Está en la página 1de 11

TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

PREVENCIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD

Patricia Philco Lima

1. INTRODUCCIÓN.
El incremento de peso es un problema actual de salud pública, representa además una gran carga
económica para los presupuestos destinados a la salud, por sus elevados costos asociados tanto
directos como indirectos (1). Se estima que tanto el sobrepeso como la obesidad son responsables
del 44% de la carga de diabetes, del 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7 y el 41%
de la carga de algunos cánceres (1).
Este efecto negativo sobre la salud se puede observar en diferentes grupos etareos, sexo y raza, sin
embargo la forma de diagnóstico puede variar considerando esa variabilidad biológica.
En este tema se analizarán algunos antecedentes a nivel mundial, latinoamericano y en Bolivia.
Posteriormente se analizarán sus causas, su forma de diagnóstico y sus consecuencias en la salud, así
como se presentarán algunas estrategias para prevenir y para tratar el sobrepeso y la obesidad.
Finalmente se explicará la relación del sobrepeso y obesidad como factores de riesgo para patologías
como COVID-19.

2. DESARROLLO.

1.1Antecedentes
Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. La mayoría de la población
mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la
insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad). Esta situación está siendo cada
vez más prevalente en niños (2).
Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países
de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos
y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo con economías
emergentes (clasificados por el Banco Mundial en países de ingresos bajos y medianos) el
incremento porcentual del sobrepeso y la obesidad en los niños ha sido un 30% superior al de los
países desarrollados.
En Latinoamérica la OMS detalla los 5 países con más obesidad de América latina, donde 130
millones personas son víctima del sobrepeso y la obesidad, son México con 32.8%; Venezuela,
donde el 30,8% de las personas adultas son obesas, tiene el porcentaje más alto en Sudamérica de
personas con sobrepeso: 67,5%, casi igual que EE.UU. (69%); Argentina un 29,4% de los adultos
muestran síntomas de obesidad; Chile con 29.1% y Uruguay con 23.5%.

1.2 Definición de sobrepeso y obesidad


El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud (2).
Se considera que un hombre adulto de peso normal presenta un contenido de grasa en un rango del
15 al 20% del peso corporal total, y las mujeres entre el 20 y 25% del peso corporal total, cuando se
excede esos porcentajes de grasa se estaría hablando de sobrepeso y consecuente obesidad.

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 1


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

La obesidad es una enfermedad inflamatoria, sistémica, crónica y recurrente, caracterizada por el


exceso de grasa corporal y un sin número de complicaciones en todo el organismo (3).
La definición de sobrepeso y obesidad está basada en el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual
corresponde a la relación entre el peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura ó talla,
expresada en metros. De esta manera, las personas cuyo cálculo de IMC sea igual o superior a
25 kg/m2 se consideran con sobrepeso o preobesidad y si el cálculo de IMC es igual o superior a
30 kg/m2 se consideran obesas (3).

1.3 Causas del sobrepeso y obesidad


La causa fundamental es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el
mundo, se ha producido (2):
 Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares
pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y
 Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria
de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente
urbanización.
A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de
cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores
como la salud, agricultura, transporte, planeamiento urbano, medio ambiente, procesamiento,
distribución, comercialización de alimentos y educación.
El incremento de peso es multifactorial, hay una gran cantidad de factores predisponentes que
varían según la geografía, las condiciones sociales, los factores políticos y económicos y la genética
humana. En conjunto, los factores más comunes fueron sociodemográficos, conductuales, genéticos
y vivir en un entorno obesogénico (urbanización e industrialización) (4). No olvidar que 2 a 3% de los
obesos tendría como causa alguna enfermedad endocrinológica, entre las que destacan el
hipotiroidismo, síndrome de Cushing, lesiones hipotalámicas, etc (3). Una revisión sistemática
resumió los principales factores que causan obesidad(4):

Factores sociodemográficos
 Mayor edad
 Estado civil casado
 Pobreza
 Residencia urbana
 Ser mujer
 Fácil acceso a alimentación no saludable
 Migración del área rural
 Nivel de educación superior, algunos por lo contrario indican que el bajo nivel de
instrucción.
 Embarazo
 Antecedente de desnutrición en primeros años de vida

Hábito de alimentación y estilo de vida


 Alimentación no saludable
 Entorno alimentario escolar no saludable

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 2


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

 Sedentarismo (ver pantallas electrónicas por más de 2 horas)


 Dormir poco
 Estrés
 Tabaquismo

Factores genéticos
La evidencia reveló que un historial familiar de obesidad y diferentes genes dispuestos
genéticamente eran un riesgo de obesidad. Los estudios de asociación del genoma completo
identificaron que más de 250 genes/loci estaban asociados con la obesidad. El gen asociado a la
masa grasa y la obesidad mostró un papel importante en el desarrollo de la obesidad y la diabetes
tipo 2 (4).

