Está en la página 1de 59

Institución: FEDERACIÓN MEXICANA DE PSICOLOGÍA

Módulo: SALUD MENTAL Y ENFERMEDAD.


:

Docente Frente a Grupo: MDH. Berenice Hinojosa Mendoza


Planeación: MODULAR
Modalidad: Secuencial-Semipresencial
CIE-MIA
CIE-MIA
(Clasificación Internacional de las Enfermedades, Multiaxial de la Infancia y la Adolescencia)

• Proporciona una clasificación de los tst. psiquiátricos niños y


adolescentes
• Usa la décima revisión de la CIE-10
• Distribuida en un marco multiaxial
• Ejes I, II, III y IV usan las mismas:
– categorías diagnósticas y
– código numérico que el ICD-10
• Eje V: situaciones psicosociales anormales asociadas
– comprende un conjunto de características que están incluidas en el ICD-10
como varios códigos "Z“
– descritas con más detalle
• Eje VI: valoración global de las discapacidades psicosociales
– basado en la Escala de Valoración Global de Discapacidades, derivado del Eje V
del DSM-III-R
EJE I
Síndromes clínicos
psiquiátricos XX Sin trastorno psiquiátrico

F84 Trastornos generalizados del desarrollo

F90F98 Trastornos emocionales y del comportamiento con comienzo habitual en la infancia o


adolescencia

F00F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.

F10F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias


psicotrópicas
F20F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos de ideas delirantes

F30F39 Trastornos del humor (afectivos)

F40F48 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones de estrés y somatomorfos

F50F59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores


somáticos

F6069 Trastornos de la personalidad y del comportamiento adultos

F99 Trastorno mental sin especificación, que no siguen criterios de algún trastorno mental
específico, pero que originan referencias clínicas para la valoración o consulta psiquiátrica
EJE V
• Da significado a situaciones psicosociales anormales que pueden ser relevantes
– en la etiología del trastorno psiquiátrico o
– en el plan terapéutico.
• Las situaciones anormales psicosociales deberían estar codificadas a pesar de si
se cree o no que ellas han causado el trastorno psiquiátrico del paciente.
• Proporciona los medios para codificar los aspectos de la situación psicosocial del
niño,
– significativamente anormales en su nivel de desarrollo,
– experiencias pasadas
– circunstancias socioculturales prevalentes
• Las categorías han sido escogidas en base a la evidencia de que constituyen
factores de riesgo psiquiátricos significativos
• No esta previsto para incluir todos los tipos de factores etiológicos potenciales
• No abarca ninguna de las presiones asociadas con la pubertad o con alguna otra
transición física
• Las categorías están limitadas a aquellas situaciones en las cuales la evidencia
disponible sugiere que conllevan un riesgo psiquiátrico sustancial para una
proporción significativa de niños
00. Distorsión no significativa en el ambiente psicosocial
1. Relación intrafamiliar anormal
1. Pérdida de afecto en la relación padres-hijo (Z624)
2. Discordia intrafamiliar entre adultos (Z63.8)
3. Hostilidad y culpabilidad hacia el niño.
4. Abuso físico infantil.
5. Abuso sexual (dentro de la familia)
1.8 Otros
2. Desorden mental o impedimento en el grupo de apoyo primario del niño (Z58.8 + Z63.8)
1. Desorden/impedimento mental de los padres.
2.Impedimento/discapacidad paterna
2.2 Invalidez en hermanos.
2.8 Otros
EJE V

3. Comunicación intrafamiliar inadecuada o distorsionada (Z63.8)

4. Características anormales de la educación


1. Sobreprotección de los padres (Z62.1)
2. Supervisión/control paternal inadecuado. (Z62.0)
3. Privación de experiencia (Z62.5)
4. Presiones paternales inapropiadas (Z62.6)
5. Otros (Z62.8)
5. Ambiente inmediato anormal
1. Educación institucional (Z62.2)
2. Situación de cuidado parental anormal (Z80.1)
3. Familia aislada (Z60.8)
4. Condiciones de vida que crean una situación psicosocial potencialmente arriesgada(Z59.1)
5.8 Otras.
6. Acontecimientos agudos vividos
1. Pérdida de una relación amorosa (Z61.0)
2. Rasgos característicos del abandono del hogar que conllevan un significativo perjuicio
contextual (Z61.1)
3. Modelo alterado de relaciones familiares (Z61.2)
4. Acontecimientos que dan como resultado una pérdida de autoestima (Z61.3)
5. Abuso sexual (extrafamiliar) (Z61.5)
6. Experiencias personales terroríficas (Z61.7)
7. Otras (Z61.8)

7. Estresores sociales
1. Persecución o discriminación adversa (Z60.5)
2. Emigración o desplazamiento social (Z60.3)
EJE V

