Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENSAYO
“UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN”
SEMESTRE I - 2020
XXX-1
INTRODUCCIÓN
CONCLUSIÓN
2
Podemos concluir que la educación necesita una reforma muy grande, ya que
este sistema no ha cambiado casi nada, a años atrás donde solo educaban a
los niños para ser obreros para que no pensaran y solo hicieran bien su trabajo,
pero como lo dijeron en el video esto puede llevar de 20 a 40 años pero
necesitamos que esto cambie, ya que está matando los que nos hace creativos
e innovadores, también debemos tener una motivación propia y no impuesta ya
que si nos ponen una motivación impuesta esto no lo vamos aprender como
una motivación propia, ya que en esta nos vamos a enfocar porque nos llama
la atención y queremos aprender de lo que nos motiva y ese conocimiento se
va a integrar con información de otros conocimientos que ya tenemos, por otra
parte los padres ya casi no se involucran en la educación de su hijo y esto es
muy vital para su camino a su futuro, tiempo atrás las escuelas estaban muy
mal en el abuso, ya que los profesores no interferían en el bullying y en el
documental nos hablan de algunos estudiantes que fueron acosados por parte
de profesores como compañeros e incluso por directivos llevando al estudiante
al borde del suicidio ya eso casi no se ve hoy en día porque se toma más
conciencia de lo que esto provocaba, algunos estudiantes piensan que estudiar
es una pérdida de tiempo por el sistema que tenemos y también les parece que
es muy injusto que una nota definan quienes son y no que los definan de lo que
son capases, es cierto que hoy en día hay mucha corrupción como muestran
en el video que se pueden comprar títulos sin tener que estudiar, es imposible
solucionar la corrupción de un país sin no se soluciona primero el problema del
sistema educativo, la única forma de corregir un problema de corrupción es
dándole mejor educación a su pueblo, también un problema muy grande de la
educación en Colombia son los políticos que solo invierten en la educación
para proteger su imagen social y Colombia está en un punto de un sistema de
mediocridad escolar y estamos condenando a los estudiantes.
XXX.2
INTRODUCCION
3
explotación de conocimiento así los estudiantes porque ellos son el futuro del
país, el sistema trata de métenos una ideología de que si no haces eso como
se debe, si no ganas matemáticas el sistema te dice que eres un malo, que
eres un fracasado esos sucede día tras día.
Durante los 14 países que visito JÜRGEN KLARIC incluyendo a cuatro de los
países con mejor sistema educación como Finlandia, Singapur, Corea del Sur y
Estados Unidos, pero sin embargo se sentía ese mismo vacío emocional que el
de los demás países, ellos solamente se centran en enseñar, pero sin tener
esa ética por los estudiantes por estar pendientes de ellos, por preocuparse
que les pasa, por estar pendientes de sus cambios de ánimo. Realmente
enseñar es mostrarle a ese estudiante su camino como persona a estar feliz es
no dejar a un lado lo emocional porque es una parte esencial del desarrollo del
estudiante.
Los docentes pecan con los estudiantes porque no son capaces de soportar el
interés de todas esas preguntas que realiza el estudiante y por su
imperatividad, los docentes en su ignorancia piensan que los estudiantes
deben de ser medicados por todos estos comportamientos que presentan, pero
en realidad los estudiantes aprenden muchas mas cuando el estudiante tiene la
duda y se pregunta así mismo no entiendo porque esto es así, eso es lo que
realmente ayuda al estudiante a interesarse por la explicación que realiza el
docente.
Mas de uno de los docentes no son capacitados para resolver estos casos de
bullying por esta razón los docentes no encuentra el método para resolver
4
estos conflictos que suceden día a día y hay muchos casos donde ni siquiera
los docentes toman las precauciones para detener el conflicto y el bullying y el
sistema educativo es el culpable de todo esto.
CONCLUCION
XXX-3
INTRODUCCION
5
cuanto a la motivación del estudiante y su manera de desarrollarse en un
ambiente escolar y profesional, afectándolos psicológicamente y
neuronalmente.
6
educación se favorable para los que deseen construir una sociedad justa, de
igualdad y derechos para todos los que hacemos parte de ella.
Referencias
XXX-4
INTRODUCCION
En el siguiente escrito abordaremos el tema sobre la educación como ha
transcurrido en estos últimos años que ha pasado, como ha venido
cambiando en el transcurrir del tiempo, que aspectos a traído buenos y
malos.
7
Con el paso de los años se han ido centrando en invertir en
infraestructuras y no se modifica el sistema académico, en la educación
no se tiene en cuenta hoy en día lo que es las competencias, el
liderazgo, competencias en lo que es la economía naranja, ciencias,
tecnología e innovación fueron relegadas del sistema educativo.
“Los sistemas educativos todavía están en el modelo arcaico
antiguo de años atrás cuando la competencia era memorizar.
Aprender a leer y escribir, las inteligencias mas lingüísticas y
racionales.” Ismael Cala
Hoy en día se califica como: ser, soy, decidir y saber. Ya no es como
hace algunos años que calificaban de acuerdo a la preparación del
estudiante, con los conocimientos que el estudiante iba adquiriendo a
medida que iba avanzando.
“La educación ya no es un privilegio, es un derecho.”
Nora Sarmiento
En varios países los que acaban con los sueños de las personas o son la
causa de un fracaso profesional son los maestros, pero por la misma
causa pretenden enseñar a todos igual “somos diferentes, por favor
no me enseñes igual”, los maestros tienen que seguir ciertas pautas a
la hora de enseñar pero lo que pasa es que hacer lo que les digan.
Tienen que seguir unas normas que les estipulan en los centros
educativos no les permiten aplicar su conocimiento ya sea adquirido o
por experiencias vividas.
Lo que la educación tiene que hacer para poder que hayan personas
profesionales que amen su trabajo que tengan pasión por lo que hacen,
es desde un principio ósea en edad de preescolar a los niños enseñarles
de una manera que le cojan amor al estudio, no pereza. Que les
enseñen con creatividad y lúdica en cada clase para que así ellos
puedan aprender durante las clases y así a los niños les llame la
atención las clases y así aprendan.
El bullying es algo que está muy de moda hoy en día entre los
estudiantes ya sea por redes sociales (cyberbullying), físico o verbal.
Otra cosa que afecta mucho afecta mucho a los estudiantes es el no
saber qué hacer para que esto no les suceda, ya sean visto casos de
niños que se suicidan a causa de esto. En cuanto a los maestros en el
video pude notar que los maestros decían que no les estaban dando
charlas de cómo tratar con esta problemática entonces no sabían muy
bien cómo ayudar a los muchachos afectados por esta problemática.
8
Conclusión
Viendo de tal modo el sistema educativo es obsoleto, está
mandado a recoger. Ya que no se están aplicando los valores, la
cultura y todos estos campos en general los cuales se deben
inculcar desde sus casas y reforzar en el colegio.