1.4 Diagnóstico
Se conocen varias formas indirectas de diagnosticar el sobrepeso y la obesidad, en la ciencia de la
nutrición, existen cuatro métodos básicos de evaluación nutricional, métodos antropométricos,
bioquímicos, clínicos y dietéticos (4). Entre las medidas antropométricas más utilizadas se
encuentran el índice de masa corporal IMC, el perímetro o circunferencia de la cintura CC. Asimismo
se tienen otras medidas como el índice cintura talla y el perímetro de cuello (5,6). La evaluación
puede incluir el porcentaje de grasa corporal y grosor de los pliegues de la piel (4). Es decir que no
se puede tener una sola forma de diagnóstico sino la combinación de varias formas, incluso se tiene
una nueva clasificación de obesidad combinando el método antropométrico y el bioquímico, en
cuatro categorías:
1. Obesos de peso normal
2. Metabólicamente obesos de peso normal
3. Obesos metabólicamente saludables
4. Obesos metabólicamente no saludables

Este enfoque predice la obesidad y sus trastornos relacionados, ya que el uso exclusivo del IMC
proporciona datos brutos que no son suficientes (4).
En adultos, el perímetro del cuello es un marcador válido para medir adiposidad total y central. Se
requieren más estudios que analicen la asociación entre el perímetro del cuello y la adiposidad
analizada mediante métodos de referencia en niños y adolescentes. También es necesario analizar si
el perímetro del cuello se asocia a otros parámetros de composición corporal tales como la masa
magra tanto en niños y adolescentes como en adultos (6), sin embargo sigue siendo una medida
fácil y práctica.
Entonces las mediciones más aplicadas para identificar sobrepeso u obesidad son el índice de masa
corporal IMC, el perímetro de la cintura ó circunferencia de cintura y recientemente el perímetro de
cuello. Para calcular el IMC se requiere medir peso y talla:

 Medición de peso. Prever tener calibrada la balanza, dependiendo del tipo de la misma, la
calibración de una balanza es un proceso importante sin embargo es posible cuidar algunos
aspectos sencillos antes de pesar a un paciente en una balanza de pie, la que es más usual en los
centros de salud:
Primero: Que la balanza esté ubicada en una superficie plana y firme.

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 3


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

Segundo: Si es una balanza de pie (la que generalmente se tiene en establecimientos de salud),
con las pesas de kilogramos y gramos en cero, asegurarse que la flecha ubicada del extremo
superior derecho de la balanza esté equilibrada y que apunte a la parte central de la ranura
correspondiente, realizar esta operación luego de la medición de cada 10 pacientes en lo
posible (ver video: https://www.youtube.com/watch?v=OtD_Q3Gg2eA). Si es una balanza de
reloj, generalmente cuenta con una rueda en la parte anterior o posterior con la cual se hace
coincidir la aguja que indica el peso con el cero.
La medición de peso se debe realizar con la persona en ropa ligera, sin zapatos, idealmente con
vejiga y ampolla rectal vacías y en ayunas. Se debe invitar a subir a la balanza pisando en la
parte central de la misma, cuidar que el paciente no esté apoyado en ninguna superficie y que
esté con la vista al frente (Ver video: https://youtu.be/iGQqEFTvKiE).
 Medición de talla. Se debe cuidar que no hayan accesorios en el cabello en caso de las mujeres,
debe realizarse sin zapatos utilizando un tallímetro, para la misma buscar 5 puntos de apoyo:
nuca, omoplatos, glúteos, pantorrillas y talones. Los brazos deben estar extendidos a los lados,
para la lectura ubicar la cabeza del paciente en el plano de Frankfort, que se logra trazando una
línea imaginaria entre el borde del párpado inferior y el conducto auditivo externo, está línea
debe ser perpendicular al eje del cuerpo y al tallímetro; luego con la parte móvil del tallímetro o
con algún objeto recto apoyado sobre la cabeza del paciente de forma horizontal, hacer la
medición de la talla, poniéndose delante del paciente tratando de tener la medición a la altura
de los ojos de forma directa, si es necesario el observador se subirá en un taburete para hacerlo.
Si no cuenta con un tallímetro, se puede utilizar una cinta métrica pegada en la pared con el
cero en la unión del piso con la pared, en caso de tener sócalos o irregularidades se puede pegar
la cinta dejando 50cm entre el piso y el punto cero de la cinta, descontándolos al hacer la
medición.
 Índice de masa corporal (IMC). Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el
cuadrado de su talla en metros (kg/m2):

El IMC se utiliza para identificar el estado nutrional en mayores de 18 años (Tabla N°1).