7.8 Otras.
8.Estrés crónico interpersonal asociado con la escuela/trabajo (Z55 se refiere a
escuela y Z56 al trabajo)
1. Relaciones discordantes con los compañeros (Z55.4 y Z56.4)
2. Utilización del niño como “cabeza de turco” por parte de los profesores o supervisores en el trabajo
(Z55.4 y Z56.4)
3. Inquietud en las situaciones de la escuela/trabajo (Z55.8) (Z56.7)
8.8 Otros
9.Hechos/situaciones estresantes resultantes del propio desorden/incapacidad del
niño(Z72.8)
1. Educación institucional.
2. Rasgos característicos del abandono del hogar que conllevan un significativo perjuicio contextual.
3. Acontecimientos que dan como resultado una pérdida de autoestima.
9.8 Otros
2007-2009
Relación intrafamiliar anormal
• Incluye interacciones y relaciones paternas
adversas dentro de la familia que son hostiles para
el desarrollo social/emocional del niño
• Algunas de las adversidades comprenden
– las relaciones del niño con otros miembros de la familia
directamente
– Otras conciernen a la atmósfera familiar completa
dentro de la cual el niño se muestra afectado
– Un niño puede experimentar una, algunas o todas al
mismo tiempo
Desorden mental, o impedimento en el grupo de
apoyo de primario del niño
• Se incluyen en esta categoría los trastornos mentales que constituyan
un riesgo psiquiátrico potencial
• El criterio general para esta categoría es:
– que exista
• una discapacidad o impedimento social o
• un modelo de comportamiento anticonvencional en un miembro de la
familia inmediata del niño
– que sea de un tipo y gravedad tal capaz de interferir en la vida del
niño de tal manera que cree un riesgo psiquiátrico potencial.
• en forma de estigma social
• debilidad parental
• restricciones en la vida social del niño
• relaciones familiares anormales
• envolvimiento del niño en comportamientos anormales
• interrupción del cuidado del niño
• situaciones mal vistas socialmente.
Comunicaciónintrafamiliar inadecuada o
distorsionada
• Existen evidencias que apoyan que las
comunicaciones familiares rotas constituyen un
factor de riesgo psiquiátrico
• Los aspectos más cruciales:
– los mensajes contradictorios
– disputas infructuosas,
– fracaso de la comunicación intrafamiliar para tratar con dilemas,
problemas o conflictos familiares.
• Pueden existir secretos familiares u ocultación de
información importante al niño que sea necesaria
para una correcta adaptación al medio
Características anormales en la educación
• Incluye ciertas formas de educación anormales por parte
de padres u otros educadores del hogar (abuelo, padre
adoptivo, niñera, o hermano mayor) de manera que pueden
constituir un riesgo psiquiátrico para el niño
• Se debe evaluar lo que es apropiado para las circunstancias
particulares del niño dado
– nivel de desarrollo
– comportamiento
– estado físico y
– situación sociocultural al respecto
• Debe restringirse a situaciones que son manifiesta y
suficientemente anticonvencionales como para crear la
probabilidad de un riesgo psiquiátrico aumentado
Ambiente inmediato anormal
• Los criterios generales de esta categoría son
que:
– la estructura social/psíquica del ambiente
inmediato del niño sea marcadamente atípica a
nivel sociocultural
esta estructura sea responsable de la desventaja
o de la situación psicosocial desviada
– exista evidencia para suponer que esta situación
proporciona un riesgo psiquiátrico para el niño
Acontecimientos agudos vividos
• Los acontecimientos agudos vividos
– predisponen o precipitan enfermedades psiquiátricas
– si son inherentemente desagradables y
– constituyen un adverso cambio prolongado en las circunstancias de la
vida o
– si dan lugar a un deterioro a largo término
• Esta categoría reúne a un grupo de diferentes acontecimientos
que tienen en implícito el riesgo psiquiátrico
• A no ser que constituya una marcada amenaza, los
acontecimientos normativos no se consideran estresores
– empezar o dejar el colegio, realizar exámenes, el nacimiento de un
hermano, etc
• Comprenden acontecimientos independientes
– han ocurrido en periodos de tiempo específicos
– seguidos de un empeoramiento de la situación vital del niño
Estresores sociales
• Cubre los estresores que reflejan factores
derivados de la amplitud social o las
características culturales
• No las características del propio entorno del
niño o experiencias individuales
• Los acontecimientos, circunstancias o sucesos
deben afectar directamente al niño y deben
conllevar un grado sustancial de riesgo
psicológicos o físico a largo plazo
– Discriminación, emigración, etc
Estrés crónico interpersonal asociado a la
escuela o trabajo
• El estrés puede proceder
– del rechazo por parte del mismo grupo
– de ser “el cabeza de turco” de los profesores (o supervisores en el
trabajo)
– de un malestar general o desacuerdos en la escuela /trabajo
• Debe estar asociado con la escuela o el trabajo cuando es
pertinente,
• No es necesario que sea experimentado sobre premisas de
la escuela o el trabajo
• No necesita involucrar a la gente de la propia escuela o
trabajo del niño o el adolescente
Situaciones estresantes resultantes del propio
trastorno o incapacidad del niño
• Estrictamente limitada a acontecimientos/situaciones que
resultan del propio trastorno/incapacidad del niño pero
por su existencia crean un estrés adicional al niño
• Ej: el ingreso del niño en una institución puede deberse al
propio trastorno del niño, pero la educación institucional
podría constituir en sí misma un factor de riesgo
psiquiátrico adicional
• Así, un niño podría ser excluido o expulsado de la escuela
como resultado de su propio comportamiento alterado,
pero la expulsión podría constituir un nuevo factor
estresante significativo.
Ejemplo con descripción clínica:
F32.0
Episodio depresivo leve Pautas para el diagnóstico El ánimo depresivo,
la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la
fatigabilidad suelen considerarse como los síntomas mas típicos de la
depresión, y al menos dos de estos tres deben estar presentes para
hacer un diagnóstico definitivo, ademas de al menos dos del listado de
los síntomas comunes ( ej: pérdida de la confianza en sí mismo,
trastornos del sueño ).
Ninguno de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El
episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. Un enfermo con
un episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado por los
síntomas y tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral
y social, aunque es probable que no las deje por completo.
Ejemplo sin descripción clínica:
• F32 Episodio depresivo
• G1 El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas
• G2 Ausencia de síntomas hipomaníacos o maníacos suficientes como
para haber satisfecho los criterios diagnósticos de episodio
hipomaníaco o maníaco (F30) en cualquier momento de la vida del
individuo.
• G3 Criterio de exclusión mas frecuentemente usado: El episodio no es
atribuible a abuso de sustancias psicoactivas (F10-F19) o a trastorno
mental orgánico (en el sentido de F00-F09).
• F32.1 Episodio depresivo moderado
• A. Se satisfacen los criterios generales de F32, episodio depresivo.
• B. Presencia de al menos dos de los tres síntomas del criterio B de F32.0
• C. Síntomas adicionales del criterio C de F32.0 hasta completar en total al
menos seis.