Deben cambiar la metodología de enseñanza, ha que aprendan a
laborar, trabajo en equipo, ha ser innovadores. Que no dependen
de nadie.
Brindar por parte de la institución charlas o conferencias hacia los
padres y docentes para que sepan cómo tratar a sus hijos si
sufren bullying en su institución educativa.
Que se brinden más apoyo a los estudiantes que sufren de
bullying. Por parte de sus padres y docentes o administrativos de
la institución.
Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY
XXX-5
Introducción.
Cuerpo o desarrollo.
9
En diferentes países del mundo están en desacuerdo con el sistema
educativo ya que no se interesa en las cualidades del estudiante. Por
ejemplo: el arte, el deporte, la música, el baile, entre otras.
Este sistema esta enfocando hacia la industria y hacia el comercio, el
trabajo, y la oportunidad laboral, no tiene mayor afectividad las
cualidades mencionadas anterior mente, tiene mayor afinidad lo laboral,
la manufacturación entre otras.
La educación en el mundo se está enseñando igual para todos, sabiendo
que cada persona que esta hay en un salón de clases tiene diferentes
métodos de aprendizaje, por ejemplo: visual, auditivo, practico entre
otros.
Los profesores o maestros de instituciones educativas básica o superior
no son remunerados económicamente bien la cual es un problema que
el sistema tiene y esto afecta a los maestros ya que no los incentivan
económicamente bien, es una profesión que se hace porque le nace y
no porque lo obligan, ya que empiezan controversias y malas energías
en el aula y esto afecta el aprendizaje de los estudiantes.
Este tema tiene muchos paradigmas abiertos que resolver y la
educación es muy pobre para suplir estos temas, ósea que no dan una
importancia para resolverlos, también este sistema tiene un error en
particular y es el tema de las evaluaciones, el docente y los directivos del
plantel evalúan a un estudiante no por lo que aprendió si no lo que se
sabe de memoria y es un error grave en el sistema.
Ya para terminar el cuerpo de este tema tan extenso, intentar cambiar el
sistema educativo es difícil, pero si los estudiantes se proponen a lograr
cambiar esa rutina lo lograran tarde que temprano, y demostraran lo que
verdaderamente saben y no lo que se saben de memoria.
Conclusión.
10
“si tu juzgas un pescado por su habilidad de trepar un árbol, el
podrá creer toda su vida que es un estúpido”. Albert Einstein
“Cualquier tonto inteligente puede hacer las cosas más
grandes, más complejas, y más violentas”. Albert Einstein
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que
van a cambiar el mundo”, Paulo Freire
“A los niños se les debe de enseñar a pensar, no que pensar”.
Margaret Mead
“La educación es el arma mas poderosa que puedes usar para
cambiar el mundo”. Nelson mándela
Bibliografías.
XXX-6
¿CUAL ES EL ENFOQUE DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO, Y
COMO REPRECUTE EN NUESTRA FORMACION COMO
PERSONAS?
11
¿CON QUE OTROS FINES SE PRODUCE ESTA CRÍTICA AL
SISTEMA EDUCATIVO?
12
así pues hay que tener en cuenta este factor puesto que el sistema educativo
obliga al estudiante a encajar en él y el sistema no se adapta al estudiante
puesto que es un sistema arbitrario que busca un individuo que no razone y
que sea fácil de manejar, ya que este fue el sistema utilizado en la revolución
industrial, y el que se sigue usando hasta el día de hoy, de modo que el
estudiante que pregunta y es curioso, es aplacado en cierta medida por su
forma de ser, ya que no es lo que busca este sistema. ”Si un niño no puede
aprender de la manera en que le enseñamos, quizás debemos enseñarles de
la manera en que aprenden”2
Aunque se esté haciendo inferencia en las diferentes causas de un sistema
educativo deficiente, hay que mencionar el papel del núcleo familiar del
estudiante, ya que este desempeña un papel fundamental en su formación
emocional y cognitiva además de que el estrés que este desempeñe va
acompañado en gran medida de cómo se desarrollan sus relaciones en su
entorno familiar. “Dar amor, constituye en sí, dar educación.” 3
También hay que tener en cuenta que la estandarización del sistema educativo
en relación con los limitados modos de aprendizaje abre una gran brecha
relacionada con el desconocimiento, ya que se ha demostrado que cada
individuo apropia los conocimientos de un modo diferente, y puesto que el
sistema educativo se queda pobre en su metodología a la hora de impartir un
nuevo tema, esto demuestra su ineficacia y la exclusión de muchos
estudiantes, que intentan adaptarse a este sistema invasivo que no da cabida a
la imaginación o al desarrollo de la creatividad que son factores que ayudan a
13
un apropiamiento ameno del conocimiento. “El estudio sin deseo estropea la
memoria y no retiene nada de lo que toma”5
14
ganancias por medio de la privatización de las instituciones de orden público
para que los grandes inversionistas vuelvan esto un monopolio.
BIBLIOGRAFÍA
3. Eleonor Roosevelt
http://www.pensamientos.org/pensamientoseducacion.htm
15
4. Walter Isaacson https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-citas-
celebres-educacion frase #31
XXX-7
CRISIS EDUCATIVA INTERNACIONAL
1
KLARIC, Jürgen. “Un crimen llamado educación Versión completa HD dirigido por Jürgen Klaric” 2017.
Consultado el: 9 de febrero de 2020. Rescatado de: https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY
16
Lo que se sugiere es que el modelo educativo debe de ser cambiado por algo
más dinámico y mucho más efectivo, tales como las sistemáticas
implementadas en Finlandia desde hace aproximadamente una década,
convirtiéndose en uno de los países con uno de los mejores métodos
educativos, dándole al estudiante una mayor importancia en un concepto de
igualdad en donde no se diferencian tales posiciones como maestro y alumno.
La incógnita es ¿por qué ha surtido tanto efecto este sistema?
2
Ibíd. Citando a ARISTÓTELES.
3
Ibíd. Citando a LLINÁS, Rodolfo
17
Aunque también creo que, en algunos casos, la competitividad tiene la
capacidad de mejorar al estudiante. Sin embargo, considero que el punto de
Jürgen es mucho más válido y posee más peso, puesto que, como se
mencionó con anterioridad (valga la redundancia), no todos poseemos las
mismas habilidades y capacidades de aprendizaje; coincidiendo con Jürgen y
enfatizando en realizar un cambio en el sistema educativo en su generalidad.
Para finalizar, creo que los docentes aparte de tener sólo las cualidades del
conocimiento, también deberían de integrase más en la humanidad de los
estudiantes, comprendiendo que necesitan apoyo y que no se trata de que no
estén dispuestos a aprender, sino que la metodología aplicada no es la
correcta. Por lo cual, pienso que es necesario hacer un cambio en la estructura
educativa; “obligar” al gobierno a hacerlo, y no se trata de ser revolucionario, ni
de usar la violencia, se trata de hacer uso de la educación que nos ha sido
impartida, y lograr realizar un cambio significativo en el sistema, teniendo en
cuenta que nosotros somos el futuro.