Tabla Nº 1. Clasificación del estado nutricional en adultos de acuerdo al IMC


Clasificación IMC (kg/m2)
Normo Peso 18.5 − 24.9
Sobrepeso o Pre Obeso ≥25 - 29.9
Obesidad Grado I o ≥30 − 34.9
moderada
Obesidad Grado II o severa ≥35 - 39.9
Obesidad Grado III o ≥ 40
mórbida

En niños el sobrepeso y la obesidad se definen de forma diferente, se consideran otros


parámetros como ser la talla para la edad, la talla para el peso y el peso para la edad,

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 4


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

considerando curvas con desviaciones estándar y percentiles, valores que son comparados en
tablas de crecimiento desde el nacimiento hasta los 18 años (7) (Anexo N°1).

 Cálculo del peso ideal. Para estimar el peso ideal se tienen varias fórmulas, una conocida y
práctica es (8):
Mujer: (Talla en cm - 100) x 0.85
Hombre: (Talla en cm - 100) x 0.90

 Perímetro de cuello. Se toma inmediatamente por encima al cartílago tiroides y perpendicular


al eje longitudinal del cuello. Para su medición el participante debe estar de pie o sentado con
los brazos colgando, la cabeza posicionada en el plano horizontal de Frankfort, colocar la cinta
métrica inelástica en el punto medio de la altura del cuello, debido a que el tejido en esta región
tiene alta sensibilidad es importante no presionar mucho la cinta, la cinta es posicionada
perpendicularmente al eje longitudinal del cuello, pero no es necesario mantenerla en un plano
horizontal, no se debe tomar la medida con el cabello (9). Con respecto a los puntos de corte de
perímetro de cuello para diagnosticar sobrepeso y obesidad, Ben-Noun y cols. (10) fueron los
primeros en establecerlos en adultos, para identificar sobrepeso si es mayor a 37cm en hombres
y si es mayor a 34cm en mujeres; para obesidad si es mayor de 39.5cm para hombres y de
36.5cm para mujeres.

 Perímetro de cintura. O circunferencia de la cintura o circunferencia abdominal, se toma como


parámetros de referencia el reborde costal y la espina iliaca anterosuperior, entre estos puntos
se marca el punto medio, si se desea se puede utilizar un lápiz dermográfico (lápiz delineador de
ojos o cejas) para marcarlo, posteriormente se unen ambos puntos con la cinta métrica luego de
una espiración normal, teniendo el cuidado que la cinta métrica este paralela a la superficie del
piso, (ver video: https://www.youtube.com/watch?v=SixFpJzd0c4).
Este indicador utiliza parámetros para indicar el riesgo cardiovascular (Tabla N°3).

Tabla Nº 3. Riesgo cardiovascular según el perímetro de cintura


Género Riesgo cardiovascular
Bajo Moderado Elevado
Varones < 94 cm 94-102 cm >102 cm
Mujeres < 80 cm 80-88 cm >88 cm

Para los perímetros, procurar cruzar la cinta métrica con el segmento más corto debajo y el largo
encima, como se observa en la Figura N° 1 (9).

Figura N°1. Técnica para realizar la lectura de la medida con cinta métrica

Leyendo la cinta: Hacer coincidir la marca cero con el tope de la escala: aquí se lee 48.9 cm.

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 5


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

1.5 Consecuencias para la salud


La obesidad se considera un importante factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, tales
como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2, los trastornos del aparato
locomotor y algunos cánceres (endometrio, mama y colon). El riesgo de contraer estas
enfermedades no transmisibles aumenta con el mayor grado de obesidad (3).
Por otro lado, se ha estimado que las consecuencias (tanto psicológicas como sociales) deterioran
enormemente la calidad de vida de los pacientes obesos (3).
Los niños que presentan obesidad tienen una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y
discapacidad en la edad adulta. Además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos
presentan mayor dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y marcadores
tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y efectos
psicológicos deletéreos (3).