Debe usarse un quinto carácter para especificar la presencia del "síndrome


somático".
SALUD Y ENFERMEDAD
La psicología del nuevo siglo
EPIDEMIOLOGIA

DEFINICIÓN Se caracteriza por describir la distribución de los procesos


salud y enfermedad en las poblaciones humanas y
promueve el análisis de las causas, los determinantes y
posibles soluciones.
La relación entre la epidemiología

Comienza a fines del siglo XIX, fue aplazado por las teorías de
y las ciencias sociales

multi - causalidad simplificada, basadas en las teorías del papel


de los gérmenes, la tríada ecológica (Leavell y Clark), entre
otras formulaciones que se ubican en el campo de la bio
medicina.
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL
Descrita en1950, enfatiza el papel de los determinantes
sociales en la salud de las poblaciones. Las expresiones
biológicas de la inequidad social, según Nancy Krieger

Manera como las personas literalmente


encarnan y expresan biológicamente las
Teoría Ecosocial
experiencias de las desigualdades
económicas y sociales
Encarnación o corporización: forma en que, literalmente,
incorporamos biológicamente el mundo material y social en que
vivimos.

Vías de encarnación: se estructuran simultáneamente por:


a) la forma en que el poder y la propiedad se disponen en los
grupos sociales y las modalidades contingentes de producción,
consumo y reproducción; y
b) los límites y las posibilidades de nuestra propia esencia
biológica, moldeada por la evolución de nuestra especie, el marco
ecológico y la historia de cada individuo; es decir, por la trayectoria
del desarrollo biológico y social.
3) Rejuego acumulativo entre la exposición, la susceptibilidad y la
resistencia: éste se expresa en las vías de encarnación, y cada factor y
su distribución se conceptualizan en muchos niveles (individual, de
barrio, regional o de jurisdicción política, nacional, internacional y
supranacional) y en muchas esferas (por ej., hogar, escuela, trabajo y
otros entornos públicos), en relación con los nichos ecológicos
pertinentes, y se manifiestan en procesos a varias escalas de tiempo y
espacio.
4) Responsabilización y función del agente: se expresan en las
vías y el conocimiento de la encarnación, en relación con las
instituciones (gobierno, empresas y sector público), comunidades,
familias e individuos, y también con la responsabilización y la función
de agente que compete a los epidemiólogos y otros científicos con
respecto a las teorías que se aplican o se hacen a un lado para explicar
las desigualdades sociales en materia de salud.
UTILIDADES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Concepto de Riesgo
probabilidad de contraer una enfermedad.