Porque el mundo siempre ha sido regido por el mismo código: “La ley del más
fuerte”, y no gira entorno simplemente en la fuerza bruta, sino en el aparente
poder político y legislativo en el cual el gobierno tiene la capacidad y el derecho
de escudarse, pero al parecer el pueblo y su gente no. Tal como lo indica
Antanas Mockus, ex-rector de la Universidad Nacional de Colombia: “hay que,
de algún modo escoger nuestros héroes” 4, estando en sincronía con el poema
de Jorge Luis Borges:
“…Se acabaron los valientes y no han dejado semilla.
4
Ibíd. Citando a MOCKUS, Antanas
18
¿Dónde están los que salieron a liberar las naciones o afrontaron en el Sur las
lanzas de los malones?
¿Dónde están los que a la guerra marchaban en batallones?
¿Dónde están los que morían en otras revoluciones?
El ruin será generoso y el flojo será valiente: No hay cosa como la muerte para
mejorar a la gente…”5
La pregunta que cada uno debe realizarse es: ¿Por qué esperar a que alguien
más salga?, ¿Por qué esperar a que alguien más lo haga?, no existen fronteras
para las capacidades y habilidades que poseemos; no permitamos que hagan
libre uso de ellas, trabajando toda la vida para otros y su sistema, para un
modelo que ellos crearon, una metodología que no es en lo absoluto autónoma.
BIBLIOGRAFÍA
1. BORGES, Jorge Luis. “Para las seis cuerdas” 1965. “Jorge Luis Borges: ¿A dónde se
habrán ido? – Borges todo el año” 2015. Consultado el: 9 de febrero de 2020.
Rescatado de: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2015/01/jorge-luis-borges-
donde-se-habran-ido.html?m=1
2. KLARIC, Jürgen. “Un crimen llamado educación Versión completa HD dirigido por
Jürgen Klaric” 2017. Consultado el: 9 de febrero de 2020. Rescatado de:
https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY
XXX-8
Introducción
llamado estudio
19
¿Por qué a muchas de las personas de diferentes partes del mundo no les
del mundo no les guste estudiar, estas pueden ser el bullying, el trato que
hay con los estudiantes en las instituciones educativas, los padres no les
ayudan a los hijos en el estudio, las cargas académicas en las escuelas etc. A
escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y
causas de que a los niños no les guste ir al colegio, esto es causado por
tener una región diferente, color de piel, tengan una orientación sexual
al ver este problema solo les llaman la atención al agresor, y esto hace que
ellos se enojen más y haya un problema mayor, ya que con esto puede
20
aumentar el acoso al estudiante, esto deja al estudiante con pensamientos de
“El estudio revela que hasta el 78 por ciento de los adolescentes que termina
Estos datos son muy preocupantes porque cada día aumentan más los casos
casos que hay en las institución son las cargas académicas que tiene los
estudiantes, son tantas las tareas que los colegios les dejan a los estudiantes
que no les queda tiempo para hacer otras actividades, y eso es un gran
por el número de tareas que les dejan en colegio, y entonces al tenar tantas
tareas no los queda tiempo para nada y no pueden hacer otras actividad y es
en donde no aprovechan la niñez a ellos se les daña porque solo hacen tareas
esto los padres también juegan un papel muy importante en el estudio, ellos
diferentes actividades del colegio ,ya que si los padres no están ahí para los
niños se sentirán solos y sin ayuda de nadie, por lo que dejaran de ponerle
21
En el documental un crimen llamado educación nos decían que estaba
comprobado que a los niños que no les pongan una calificación o un puntaje
son más felices, y esto hace de que ellos se sientan más seguros, ya que si en
el colegio sacan un puntaje bajo los niños se sienten muy mal, dicen que no
método que tienen no ayudan a muchos de los estudiantes que tienen otras
educación, hay muchas instituciones corruptas que con tan solo pagar les dan
importa el dinero y ya, y eso no debe de ser así deben de ayudar, orientar y
acompañar a los estudiantes a seguir adelante que sin importar los obstáculos
Citas
22
“es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
El bullying
“El estudio revela que hasta el 78 por ciento de los adolescentes que
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar
http://www.teinteresa.es/mundo/bullying-acoso-suicidios-
adolescentes_0_994101012.html
https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY&t=249s
23
XXX-9
INTRODUCION
El sistema escolar sigue siendo el mismo desde hace 200 años; esté
evoluciona muy lentamente ya que los cambios más notorios son los
estructurales y no en la forma de transmitir el conocimiento en las aulas de
clase y esto ocasiona desmotivación, poca gratitud, poco interés en los
estudiantes ya que cada uno posee capacidades y metas diferentes.
En un aula de clases los docentes no aceptan que los niños sean espontáneos
y demuestren sus habilidades pues para los docentes los niños que presenten
esta actitud son aquellos que sufren de hiperactividad y que deben de ser
medicados, los docentes prefieren niños que estén siempre en el mismo lugar
sin hacer muchas preguntas.
24
Para el filósofo Aristóteles “educar la mente sin educar el corazón no es educar
en absoluto” el filósofo hace referencia a educar desde el corazón para que el
niño eduque su mente de forma que se sienta a gusto con lo que hace y
aprende cada día para enfrentar cada obstáculo de su vida.
CONCLUCION
Para concluir el sistema educativo no solo sigue siendo el mismo sino que
también presenta los mismos problemas en diferentes países, también
podemos decir que la solución a muchos problemas fuera de la escuela como
es la corrupción y problemas mentales de los individuos que en algunas
ocasiones conlleva al suicidio es cambiar la forma de transmitir conocimientos.
BIBLIOGRAFIA
https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY&t=705s
Howard Gardner
Aristoteles
https://www.schoolmarket.es/un-crimen-llamado-educacion/
XXX-10
Influencia del entorno en el estudiante
25
una educación que enseñaba a las personas solo a trabajar en fábricas y lo
que se pretendía era que la gente no pensara, que la gente no se equivocara,
donde la inteligencia era memorizar y aprender todo con exactitud.
Y es aquí donde principalmente falla este sistema, al pretender que todos los
estudiantes aprenden todo de una misma manera sin tener en cuenta que
todos somos personas diferentes, con habilidades, pensamientos y métodos de
aprendizaje diferentes, esto ocasiona problemas en los estudiantes, problemas
consigo mismos al no entender con facilidad un tema, al sentirse menos por no
cumplir ciertos parámetros, problemas entre los cuales se destaca la baja
autoestima, teniendo pensamientos tales como: “no ser suficientemente
buenos, no servir para nada” haciendo que el niño o joven sienta que es el
problema, llegando al punto de llorar por no obtener una buena nota y en
algunos caso llegando a la depresión.