Obesidad y COVID-19
Desde la denominada “Fiebre española”, pandemia en 1918, se conoce que la obesidad está
relacionada con un mal pronóstico en una infección viral.
En países industrializados cerca del 50% tiene sobrepeso u obesidad y la prevalencia va
incrementándose anualmente.
El tener sobrepeso u obesidad así como hábitos de vida inadecuados no sólo puede predisponer a
tener COVID-19, sino que puede generar complicaciones mayores en estas personas.
En Wuhan, China se tuvo mayor mortalidad en pacientes con enfermedades cuya raíz es el
sobrepeso y obesidad, como ser hipertensión arterial (53.8%), diabetes (42.3%), enfermedad
cardiaca previa (19.2%) y accidente cerebral vascular (15.4%).
El sobrepeso y la obesidad pueden provocar una respuesta defectuosa del sistema inmunitario
innato y adaptativo, por lo tanto agravar cualquier infección viral, incluyendo COVID-19. Este efecto
negativo puede ser incrementado por la condición de vivir en gran altura, lo que produce que la
sensibilidad a la insulina sea diferente, así como tener más masa eritrocitaria.
Una gran prevalencia de personas obesas en una población puede aumentar la posibilidad de la
aparición de una variante más agresiva, prolonga la eliminación del virus y podría aumentar la tasa
de mortalidad general de la pandemia (11). Está demostrado que la actividad física regular mejora la
respuesta inmune.

1.6 Estrategias preventivas y de tratamiento


Muchos de los pacientes obesos presentan con frecuencia fluctuaciones de peso, producto de
variados tratamientos destinados a perder peso, provocando disminución y aumento frecuentes del
peso (por el fenómeno de rebote), conocido como Síndrome del Yo-Yo (3).
Una vez que los pacientes aumentan de peso, se ha podido observar que existe una tendencia a
mantener y defender este nuevo peso, a través de diversos mecanismos tanto biológicos como
psicológicos. Se postula que en las etapas iniciales, una serie de factores (tanto conductuales como
ambientales) serían los responsables del desarrollo de la obesidad en aquellos sujetos con
predisposición genética, en quienes se desarrollan cambios en el metabolismo del tejido adiposo,
que tienden a perpetuar la condición de obesidad y a favorecer el desarrollo de muchas de las
comorbilidades asociadas a la obesidad (3).
Se considera que en las primeras etapas de la obesidad, la presencia de mínimos desbalances del
equilibrio energético puede llevar a una acumulación gradual y persistente de grasa en la

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 6


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

composición corporal. Estos desbalances se observan habitualmente en una serie de situaciones de


la vida cotidiana en las cuales se disminuye la actividad física, tales como el dejar de practicar un
deporte o cambiarse a un estilo de vida más sedentario al que tenía previamente (3).
Medidas personales
Nuevamente el estrés, depresión, ansiedad, la baja autoestima se reflejan en la adquisición de
hábitos inadecuados en relación a dieta y actividad física, factores que pueden ser controlados o
minimizados con actividades familiares, deportivas, etc.
Recomendaciones individuales de OMS:
Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla
sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia
prevenir la obesidad, son fundamentales comunidades y entornos favorables.
Las personas pueden:
 Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y
frutos secos.
 Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos
semanales para los adultos).
La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen
acceso a un modo de vida saludable.
Medidas familiares
Está demostrado que el ejemplo de los padres tiene un efecto directo sobre los niños, dentro de la
familia es importante cultivar hábitos saludables en alimentación y actividad física.
Medidas políticas y sociales
El sobrepeso, la obesidad y sus consecuencias pueden prevenirse. Un estudio en adultos sugiere una
asociación entre la reducción de la ingesta de azúcares libres y el descenso del peso corporal. La
OMS considera azúcares libres como los azúcares añadidos (refinados o sin refinar) a los alimentos
por los fabricantes, los cocineros o los consumidores. La calidad general de las pruebas científicas
disponibles en el caso de los adultos se consideró moderada, si bien se puede lograr no siempre se
puede mantener en el tiempo. En niños hay evidencia de que las ingestas más elevadas de bebidas
azucaradas producen sobrepeso u obesidad y que los programas insertados en la vida escolar
basados en cambios de hábitos en dieta y ejercicio en un tiempo promedio de 20 semanas,
disminuyen y en otros casos evitan el sobrepeso y obesidad.
Es decir que medidas políticas como prohibir la venta de golosinas cerca de los colegios o subir los
impuestos de bebidas de cola, o “el Día del Desafío”, etc., contribuirían a evitar este gran problema.
Recomendaciones OMS (2):
 La OMS recomienda una ingesta reducida de azúcares libres a lo largo de toda la vida
(recomendación firme).
 Tanto en adultos como en niños, la OMS recomienda reducir la ingesta de azúcares libres a
menos del 10% de la ingesta calórica total (recomendación firme).
Recomendaciones sociales:
 Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas, mediante un
compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y
privadas.