Factor de Riesgo
Buscando medidas preventivas que permitan minimizar o
eliminar los factores de riesgo.

Análisis de datos epidemiológicos

a. Medidas de ocurrencia.
b. Medidas de asociación.
c. Medidas de significación estadística

Nancy Krieger
REFLEXIONA.

¿CÓMO INTERVIENE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD EN LA


EPIDEMIOLOGÍA?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER UN SEGUIMIENTO SISTEMATIZADO


DEL TRABAJO CON EL PACIENTE ?
Uno de los marcos conceptuales más ampliamente reconocidos, ha
sido la elaboración de los Modelos de Creencias de Salud, como el de
Rosenstok y otros, a partir de los cuales se explica la conducta
saludable como una función del vínculo entre la amenaza percibida
de la enfermedad y los beneficios esperados con la conducta
recomendada, las barreras percibidas y las acciones o estrategias
desplegadas para activar la disposición a actuar
Teoría de la acción razonada supone que las personas hacen un uso
racional de la información que poseen y que llevar a cabo un
comportamiento depende de las creencias comportamentales y
normativas que posee el individuo que le permiten hacer una
evaluación positiva o negativa de la conveniencia de la conducta
Otra vertiente muy discutida es la que se refiere a los
modelos salutogénicos, que sustentan la tendencia a la salud
a partir de la elaboración de recursos personales que se
convierten en inmunógenos psicológicos, que permiten
desarrollar estilos de vida minimizadores del estrés y el
desarrollo de competencias para enfrentarse de una manera
activa y positiva a situaciones de la vida, con inclusión de la
propia enfermedad.
Se han estudiado variables emocionales como
ansiedad, depresión, hostilidad, ira,
agresividad y se evidencia que estas
constituyen factores predisponentes al
distress, facilitan el rol de enfermo, los
cambios en el sistema inmune, estimulan
conductas no saludables como tabaquismo,
alcoholismo y así se convierten en causa
indirecta de cáncer y otras enfermedades
La aparición de los síntomas estimula la
búsqueda de ayuda médica y se han
investigado los factores que pueden
desencadenarla: una crisis
interpersonal que sirve para llamar la
atención, los síntomas son vistos como
signos previos de enfermedades graves
que son amenazantes por su naturaleza
(ejemplo dolor) o estos amenazan una
actividad social importante.
DIAGNÓSTICO
El tiempo de decisión con su
carácter individual y el proceso
de evaluación clínica de los
síntomas, determinan que la
enfermedad pueda permanecer
sintomática y sin un diagnóstico preciso
durante un tiempo; sin embargo, el
desarrollo normal de su evolución
lleva al diagnóstico y el paso a otra
etapa.
EVOLUCIÓN EN EL
PROCESO DE DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAS ENTRE DSM 4 Y DSM 5
En relación con el DSM-IV-R, el DSM-5 incluye cambios en
lo referente a la organización de los trastornos, los cuales
se enmarcan en cuanto a la edad, sexo y características
del desarrollo del paciente, eliminándose el sistema de
evaluación multi-axial, ya que creaba “distinciones
artificiales”.

Además, esta nueva versión llega con cambios en los


diagnósticos específicos de los trastornos mentales. Entre
ellos destacan los siguientes:

La categoría "Trastornos del Espectro Autista". Dentro


de esta categoría se encuentran ahora el Autismo,
el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo
Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo.

Se puede diagnosticar depresión cuando los síntomas de


dicho trastorno aparecen tras la pérdida de un ser querido
en los dos meses anteriores, cuando antes éste era un
criterio excluyente.
CAMBIOS EN EL DSM
CLASIFICACION DEL DSM- 5
Trastornos parafílicos (373)

El siguiente especificador se aplica a los trastornos parafílicos en los casos


indicados:
Especificar si: En un entorno controlado, En remisión total
302.82 (F65.3). Trastorno de voyeurismo (373)
302.4 (F65.2). Trastorno de exhibicionismo (374)
Especificar si: Sexualmente excitado por exposición de los genitales a niños prepúberes,
Sexualmente excitado por exposición de los genitales a individuos físicamente maduros,
Sexualmente excitado por exposición de los genitales a niños prepúberes y a individuos físicamente
maduros
302.89 (F65.81). Trastorno de frotteurismo (375)
302.83 (F65.51). Trastorno de masoquismo sexuala (375)
Especificar si: Con asfixiofiliaClasificación del DSM-5 xli
302.84 (F65.52). Trastorno de sadismo sexual (376)
302.2 (F65.4). Trastorno de pedofilia (377)
Especificar si: Tipo exclusivo, Tipo no exclusivo
Especificar si: Atracción sexual por el sexo masculino, Atracción sexual por el sexo femenino,
Atracción sexual por ambos sexos Especificar si: Limitado al incesto
302.81 (F65.0). Trastorno de fetichismoa (377)
302.3 (F65.1). Trastorno de travestismoa (378)
302.89 (F65.89). Otro trastorno parafílico especificado (379)
Trastornos motores inducidos por medicamentos
y otros efectos adversos de los medicamentos (385)