Por otra parte, el método de enseñanza que tiene este sistema, no es un
aprendizaje para explotar sus habilidades si no una formación de un mismo
pensamiento racional, calificando a todos de una misma manera, se califica por
lo que se aprende de memoria y no por lo que realmente aprendió de lo que se
enseñó en la clase, con exámenes sumamente difíciles abrumando a los
estudiantes al no poder sacar las notas esperadas, haciendo que el estudiante
vea el mundo como un lugar aterrador, educados competitivamente,
provocando que en un futuro sean personas indiferentes respecto a las
injusticias sociales.
26
Entre todos esos aspectos la familia juega un papel muy importante, pues el
apoyo a sus hijos es de gran ayuda para su desarrollo y es algo que en la
actualidad ha ido disminuyendo; anteriormente los padres pasaban más tiempo
con sus hijos y estaban pendientes de su aprendizaje, hoy en día los padres
mantienen más ocupados, criándose los niños solos y dejando la educación
completamente en manos de los maestros. El entorno familiar influye mucho de
igual manera en su aprendizaje dependiendo de la convivencia que este tenga,
puede ocasionar que el niño genere estrés, culpa y esté más distraído en sus
clases, en algunos casos los niños usan la escuela como un refugio, un escape
de lo que viven en sus hogares.
Así mismo la influencia por parte de los maestros es muy grande, pues en sus
manos tienen la formación de estos niños y allí ellos también fallan; siguen los
parámetros del sistema educativo, siendo en su gran mayoría teóricos y poco
prácticos, tienden a ser duros con los estudiantes, mostrando una autoridad y
creando ciertas diferencias, esto hace que le estudiante no tenga confianza en
sus maestros ni se sienta cómodo en su entorno estudiantil.
En este entorno estudiantil encontramos otros factores que influyen en el
estudiante, como es el acoso escolar por parte de sus compañeros, el famoso
bullying, este es un tema muy grave que se vive diariamente en las
instituciones educativas, provocando en algunos casos que el estudiante pierda
el interés por los estudios, lo que puede desencadenar en un menor
rendimiento y fracaso escolar, sufrir depresión y hasta llegar al suicidio, por día
hay de 3 a 4 suicidios gracias al acoso escolar. El problema no solo está en
que esto se presente, si no también que los maestros no están capacitados
para tratar estos casos ni hay protocolos eficaces. En algunos casos los
mismos maestros son quienes hacen "bullying" a los estudiantes, su falta de
profesionalismo puede acarrearles a los alumnos cierto grado de frustración por
no tener un rendimiento académico como el que se está exigiendo, por no ser
igual al resto, los castigan, por opinar de más, a veces incluso son callados, en
algunas ocasiones pueden ser discriminados por sus condiciones físicas o no
saber tratar ciertos casos como con estudiantes son discapacidad, algunos
estudiantes son juzgados por su comportamiento, su falta de atención o bajo
desempeño.
Esto puede suceder porque los maestros son se han desanimado, porque su
trabajo no es valorado, ya que anteriormente ser docente era ser alguien
importante en la sociedad, hoy en día no es así, sin embargo siguen siendo
pilares importantes en el desarrollo social; tienen una mala remuneración, en
Colombia una gran cantidad de personas que deciden dedicarse a la educación
lo hacen solo porque sus carreras originales no triunfaron y no les queda de
otra; esto que sienten lo transmiten a sus estudiantes, el hacer las cosas sin
amor o pasión, no da muy buenos resultados.
A causa de esto los estudiantes de igual manera se desmotivan y esto trae
muchas consecuencias en su rendimiento académico, pues no muestran el
interés por aprender, el maestro debe trascender en el espacio de aprendizaje,
no solo quedarse en las aulas de clase o en decorar con colores, se debe dar
el espacio para que el niño o joven desarrolle ese interés por aprender,
enseñar de acuerdo a las diferentes formas de aprendizaje que tiene cada
persona, buscando formas diferente y que puedan aprender con más facilidad,
haciendo clases más didácticas enfocadas en el aprendizaje de cada
estudiante y no de memorizar con exactitud los temas vistos, un buen
27
mecanismo para esto es utilizar un método experiencial, donde el estudiante
aprende lo vivido y en la clase se le ayuda recordar y tener claro lo que
aprendió en dicha experiencia.
Por otra parte, es también importante tener en cuenta las emociones del
estudiante; las emociones influyen en el aprendizaje, uno tiene conocimiento de
las cosas que le interesa, si no hay emociones positivas no hay motivación
para aprender, el niño curioso es el que realmente llega lejos pues es quien
quiere saber más, quien tiene la disposición de hacerlo, pero el sistema
educativo no trabaja en esto al ser un sistema tan conservador, se les enseña a
los alumnos que equivocarse está mal y no es así, no intentarlo es lo que está
mal. no se enseña a superar errores, a ser líderes, a ser emprendedores o a
trabajar en equipo, por el contrario, los hacen competir para demostrar quién es
el mejor y quien no, haciendo a algunos sentirse insuficientes y a otros a ser
arrogantes y egoístas.
Todos estos factores conllevan a que un gran porcentaje de estudiantes sufran
de estrés; Jairo Alberto Forero Lozano, Hendy López, Natalia Pardo Zuluaga en
su estudio del estrés estudiantil realizado en la universidad de la Sabana
señalan a la escuela como una institución estresante de importancia, debido a
aspectos tales como la competitividad por el rendimiento académico, las
rivalidades entre compañeras y compañeros, la participación en el salón de
clase, la realización de pruebas, el temor al fracaso y a decepcionar a madres y
padres, y lograr la aceptación entre un grupo de iguales. Todas estas
situaciones tienen además un impacto negativo en la autoestima, en algunos
casos provocando depresión, también el estrés está asociado con la ansiedad,
pueden conducir a errores, deterioro del funcionamiento psicológico y
perturbación en muchas áreas del funcionamiento normal, como impedir pensar
con claridad.
Pasan los años, cada día se vive esto por causa del sistema educativo y esto
no ha cambiado ya que a los gobiernos no les conviene tener personas
educadas, con la capacidad de pensar y razonar, personas críticas que puedan
enfrentarlos. Por otra parte, tampoco hay un mejoramiento de estos sistemas
pues en las campañas políticas centran sus prioridades en otras cosas,
dejando a un lado el mejoramiento de los procesos educativos de la nación.
Se puede concluir que el niño o joven estudiante está expuesto a diferentes
factores en su entorno que influyen en sus comportamientos, autoestima,
rendimiento académico y demás; el sistema educativo que se maneja
actualmente en los países, no está dando un buen resultado y se deben hacer
cambios para conseguir un mejoramiento; cambios en el sistema, en lo
maestros y en el hogar, para así lograr un buen desarrollo y evitar el estrés, la
ansiedad y depresión en los estudiantes. Es responsabilidad de todos.