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 7


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

 Lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean
económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más
pobres.
La industria alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una
alimentación saludable:
 Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados.
 Asegurando que todos los consumidores puedan acceder física y económicamente a unos
alimentos sanos y nutritivos.
 Poner en práctica una comercialización responsable.
 Asegurar la disponibilidad de alimentos sanos y apoyar la práctica de una actividad física
periódica en el lugar de trabajo.
En niños se recomienda implementar programas multicomponentes (alimentación y cambios de
conducta en actividad física) llevados a cabo por profesionales con formación previa, con
participación de la familia, y que aborde aspectos conductuales, individuales y sociodemográficos.
La falta de adherencia es uno de los motivos de fracaso de las intervenciones. También es
necesario mejorar y homogeneizar los criterios de diagnóstico, las medidas de resultados y los
criterios de derivación (12).
En relación a las intervenciones aplicadas a niños, se han tenido buenos resultados con el
monitoreo del peso, control de dieta y actividad física, todo con apoyo grupal y sobretodo
familiar, esto ayuda a identificar y corregir hábitos inadecuados y minimizar factores de riesgo
(13).
En adultos la combinación de dieta, ejercicio y terapia cognitivo-conductual es la forma más eficaz
de intervención en el sobrepeso y la obesidad. No existen datos suficientes para señalar la
intervención grupal o individual como más efectivas. La intervención online permite una mayor
accesibilidad y menor coste (14).

En resumen la obesidad se puede prevenir o tratar con base en lo siguiente:


 Educación nutricional
Basada en promoción de alimentación saludable.
 Desarrollo de un plan de estilo de vida no sedentario
La actividad física, la reducción del tiempo sedentario, dormir adecuadamente, evitar fumar y el
consumo moderado de alcohol fueron intervenciones efectivas para reducir la obesidad (4).
 Subsidio a la alimentación saludable y tributación de la comida chatarra
Los gobiernos pueden reducir la obesidad mediante el subsidio de alimentos saludables o
aumentando los impuestos sobre la comida chatarra. Esto está fuertemente implementado en
el Reino Unido; este escenario muestra que un incremento del precio de los refrigerios con alto
contenido de azúcar en un 20% muestra una reducción significativa en la ingesta de energía, el
IMC y la prevalencia de la obesidad (4).
 Cirugía
La cirugía bariátrica proporciona un tratamiento eficaz basado en la evidencia de la obesidad
grave y enfermedades comórbidas relacionadas (4).

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 8


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

2. CONCLUSIONES.
Los profesionales de la salud deben tener como competencia el diagnosticar sobrepeso y obesidad
tanto en niños como en adultos, aplicando medidas antropométricas. Los valores de corte de IMC
comúnmente utilizados para diagnosticar la obesidad tienen alta especificidad, pero baja sensibilidad
para identificar la adiposidad, ya que no identificaron a la mitad de las personas con exceso de grasa
corporal (15), de todas maneras el cálculo del IMC sigue siendo una de las formas más aplicadas para
diagnosticar sobrepeso y obesidad. Ahora esta sumada a otras medidas físicas como ser perímetro
de cintura y de cuello, ayudarán al profesional en salud a diagnosticar de forma oportuna e intervenir
ya sea con medidas preventivas o terapéuticas.
Anexo N°1. Tabla de IMC para la edad, de niños y niños de 5 a 18 años

Fuente: USAID. Tablas de IMC y tablas de IMC para la edad , de niños ( as ) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y tablas
de IMC para adultos ( as ) no embarazadas , no lactantes ≥ 19 años de edad. Food Nutr Tech Assist. 2012 (7).