332.1 (G21.11). Parkinsonismo inducido por neurolépticos (386)


332.1 (G21.19). Parkinsonismo inducido por otros medicamentos (386)
333.92 (G21.0). Síndrome neuroléptico maligno (386)
333.72 (G24.02). Distonía aguda inducida por medicamentos (389)
333.99 (G25.71). Acatisia aguda inducida por medicamentos (390)
333.85 (G24.01). Discinesia tardía (390)
333.72 (G24.09). Distonía tardía (390)
333.99 (G25.71). Acatisia tardía (390)
333.1 (G25.1). Temblor postural inducido por medicamentos (391)
333.99 (G25.79). Otro trastorno motor inducido por medicamentos(391)
Síndrome de suspensión de antidepresivos (391)
995.29 (T43.205A). Hallazgo inicial
995.29 (T43.205D). Hallazgo ulterior
995.29 (T43.205S). Secuelas
Otro efecto adverso de medicamentos (394)
995.20 (T50.905A). Hallazgo inicial
995.20 (T50.905D). Hallazgo ulterior
995.20 (T50.905S). Secuelas
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica (395)
Problemas de relación (395)
Problemas relacionados con la educación familiar (396)
V61.20 (Z62.820). Problema de relación con los padres (396)
V61.8 (Z62.891). Problema de relación con los hermanos (396)
V61.8 (Z62.29). Educación lejos de los padres (396)
V61.29 (Z62.898). Niño afectado por una relación parental
conflictiva (397)
Otros problemas relacionados con el grupo de
apoyo primario (397)
V61.10 (Z63.0). Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja (397)
V61.03 (Z63.5). Ruptura familiar por separación o divorcio (397)Clasificación del DSM-
5 xliii
V61.8 (Z63.8). Nivel elevado de emoción expresada en la familia
(398)
V62.82 (Z63.4). Duelo no complicado (398)
Maltrato, abuso y negligencia (398)

Maltrato infantil y problemas de negligencia (399)


Maltrato físico infantil (399)
Maltrato físico infantil, confirmado (400)
995.54 (T74.12XA). Hallazgo inicial
995.54 (T74.12XD). Hallazgo ulterior
Maltrato físico infantil, sospechado (400)
995.54 (T76.12XA). Hallazgo inicial
995.54 (T76.12XD). Hallazgo ulterior
Otras circunstancias relacionadas con el maltrato físico infantil (400)
V61.21 (Z69.010). Visita de salud mental para la víctima de maltrato infantil parental
V61.21 (Z69.020). Visita de salud mental para la víctima de maltrato infantil no parental
V15.41 (Z62.810). Historia personal (antecedentes) de maltrato físico infantil
V61.22 (Z69.011). Visita de salud mental para el autor de maltrato infantil parental
V62.83 (Z69.021). Visita de salud mental para el autor de maltrato infantil no parental
Abuso sexual infantil (400)
Abuso sexual infantil, confirmado (400)
995.53 (T74.22XA). Hallazgo inicial
995.53 (T74.22XD). Hallazgo ulterior
Abuso sexual infantil, sospechado (401)
Otras circunstancias relacionadas con el abuso sexual infantil (400)

V61.21 (Z69.010). Visita de salud mental para la víctima de abuso sexual infantil V61.21
(Z69.020). Visita de salud mental para la víctima de abuso sexual infantil
V15.41 (Z62.810). Historia personal (antecedentes) de abuso sexual infantil
V61.22 (Z69.011). Visita de salud mental para el autor de abuso sexual infantil parental
V62.83 (Z69.021). Visita de salud mental para el autor de abuso sexual infantil no pare
Negligencia infantil (401)
Negligencia infantil, confirmada (401)
995.52 (T74.02XA). Hallazgo inicial
995.52 (T74.02XD). Hallazgo ulterior
Negligencia infantil, sospechada (401)
995.52 (T76.02XA). Hallazgo inicial
995.52 (T76.02XD). Hallazgo ulterior
Otras circunstancias relacionadas con la negligencia infantil (402)
V61.21 (Z69.010). Visita de salud mental para la víctima de negligencia infantil parental
V61.21 (Z69.020). Visita de salud mental para la víctima de negligencia infantil no pare
V15.42 (Z62.812). Historia personal (antecedentes) de negligencia infantil
V61.22 (Z69.011). Visita de salud mental para el autor de negligencia infantil parental
V62.83 (Z69.021). Visita de salud mental para el autor de
negligencia infantil no parental
Maltrato psicológico infantil, sospechado (402)

