gaudi Lozano-Rojas1,2,a, Emilio Cabello-Morales1,2,a,c, Herminio


Hernádez-Diaz 1,2,b
, Cesar Loza-Munarriz Prevalence of overweight and obesity in
adolescents from an urban district of Lima, Peru 2012. Disponible en:
https://scielosp.org/article/rpmesp/2014.v31n3/494-500/

7.-Pedro Javier Navarrete Mejia. José Francisco Parodi García, Enrique Vega
García, Arturo Pareja Cruz, Juan Carlos Benites Azabache Factores asociados al
sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X201900
0100008

8-. NAVARRETE MEJIA, Pedro Javier Factores asociados al sedentarismo en


jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-558X20190
00100008

9.- Pajuelo J., Mosquera Z., Quiroz R., Santolalla M. EL SOBREPESO Y LA


OBESIDAD EN ADOLESCENTES DEL PERÚ, 2000
Disponible en:
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/sistemica/article/view/766/678

10.- Luis Huaman-Carhuas, Nidia Bolaños-Sotomayor. Sobrepeso, obesidad y


actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad
privada, 2020. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-2884202000020
0008

También podría gustarte