28
Bibliografía
Documental: Un crimen llamado educación https://www.youtube.com/watch?
v=7fERX0OXAIY
Articulo: FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS
ESTUDIANTIL DE UN COLEGIO PRIVADO DE CIUDAD DE PANAMÁ
https://core.ac.uk/download/pdf/47068366.pdf
XXX-11
El sistema educativo es el crimen más grande que existe actualmente. TODOS
son cómplices de este crimen. Los gobiernos roban el dinero y no garantizan
una educación de calidad. Las escuelas pagan a sus maestros salarios terribles
y no innovan sus infraestructuras y metodologías. Hay muchas personas que
se convierten en maestros porque no lograron sus metas. Y por eso, odian sus
trabajos y no desarrollan las habilidades de sus estudiantes. Los padres se
convirtieron en seres ausentes que no saben nada acerca de sus hijos y ni
siquiera contribuyen a su educación. Y después de todo eso, los únicos que
pagan el precio son los niños. Este es un crimen llamado educación.
Esta obra reflexiona sobre un gran número de aspectos que se podrían mejorar
en la educación, tal y como está planteada hoy en día. Estos aspectos son
reproducidos tanto por docentes como por el alumnado, razón por la que este
documental trata de plasmar el sistema educativo como un sistema obsoleto
que necesita cambios de raíz.
29
necesariamente tener que ser bueno en eso. La escuela no debe ser tomada
como el lugar en donde “se dictan clases” para ver un cambio es necesario
concebir la escuela como cada individuo, es decir la escuela es cada sujeto
que esté dispuesto aaprender y en sociedad construir una mejor ciudadanía,
por esto es importante que los padres de familiase involucren, más en el
ejercicio educativo, y creo que la falta de atención de padres hacia sus
hijosviene de un problema generacional, ya que los padres de quienes hoy son
padres no se involucraban enla educación de sus hijos, asimismo los educaron
y hasta hoy es una práctica que se sigue dando. Ahorabien, como es
importante que todos construyamos escuela también es importante entender y
dar el lugarde quienes se preparan para la ardua tarea educativa, siempre me
ha parecido ilógico que cualquierpersona sin importar su verdadero interés
pueda ingresar al sistema educativo, así mismo, cualquier “experto” pueda
opinar acerca de la educación.
XXX-12
La educación ¿obligación u oportunidad?
30
deserciones escolares, Einstein decía “Todos somos unos genios. Pero si
juzgas a un pez por su habilidad de escalar un árbol, vivirá su vida entera
creyendo que es estúpido”. Los estudiantes no deberían valer una nota, pues
básicamente se les encasilla por medio de una evaluación si es “bueno o malo”
no teniendo en cuenta que dicha medición de comprobación de los
conocimientos ocasiona de cierto modo un bloqueo mental.
Ahora bien este sistema no está solo afectando a los alumnos pues de igual
manera los docentes son también víctimas de este, pues constantemente se
escucha que si un alumno no adquiere los conocimientos que se pretenden
simplemente es culpa del educador, pero ¿se está yendo realmente a la causa
de esto? Como es posible que un docente pueda depositar todo su
conocimiento ¿cuándo no es autónomo de su método logia de enseñanza?
¿Cuándo se tiene que regir a lo que se le manda? .pues como decía
Aristóteles “educar la mente sin educar a el corazón no es educar en
absoluto”. Pues se debe tener un equilibrio entre el saber y el ser, pues de
nada vale ser una persona realmente “inteligente” cuando no se es feliz, un
claro ejemplo es corea del sur uno de los países con mejor sistema educativo,
pero con el 50% de los estudiantes con pensamiento suicida, pues se
comparan con un militar, simplemente escuchan órdenes y las siguen sin
pensar si es realmente lo que los hace felices.
Para finalizar se dirá que el tipo de sistema educativo que está rigiendo no
está yendo hacia ningún lado, pues se estudia la mayor parte de la vida
pegado a un libro y a un pupitre por el simple hecho de que es lo que los
demás quieren que se haga, están creando unos seres manipulables, que
sigan esquemas, que no tengan iniciativa propia, con ideologías que si se
piensa diferente simplemente será aislado, todo esto siendo consecuencia del
entorno pues en los hogares simplemente exigen ser tal cual como el sistema
educativo lo pretende, los encasillan en buenas o malas personas según sus
31
calificaciones y agilidad al recitar o memorizar las clases, y en las escuelas los
maestros imponiéndose ellos frente a los alumnos como unos programadores
de máquinas que lo único que deben hacer es obedecer y si no es así
simplemente te ven como un “problema” sin realmente ver que otras
habilidades se tiene. La gran incógnita es ¿será posible que la educación
pueda tener ese giro tan anhelado por los estudiantes?
XXX-13
INTRODUCCIÓN
Este ensayo tiene como objetivo dar a conocer el problema que tienen nuestros
estudiantes con el sistema educativo, trata de dar a conocer algunas causas
por las cuales algunos estudiantes ya están “apagados”, en la cuales en
algunos casos los culpables son los padres, trata de dar a conocer la
importancia de las tres escuelas que tenemos a lo largo de nuestra vida
educativa (hogar, colegio y universidad), da a conocer los puntos de vista de
varias personas frente al sistema educativo de varios países, da a conocer los
puntos de vista de algunos docentes frente a esta problemática, no obstante
sirve para tener una idea de lo que se enfrenta cada estudiante en su plantel
educativo, puntos de vista diferentes como lo son artistas y expertos en lógica
matemática.
32
un individuo más maleable, mas manipulable y más aislado pensando que no
hay alguien ahí afuera para crear una solidaridad consigo mismo.
El sistema de educación aún sigue siendo arcaico donde la competencia es
aprender a leer, escribir, memorizar, entre otros.
Se ha cambiado la infraestructura de los planteles educativos pero aún no se
ha cambiado la forma de llegarle al estudiante, la forma en cómo hacer que el
estudiante entienda y no se quede atrás frente a sus otros compañeros, la
forma en cómo hacer que el estudiante saque su mejor potencial y se esfuerce
por mantenerlo, la forma para que todos los estudiantes se enamoren del
estudio y no lo vean como una obligación sino como algo que los inspire a ser
mejores cada día.
Albert Einstein
Por ejemplo: hay un examen de algebra y hay dos personas una que es buena
para las artes y otra que es buena para el álgebra, el que es bueno para el
álgebra se sentirá satisfecho haciendo el examen ya que es su área ya que es
su pasión pero el estudiante bueno para las artes no se sentirá igual ya que no
es el área en la cual se siente satisfecho y en realidad no lo apasiona tanto
como las artes y a lo mejor repruebe el examen ya que no es tan bueno para
ello.
Juanpi Dolante
Conferencista – Panamá
A veces el sistema educativo no funciona para todas las personas, por eso hay
que tratar de crear uno que funcione para cada individuo o grupo de individuos
que compartan las mismas pasiones y así mismo para que sea una persona útil
en la vida profesional.
Todos los seres humanos son creativos, todos tenemos unas pasiones pero el
sistema educativo al estandarizar todo asesina las posibilidades de ser
creativo.
34
personas que no se adaptan y sencillamente son discriminadas por no alcanzar
las notas deseadas y siempre sean los “malos de la clase” y se sentirán
excluidos.