995.51 (T76.32XA). Hallazgo inicial


995.51 (T76.32XD). Hallazgo ulterior
Otras circunstancias relacionadas con el maltrato
psicológico infantil (403)
V61.21 (Z69.010). Visita de salud mental para la víctima de maltrato psicológico infantil parental
V61.21 (Z69.020). Visita de salud mental para la víctima de
maltrato psicológico infantil no parental
V15.42 (Z62.811). Historia personal (antecedentes) de maltrato psicológico infantil
V61.22 (Z69.011). Visita de salud mental para el autor de maltrato psicológico infantil parental
V62.83 (Z69.021). Visita de salud mental para el autor de maltrato psicológico infantil no parental
Maltrato del adulto y problemas de negligencia (403)
Violencia física por parte del cónyuge o la pareja (403)
Violencia física por parte del cónyuge o la pareja, confirmada (403)
995.81 (T74.11XA). Hallazgo inicial
995.81 (T74.11XD). Hallazgo ulterior
Violencia física por parte del cónyuge o la pareja, sospechada (403)
995.81 (T76.11XA). Hallazgo inicial
995.81 (T76.11XD). Hallazgo ulterior
Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja (405)
Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja,
confirmado (406)
995.82 (T74.31XA). Hallazgo inicial
995.82 (T74.31XD). Hallazgo ulterior
Maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja,
sospechado (406)
995.82 (T76.31XA). Hallazgo inicial
995.82 (T76.31XD). Hallazgo ulterior
Otras circunstancias relacionadas con el maltrato psicológico por
parte del cónyuge o la pareja (406)
V61.11 (Z69.11). Visita de salud mental para la víctima de maltrato
psicológico por parte del cónyuge o la pareja
V15.42 (Z91.411). Historia personal (antecedentes) de maltrato
psicológico por parte del cónyuge o la pareja
V61.12 (Z69.12). Visita de salud mental para el autor de maltrato
psicológico por parte del cónyuge o la pareja
Maltrato del adulto por parte de una persona distinta
del cónyuge o la pareja (406)