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 9


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

3. BIBLIOGRAFÍA.
1. Manuel Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Médica Clínica Las Condes
[Internet]. 2012 Mar 1 [cited 2019 Jun 27];23(2):124–8. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702882?dgcid=raven_sd_reco
mmender_email
2. Centro de prensa. OMS | Obesidad y sobrepeso Nota descriptiva N°311 [Internet]. WHO. World
Health Organization; 2016 [cited 2017 Jul 26]. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
3. Perea-Martínez A, López-Navarrere GE, Padrón-Martínez M, Lara-Campos AG, Santamaría-Arza
C, Ynga-Durand MA, et al. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención
de la obesidad. Acta pediátrica México [Internet]. 2014 [cited 2019 Jun 25];35(4):316–37.
Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
23912014000400009
4. Endalifer ML, Diress G. Epidemiology, Predisposing Factors, Biomarkers, and Prevention
Mechanism of Obesity: A Systematic Review. J Obes. 2020;2020.
5. Orbera Bouza RR. Medidas antropométricas como método no-invasivo para el diagnóstico
precoz de Síndrome Metabólico (Revisión Sistemática). Rev Médica Electrónica Portales
Médicos [Internet]. 2018; Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/medidas-antropometricas-como-metodo-no-invasivo-para-el-diagnostico-precoz-de-
sindrome-metabolico-revision-sistematica/
6. Arias Téllez MJ, Sánchez-Delgado G, Martinez-Tellez B, Ruiz Ruiz J, Soto J, Martínez-Téllez B, et
al. Validez del perímetro del cuello como marcador de adiposidad en niños, adolescentes y
adultos: Una revisión sistemática. Nutr Hosp [Internet]. 2018 Apr 5 [cited 2019 Jun
25];35(3):707–21. Available from:
http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/1582
7. USAID. Tablas de IMC y tablas de IMC para la edad , de niños ( as ) y adolescentes de 5 a 18 años
de edad y tablas de IMC para adultos ( as ) no embarazadas , no lactantes ≥ 19 años de edad.
Food Nutr Tech Assist. 2012;12.
8. Pinheiro P. Calcula tu peso ideal y IMC (Índice de Masa Corporal) - MD.Saúde [Internet]. [cited
2019 Jun 27]. Available from: https://www.mdsaude.com/es/obesidad/peso-ideal-y-imc
9. Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría. Normas Internacionales para la
Valoración Antropométrica [Internet]. Vol. 2, Librería Nacional de Australia. 2011 [cited 2019
Jun 27]. 5-77 p. Available from:
https://antropometriafisicaend.files.wordpress.com/2016/09/manual-isak-2005-
cineantropometria-castellano1.pdf
10. Ben-Noun LL, Sohar E, Laor A. Neck Circumference as a Simple Screening Measure for Identifying
Overweight and Obese Patients. Obes Res [Internet]. 2001 Aug 1 [cited 2019 Jun 25];9(8):470–7.
Available from: http://doi.wiley.com/10.1038/oby.2001.61
11. Puig-Domingo M, Marazuela M, Giustina A. COVID-19 and endocrine diseases. A statement from
the European Society of Endocrinology. Endocrine. 2020 Apr 1;68(1):2–5.
12. Rajmil L, Bel J, Clofent R, Cabezas C, Castell C, Espallargues M. Intervenciones clínicas en
sobrepeso y obesidad: revisión sistemática de la literatura 2009-2014. An Pediatría [Internet].
2017 Apr 1 [cited 2019 Jun 25];86(4):197–212. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403316301503

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 10


TEXTO DE SALUD PÚBLICA I 2022

13. Ariza C, Ortega-Rodríguez E, Sánchez-Martínez F, Valmayor S, Juárez O, Pasarín MI. La


prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria. Atención Primaria
[Internet]. 2015 Apr 1 [cited 2019 Jun 27];47(4):246–55. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714003989?dgcid=raven_sd_reco
mmender_email
14. Gómez Puente JM, Martínez-Marcos M. Sobrepeso y obesidad: eficacia de las intervenciones en
adultos. Enfermería Clínica [Internet]. 2018 Jan 1 [cited 2019 Jun 27];28(1):65–74. Available
from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862117301924?dgcid=raven_sd_reco
mmender_email
15. Okorodudu DO, Jumean MF, Montori VM, Romero-Corral A, Somers VK, Erwin PJ, et al.
Diagnostic performance of body mass index to identify obesity as defined by body adiposity: a
systematic review and meta-analysis. Int J Obes [Internet]. 2010 May 2 [cited 2019 Jun
25];34(5):791–9. Available from: http://www.nature.com/articles/ijo20105

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica – U.M.S.A. 11

También podría gustarte