La frustración tanto de los alumnos como de los docentes está en que tiene
que adaptarse a lo que dice el sistema educativo de cada país, a veces
decimos que la culpa es de los docentes pero hay que tener en cuenta de que
ellos también deben de seguir órdenes y no pueden hacer lo que ellos quieran
como se dice coloquialmente, de pronto algunos quieran ser más prácticos
pero lo que dicta el sistema educativo no los deja.
Hace algunos años ser docente era algo que te hacia ver importante, debía
guardarse respeto a un docente, pero eso ahora ha cambiado, tal vez por eso
se ha bajado el incentivo de querer mejorar, de innovar, de apoyar a los jones
en sus estudios. Los docentes deberían de ser algo más que simples personas
que nos comparten conocimientos ya que gracias a ellos en gran parte nos
hacemos ciudadanos de bien y triunfamos en nuestra vida, deberían de ser
más respetados y mejor remunerados. Antes los docentes se alimentaban de la
energía de los alumnos pero hoy en día los alumnos están apagados, no tienen
ganas de ir a estudiar, van obligados, no tienen la misma motivación y eso se
les contagia a los docentes, ósea que el docente está solo y así les piden que
cambien, si quieren generar algún cambio deben cambiar docente, el sistema
educativo y los estudiantes.
El sistema educativo está hecho para tener docentes mal pagos, con
problemas de motivación muy serios y manejando un nivel de estrés altísimo y
todo esto se trasmite a los pequeños y ahí comienzan a tener problemas
impactantes por que la educación se vuelve un problema y no una opción. La
educación ya no es un privilegio, e un derecho y ahora se vuelve más crítico
porque el sistema les ofrece poner una educación impuesta con unos
parámetros donde su libertad se ve cohibida en donde ellos en realidad no son
personas felices, ello mismos se maten en un sistema, que los envejece, los
desactualizada, cualquier tarea se vuelve difícil si no tenemos una conexión
emocional con lo que hacemos.
Finlandia tiene uno de los mejores sistemas académicos del mundo gracias a
sis grandes maestros, donde hacen lo que quieren pero de acuerdo con lo que
estipula el plan académico, pero existe mucha depresión, mucho insomnio,
alcoholismo y suicido.
35
La primera escuela es la casa, la segunda es el colegio y la tercera es la
universidad. Si la primera casa falla, fallan las otras dos ya que la primera
siempre es la más importante.
La mayoría de los padres no tienen tiempo para sus hijos porque solo se
dedican a hacer dinero, en la década de los 90s los padres les dedicaban
tiempo tres veces más a sus hijos de lo que le dedican ahora. Los padres
deben de ir de la mano con el sistema educativo y apoyarlo.
Se decía que la culpa de la mala educación la tienen los docentes por no
utilizar herramientas tecnológicas o más pedagógicas para un buen sistema
educativo, pero después de que implementaron aquellas herramientas se
dieron cuenta de que los culpables eran los alumnos porque ya no tienen la
pasión por el estudio de hace unos años, entonces al estar los alumnos así los
docentes adoptan la misma actitud ya que las emociones se trasmiten. Los
estudiantes ya no tienen l misma curiosidad. Una causa de que el estudiante
este apagado puede ser los problemas intrafamiliares o la falta de atención en
su familia.
Por otro la do están los profesores que ya no tienen vocación ósea solo se
hacen profesores porque no hay otra carrera, porque los padres les exigen que
estudie una licenciatura, y entre otros caso. Así los alumnos tengan pasión por
el estudio pasa lo mismo los docentes les transmiten esas energía y a la final
todos se apagan.
Los niños tiene todo el derecho de disfrutar su niñez, pero los padres tienen un
concepto errado de lo que es educación, por ejemplo, creen que entre más
tareas les dejen a sus hijos más educación van a obtener lo cual no es así ya
que uno debe de llegar a casa a descansar después de una larga intensidad
horaria de estudio, no está mal que dejen tareas pero tampoco excederse en
hacerlo. Los niños son como esponjas cuando de aprender se trata pero tienen
que aprender de acuerdo con sus habilidades y sus pasiones.
36
A algunos estudiantes por muy buenos que sean les agobia cuando llegan los
parciales, ya que no interesa todo lo que hayas hecho o aprendido al final tu
valor va a ser la nota que saques en el parcial.
CONCLUSIONES
De igual forma no podemos dejar que nuestros hijos se críen solos, esta
bien que para eso está la escuela pero recuerden que las bases con el
resultado de mañana ósea que deben de traer una buenas bases desde
la casa, la primera escuela siempre sea la casa y los primeros
profesores los padres. Dedíquenles tiempo a sus hijos luego se los
agradecerán, no se concentren solo en hacer dinero. El conocimiento es
la mejor herencia que se puede obtener.
El dinero es un mal necesario así que los que quieran obtener dinero sin
ponerle el lomo al solo como se dice coloquialmente, estudien, exploten
sus potenciales, en futuro verán el resultado de sus esfuerzos.
37
BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=7fERX0OXAIY
XXX-14
“un crimen llamado educación” ¿Por qué un crimen? ¿Acaso la educación es
un delito?, según la conclusión de una tesis antropológica realizada en 14
países la educación es muy estresante, han pasado casos donde el estrés es
tan grande que los adolescentes empiezan a sufrir estrés académico hasta
llevar a su muerte.
En varios países el sistemas educativo falla, todo puede avanzar menos el
sistema educativo ya que este nos enseña que debemos competir y ser los
mejores, ¿Dónde quedo la diversión al aprender? Esto ya no existe, estamos
en una época donde no vemos que todos los seres humanos aprendemos de
una forma diferente, no es posible que le digan a un niño bruto por no entender
matemáticas si mirar las otras virtudes, puede ser muy malo en matemático
pero bueno jugando futbol o tocando algún instrumento musical. Existe más de
una inteligencia en el mundo; esta l visual especial, kinetica especial, musical,
lingüística, lógica matemática e interpersonal, estas no solo son inteligencias si
no también distintas formas de aprender que tiene cada uno.
¿Por qué dice que la educación es un crimen? Porque no considera que todos
los seres humanos sean diferentes y les enseña a todos lo mismo. El sistema
educativo está dirigido hacia una única inteligencia, las matemáticas, y eso va
en contra de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Despreciamos las mentes creativas, visuales, artísticas, músicos. Siempre se
ven afectados en el sistema educativo, que está hecho para la mente
matemática. ¿Cuál es el principal problema del sistema educativo? Describir el
problema principal es muy difícil porque el mecanismo tiene muchos
engranajes y muchos están equivocados. Sin embargo, creo que uno de los
más importantes es que no somos conscientes de lo que está sucediendo. Las
personas no tienen tiempo para analizar, estudiar y describir porque un sistema
educativo es malo. La gente no sabe cómo funciona el cerebro y como el
sistema educativo actual está atacando a todos los niños y adolescentes
dejándolos sin habilidades básicas para la vida.