995.81 (T74.11XA). Hallazgo inicial


995.81 (T74.11XD). Hallazgo ulterior
Maltrato físico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja, sospechado
(407)
995.81 (T76.11XA). Hallazgo inicial
995.81 (T76.11XD). Hallazgo ulterior
Abuso sexual del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja, confirmado
(407)
995.83 (T74.21XA). Hallazgo inicial
995.83 (T74.21XD). Hallazgo ulterior
Abuso sexual del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja, sospechado
(407)
995.83 (T76.21XA). Hallazgo inicial
995.83 (T76.21XD). Hallazgo ulterior
Maltrato psicológico del adulto por parte de una persona distinta
del cónyuge o la pareja, confirmado (407)
995.82 (T74.31XA). Hallazgo inicial
995.82 (T74.31XD). Hallazgo ulterior
Problemas educativos y laborales (408)
Problemas educativos (408)
V62.3 (Z55.9). Problema académico o educativo (408)
Problemas laborales (408)
V62.21 (Z56.82). Problema relacionado con el estado actual de
despliegue militar (408)
V62.29 (Z56.9). Otro problema relacionado con el empleo (409)
Problemas de vivienda y económicos (409)
Problemas de vivienda (409)
V60.0 (Z59.0). Personas sin hogar (409)
V60.1 (Z59.1). Alojamiento inadecuado (409)
V60.89 (Z59.2). Discordia con un vecino, inquilino o
arrendador (410)
V60.6 (Z59.3). Problema relacionado con la vida en una
residencia (410)
Problemas económicos (410)
V60.2 (Z59.4). Falta de alimentos adecuados o de agua potable
(410)
V60.2 (Z59.5). Pobreza extrema (410)
Otros problemas relacionados con el entorno social (411)
V62.89 (Z60.0). Problema de fase de la vida (411)
V60.3 (Z60.2). Problema relacionado con vivir solo (411)
V62.4 (Z60.3). Dificultad de aculturación (411)
V62.4 (Z60.4). Exclusión o rechazo social (411)
V62.4 (Z60.5). Blanco (percibido) de discriminación adversa o persecución (411)
V62.9 (Z60.9). Problema relacionado con el entorno social no especificado (412)
Problemas relacionados con la delincuencia o interacción con el sistema legal (412)
V62.89 (Z65.4). Víctima de delincuencia (412)
V62.5 (Z65.0). Sentencia civil o penal sin encarcelamiento (412)
V62.5 (Z65.1). Encarcelamiento u otra reclusión (412)
V62.5 (Z65.2). Problemas relacionados con la excarcelación(412)
V62.5 (Z65.3). Problemas relacionados con otras circunstancias legales (412)
Otros encuentros con los servicios sanitarios para
asesoramiento y consejo médico (412)
V65.49 (Z70.9). Asesoramiento sexual (412)
V65.40 (Z71.9). Otro asesoramiento o consulta (412)
Problemas relacionados con otras circunstancias
psicosociales, personales o ambientales (413)
V62.89 (Z65.8). Problema religioso o espiritual (413)
V61.7 (Z64.0). Problemas relacionados con el embarazo no
deseado (413)
V61.5 (Z64.1). Problemas relacionados con la multiparidad
(413)
V62.89 (Z64.4). Discordia con el proveedor de servicios
sociales, incluido perito, gestor de casos o
asistente social (413)
V62.89 (Z65.4). Víctima de terrorismo o tortura (413)
V62.22 (Z65.5). Exposición a catástrofes, guerras u otras
hostilidades (413)
V62.89 (Z65.8). Otro problema relacionado con circunstancias
psicosociales (413)
V62.9 (Z65.9). Problema no especificado relacionado con
circunstancias
psicosociales no especificadas
(413)
Otras circunstancias de la historia personal (413)
V15.49 (Z91.49). Otra historia personal de trauma psicológico
(413)
V15.59 (Z91.5). Historia personal de autolesión (413)
V62.22 (Z91.82). Historia personal de despliegue militar (413)
V15.89 (Z91.89). Otros factores de riesgo personal (413)
V69.9 (Z72.9). Problema relacionado con el estilo de vida
(413)
V71.01 (Z72.811). Comportamiento antisocial del adulto (414)
V71.02 (Z72.810). Comportamiento antisocial del niño o el
adolescente (414)
Problemas relacionados con el acceso a la asistencia
médica
y otra asistencia sanitaria (414)
V63.9 (Z75.3). No disponibilidad o inaccesibilidad de
centros
de asistencia sanitaria (414)Clasificación del DSM-5 li
V63.8 (Z75.4). No disponibilidad o inaccesibilidad de otros
centros de ayuda (414)
Incumplimiento del tratamiento médico (414)
V15.81 (Z91.19). Incumplimiento del tratamiento médico
(414)
278.00 (E66.9). Sobrepeso u obesidad (415)
V65.2 (Z76.5). Simulación (415)
V40.31 (Z91.83). Vagabundeo asociado a un trastorno
mental
(416)
V62.89 (R41.83). Funcionamiento intelectual límite (416)
Listas tabulares Nuevos métodos

Precoordinación y códigos de raíz


Adecuado para un propósito particular: informar
sobre mortalidad, morbilidad u otros usos Poscoordinación (códigos de extensión
opcionales)
Normas sancionadoras
Las entidades de la fundación se convierten en
categorías que son conjuntamente exhaustivas y Patrones múltiples
mutuamente excluyentes entre sí. Linealizaciones

27 nuevos capítulos
En varios casos, nuevos capítulos:
Trastornos del sistema inmunológico Herramientas de codificación
Distribución de sangre y órganos formadores de Herramientas de navegación
sangre Herramientas de traducción
Condiciones relacionadas con la salud sexual Herramienta de mapeo
Trastornos del sueño-vigilia Herramienta de propuesta
Medicina tradicional
Códigos de extensión

51
En el momento del diagnóstico se presentan los problemas de
comunicación, en el marco de la relación médico-paciente. Se han
investigado aspectos que se deben tener en cuenta, como las
características y biografía del paciente, sus necesidades (cuánto y qué
quiere saber acerca de su enfermedad), si cuenta o no con apoyo
social, si prefiere estar solo o acompañado y se han formulado
recomendaciones prácticas, éticas y legales que le imprimen un
carácter eminentemente humano a este acto, sobre todo cuando se
tiene que manejar la comunicación de un diagnóstico con pronóstico
desfavorable
RÉGIMEN TERAPÉUTICO

1. La naturaleza de la enfermedad.
2. Las características del régimen terapéutico.
3. Las características de la interacción del
paciente con el profesional sanitario.
4. Aspectos psicosociales del paciente.
En las características del régimen
terapéutico es necesario distinguir,
la complejidad, la duración y el tipo
de tratamiento, si es curativo,
preventivo o rehabilitador.
La Psicología de la Salud debe incluir
la intervención psicológica en todos
los momentos de evolución de la
enfermedad
Se trabaja también, por elevar cada
vez más la eficacia de la intervención
psicológica.
Referencias
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Morales Calatayud F. Introducción a la psicología de la salud. Hermosillo: Ed. UNISON, 1997.
Rosenstock I, Strecher V. The Healt Belief Model. En: Health Behavior and Health Education. 2 ed. San Francisco:
JosseyBass Publishers, 1997.
Montaño D, Danuta Kasprzk, Taplin S. The theory of reasoned action and the theory of planned behavior. En: Health
Behavior and Health Education. 2 ed. San Francisco: Jossey- Bass Publishers, 1997: 85-111.
Rodríguez Marín J. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Estilos de vida y salud. En: Psicología Social
de la Salud. Madrid: Ed. Síntesis, 1995.
Grau Abalo J. Estrés, salud y enfermedad. Material docente para la Maestría en Psicología de la Salud. La Habana:
ENSAP, 1998.
Lazarus R. Vulnerabilidad y resistencia individuales al estrés psíquico. En: Factores psicosociales en el trabajo y su
relación con la salud. Kalimo R, El Batawi, Cooper M. Ginebra: OMS, 1988.
O.M.S.: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992.
Sugerencias bibliográficas.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (1997). DSM IV. Breviario. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (1996). DSM-IV. Barcelona: Masson.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2000). DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (1999). Estudio de casos. DSM-IV. Barcelona: Masson.

BARLOW, D. Y DURAND, V.M. (2001). Psicología anormal. Un enfoque integral. México: Thomson Learning.

BARLOW, D.H. y DURAND, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Thomson.

BUTCHER, J.N, MINEKA, S. y HOOLEY, J.M. (2007). Psicología Clínica (12ª Ed.). Madrid: Pearson.

BECK, A.T. y FREEMAN, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós.

BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (Eds.) (1995). Manual de Psicopatología (2 vols.). Madrid: McGraw Hill.

BULBENA, A., GUIMÓN, J. BERRIOS, G. (2000). Medición clínica en Psiquiatría y Psicología. Barcelona: Masson.

BULBENA, A., GUIMÓN, J. y BERRIOS, G. (1993). Medición en Psiquiatría. Barcelona: Salvat.

CABALLO, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.

CABALLO, V.E., BUELA-CASAL, G., Y CARROBLES, J.A. (Eds.) (1996). Manual de Psicopatología y trastornos psiquiátricos. 2 vols. Madrid. Siglo XXI.

CERVILLA, J.A. Y GARCÍA, C. (2000). Fundamentos biológicos en Psicopatología. Barcelona: Masson.

CIE-10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

DAVISON, G. Y NEALE, J. (1999). Psicología de la conducta anormal. México: Limusa-Wiley.

FREEDMAN, A.M., KAPLAN, H.I. y SADOCK, B.J. (Eds.) (1983). Tratado de Psiquiatría. (2 vols.). Barcelona: Salvat. (Orig.: 1980).

FUENTENEBRO, F. y VÁZQUEZ, C. (Eds.). (1990). Psicología Médica, Psicopatología y Psiquiatría (2 vols.). Madrid: McGraw Hill.

GOODMAN, H.H. (Ed.). (1987). Psiquiatría general. México: El Manual Moderno. (Orig. 1984).

GRADILLAS, V. (1998). Psicopatología descriptiva. Signos, síntomas y rasgos. Madrid: Pirámide.

HAMILTON, M. (1985). Psicopatología clínica de Fish (2 ed.). Madrid: Emalsa/Interamericana.

JASPERS, K. (1946/1993). Psicopatología General. México: FCE.


LAZARUS, A.A. Y COLMAN, A.M. (Eds.). (1998). Psicología anormal. México: Fondo de Cultura Económica.
LEMOS, S. (2000). Psicopatología general. Madrid: Síntesis.
LUQUE, R. Y VILLAGRÁN, J.M. (2000). (Eds.) Manual de Psicopatología y Psiquiatría. Madrid: Trotta
MESA, P. Y RODRIGUEZ TESTAL, J. (2007). Manual de Psicopatología General. Madrid: Pirámide
MILLON, T. (1996). Trastornos de personalidad. Barcelona: Martinez Roca.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid:
Meditor.
REED, G. (1998). Psicología de la experiencia anómala. Valencia: Promolibro.
SARASON, I.G. y SARASON, B.R. (2006). Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada (11ª Ed.). Madrid: Prentice-Hall.
TALBOTT, J.A., HALES, R. y YUDOFSKY, S.C. (Eds.)(1989). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Ancora. (Original: 1988).
VALIENTE, C. (2002). Alucinaciones y delirios. Madrid: Síntesis.
VALLEJO, J. (Ed.). (1999, 4ª Ed.). Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Barcelona: Masson.
VÁZQUEZ, C. Y MUÑOZ, M. (2002). Entrevista clínica en salud mental. Madrid: Síntesis
VALLEJO-RUILOBA, J. (1991). Casos clínicos. Psiquiatría. Barcelona: Salvat.
VALLEJO-RUILOBA, J. (2002). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson.

También podría gustarte