Gracias a esto podemos llegar a la conclusión de que el sistema educativo está
mal en varios países del mundo, creen que con dejarnos trabajos y más trabajo
vamos a aprender fácil y no se están dando cuento de que necesitamos un
cambio, la educación necesita un cambio donde no solo tengamos que
aprender si o si matemáticas, si no también aprender de distintas formas.
XXX-15
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN, UN LLAMADO A LA REFLEXION
38
Dando inicio a este ensayo, es preciso mencionar que la educación ha sido
considerada con el pasar de los años como el eje sobre el que se sostiene la
evolución de la sociedad, puesto que es el acceso a ésta la que permite que las
personas estén en un contante aprendizaje de conocimiento, que les dan la
posibilidad de afrontar nuevos retos
.
A pesar de esto, si se analiza la realidad se puede establecer que esta
connotación solo queda como un significado más, ya que son muchos los
vacíos que se reflejan en el campo educativo, en lo que se relacionada con los
modelos de enseñanza, la capacidad del docente de interactuar con sus
alumnos, los temas que se abordan y otros aspectos más, que solo dan lugar a
que centenares de niños, adolescentes y adultos asistan al aula de clase como
algo rutinaria y no con la responsabilidad necesaria para ser cada vez más
innovadores, críticos, propositivos e interpretativos; consiguiendo así, ser
artífices de cambios que traigan consigo un beneficio común.
39
Es importante, tener en cuenta que dicho acoso no se da solo entre
compañeros, sino que a estos se suman los docentes y padres, quienes
presionan constantemente a éstos para que obtengan buenas notas, olvidando
que en la formación integral lo importante no es una calificación, sino que cada
individuo fortalezca la competencia de ser, hacer, decidir y saber, pues la
sinergia entre la misma, la que permite que la mente del ser humano
evolucione al ritmo que los hace el entorno y así consiga ir siempre en
búsqueda de un futuro con mejores oportunidades
XXX-16
APRENDER O MEMORIZAR, CUESTIÓN DE PERSPECTIVA
La primera idea que se nos viene a la mente es que todos distintos, cada uno
aprende de forma diferente, o de formas inimaginables, ya sea leyendo o
escuchando, solo viendo, etc. El sistema educativo el que se supone tiene la
obligación de ayudarnos y apoyarnos en nuestro proceso estudiantil nos pone
40
barreras en cuanto a cómo nos enseña, es decir, esto debido a que el sistema
viene desde hace 200 años con la idea de que todos los seres aprendemos de
la misma manera y por esa razón la educación está tan estandarizada.
Pero, ¿Qué sería de los jóvenes si el sistema se basara en el modelo
pedagógico didáctico-investigativo?, donde los alumnos aprendieran no
estando sentados por más de dos horas en un aula escuchando al profesor
hablar, si no que aprendieran estando en un ambiente donde puedan
experimentar, interactuar, investigar y discutir sobre lo que aprendieron.
La mayor falencia que tiene el sistema educativo como ya se había
mencionado antes es su estandarización, que quiere decir esto, que el sistema
ve a todos como si tuvieran las mismas capacidades de aprendizaje; en efecto
todos los humanos tienen las mismas capacidades solo que algunas personas
sacan a la luz estas capacidades de formas distintas.
La motivación como parte importante del aprendizaje, se refiere a que si te
interesa un tema en específico te animas a investigar sobre ello, tratas de darle
una explicación lógica a tus dudas, tu motivación es esa incógnita y te pasaras
horas investigando sobre un tema que te guste y tus ganas de aprender nunca
se terminara; en cambio si ves una materia o tema que te aburre, tu nivel de
motivación y atención recae, y en cambio te pondrás a hacer otra cosa
totalmente distinta.
Podemos ver al sistema educativo como un molde en donde, tienes que pasar
por un proceso de alineación para hacer: todos lo que ellos digan, pensar como
ellos digan y actuar como ellos digan, en especial nos mata toda la creatividad,
y esto es lo que hacen ver como si estuviera bien, pero, si te revelas ante el
sistema por que no estás de acuerdo, porque tienes una perspectiva diferente
del mundo el sistema te saca porque no cumples con sus estándares y lo
hacen ver como que está mal.
“Las notas definen tu nivel de memorización, no de inteligencia ni de
conocimiento”
Esto hace énfasis en la acción que toman los profesores que saturan a los
estudiantes de información, por creer que solo ellos tienen el conocimiento y
transmiten al estudiante ese conocimiento como si fuera una esponja que no se
llenara sin pensar si este estudiante lo absorbió de una forma correcta, es
decir, si lo aprendió o lo memorizó, solo se dan cuenta si en verdad su trabajo
fue un éxito al ver los resultados en los exámenes de los estudiantes, si el
estudiante obtuvo una mala nota lo primero que piensan los docentes es ¿qué
hay de malo en este estudiante que tiene bajo rendimiento académico?, sin
tener un cargo mínimo de conciencia de sobre que estoy haciendo mal como
docente, la mayoría de los profesores no hace esto ya que creen que se las
saben todas y como ellos dominan ese tema le es trivial y creen que a todos los
alumnos también se les hace trivial; cuando un alumno quiere despejar alguna
duda, y al contestarle “es un tema muy trivial” este alumno vuelve a casa con
esa duda y pide ayuda a algún compañero que cree saber sobre ese tema, y al
momento de la evaluación se dan cuenta de que no era como pensaban que se
resolvía la duda .
Cuando el profesor no responde a las inquietudes de los alumnos, se piensa
que no está realizando bien su labor como maestro, siguiendo con las dudas
del alumno sobre dicho tema o sobre cualquier otro nunca faltan las risas de
sus compañeros de clase que lo tratan de burro, por no saber, pero en realidad
41
ellos pueden tener esa misma duda o hasta más y no tienen la valentía de
preguntar como el estudiante que si le interesa.
Para responder a nuestra primera incógnita sobre el modelo pedagógico
didáctico-investigativo, sabiendo como es el modelo que aun lleva la educación
el cual es el mismo modelo tradicional, que cuenta con una jerarquización de
maestro-alumno, nos podemos dar cuenta que nos hace falta mucho para
poder mejorar el sistema en el que estudiamos; este modelo didáctico rompe
esa jerarquización, del cual todos aprenden de todos como por ejemplo
maestros de alumnos y viceversa.
Con el método didáctico el joven siempre está en frecuente investigación y
desarrollo de sus capacidades, está aprendiendo a su modo y en su mundo, y
lo que necesitamos hoy en día no son más jaulas de cuatro paredes con
pupitres en su interior, sino espacios como centros o laboratorios de desarrollo
y tecnología donde los jóvenes se sientan libres de experimentar, de ser
curiosos y preguntar las veces que quieran sin que el mundo los juzgue por sus
preguntas que se puedan ver estúpidas pero hay que tener en cuenta que
ninguna pregunta es mala, esa pregunta siempre nos llevara a descubrir cosas
aún más grandes de lo imaginado originalmente.
Para concluir, en lo personal siento que este sistema educativo está llevado del
carajo, siempre nos dicen las bases de la educación se dan por parte de los
padres y si nuestros padres también recibieron educación con este sistema no
llegaremos a ningún lado.
Si quiere que los jóvenes aprendan tendrían que tener en cuenta que nos
tienen que enseñar cosas que en realidad nos sirva para vivir en esta sociedad
de ahora, y no llenarnos de una información inútil que nunca nos va a servir en
nuestra vida profesional.
Desenvolvernos en un espacio en el que nos sintamos más cómodos nos
ayuda a abrir nuestra mente para recibir un poco de la información útil que nos
dan, pues estar sentados sin poder hablar por dos, tres horas hace que
perdamos todo el interés, pues nuestro foco de atención sobre alguna cosa es
de entre treinta minutos a una hora, después de ahí se pierde la concentración
y pasamos a realizar actividades distintas ya que no soportamos oír más del
tema.
“lo único que ha intervenido en mi aprendizaje es la educación”
-Albert Einstein-
XXX-17
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
Este documental es realizado por Jurgen Klaric el cual es escritor, docente e
investigador, su principal fuente de motivación para realizar este documental
fue la tragedia que sufrió su hija, la cual fue diagnosticada con estrés escolar,
por tal motivo se tuvo que hospitalizar.
El fin de este documental es generar conciencia del mal sistema educativo que
estamos viviendo actualmente.
Luego de a ver visitado 14 países, de los cuales cuatro tenían los mejores
sistemas educativos del mundo, incluyendo a Finlandia, Singapur, Corea del
Sur y Estados Unidos. Otros de los países que se visitaron fueron Bolivia,
Colombia y México.
42
Durante esta investigación se pudo comprobar que el sistema educativo esta
‘’afectando negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el
presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay
muchos desafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas
formas de educar correctamente. Al no cambiar no nos estamos
comprometiendo...’’[ CITATION Kla17 \l 3082 ]
El manejo de este mal sistema genera una problemática afirmada por Klaric.
Este problema lo vemos reflejado en la salud de los niños, por culpa de este
mal procedimiento; tanto los infantes como los adolescentes presentan
síntomas tales como: depresión, ansiedad y estrés. En algunos casos suicidios
por el sistema educativo y su acoso escolar. (Muchos sistemas educativos
dicen ser los mejores, pero son los peores)
BIBLIOGRAFIA
XXX-18
El mundo ha cambiado y el sistema educativo es el mismo, este es un
problema muy grande que afecta a las siguientes generaciones; según el
psicólogo Howard Gardner hay diferentes clases de inteligencias y enseñar de
la misma manera no es lo adecuado.
Él filósofo griego Aristóteles dijo que “educar la mente, sin educar el
corazón, no es educar en absoluto” los jóvenes no tendían que estudiar
43
mucha teoría y empezar a hacer prácticas, para que lo que aprendan lo
aplique en la vida cotidiana.
El propósito del ensayo es dar un punto de vista sobre el sistema educativo
actual, para analizar si este sistema afecta al desarrollo humano; ya paso la
época donde aprender significa memorizar todo lo que nos enseñaban. Ahora
todo se centra en saber aplicar lo que aprendemos.
Esto perjudica a muchos niños cada año, todos tienen habilidades distintas y
únicas; los niños inquietos y preguntones siempre son los que más ganas
tienen de aprender, pero el sistema educativo los reprime obligándolos a
quedarse quietos y callados.
Sería más eficiente que los docentes no reprimieran sus ganas de aprender y
hacer actividades didácticas y que en ellas puedan aplique lo que aprendieron,
es bueno que se muevan que salten que se rían y no mantenerlos sentados.
Los niños no pueden opinar sobre cómo quieren aprender y el que opina
considera con déficit de atención, por lo cual le mandan medicamentos como si
estuviera enfermo para matar su creatividad. Deberían de instalar grupos de
arte y música para los niños puedan expresarse de una mejor manera; por
consiguiente, el estudiante empezara a amar el estudio y no adiarlo.
Tienen que abrir los ojos y darse cuenta, que a largo plazo aumentara en gran
medida los suicidios por parte estudiante. Están presionados por sacar una
nota que se enferman y su estado de ánimo decae mucho,
El sentirse que no es lo suficientemente inteligente y cree que no vale la pena
seguir intentando y toman la decisión de quitarse la vida. Los psicólogos
deberían de estar pendientes a estos casos y aconsejarlos de la mejor manera,
para que re cobre la confianza.
Muchos estudiantes a lo mejor no tienen habilidades en matemáticas, pero,
también pueden ser futuros grandes artistas, por ejemplo, músicos, pintores,
actores, etc.
Los estudiantes se adatan a este sistema por no tener otra opción y dejan de
lado su creatividad y metas artísticas. Los estudiantes deben explotar sus
habilidades, sin importar si esas habilidades son en matemáticas o en
expresividad artística.
Los profesores nos enseñan muchas veces la parte teórica y pocas veces la
práctica, sin la practica el cerebro no retiene la información; porque no detecta
que es información importante y lo olvidamos.
El método de estudio debe ser con pausas para que él estudiante, porque la
atención continua de es de menos de media hora; deben estar en continuo
movimiento para que los estudiantes no se aburran.
La familia también es muy importante para el desarrollo del estudiante, si la
familia lo alienta a alcanzar sus metas, el tendrá más confianza en el mismo,
subirá su autoestima y tendrá más oportunidades de lograr su sueño; pero si la
familia lo ignora, lo rechaza o le dice que no sirve para nada el no tendrá el
apoyo necesario para aprender y el replicara lo que le hicieron a los demás.
Los jóvenes que no cuentan con el apoyo necesario, tomaran malas decisiones
en la vida y no tendrá un buen futuro; la mayoría de ellos tomaran un refugio en
la drogadicción, porque esto les da un falso sentimiento de seguridad, por lo
cual se alejan de sus seres queridos y tenían en las calles.
Los adolescentes sufren de depresión por la cantidad de información que
tienen que retener, memorizando todos lo que les dicen los docentes, los
trabajos complicados con cortos periodos de entrega, la presión de los
44
exámenes; todo esto causa una gran depresión, tan grande que algunos
piensan en quitarse la vida.
Los mismos estudiantes se burlan de otros por no tener las mismas
capacidades de los demás, tienen poca tolerancia con los que tienen
discapacidades o con los que tienen una orientación sexual diferente a ellos.
En conclusión, el sistema educativo tiene que cambiar drásticamente para los
jóvenes tengan más oportunidades de cumplir sus sueños, los docentes tienen
que cambiar su método de enseñanza, los estudiantes tienen que tener más
valores y no burlase de los demás por ser diferente.
Los docentes tienen que estar calificados para mediar con el acoso escolar y
enseñarles a los alumnos que tienen grandes oportunidades más allá de las
habilidades matemáticas, el que hay muchas clases de inteligencias que
pueden ser explotadas al máximo.
En definitiva, el gobierno debe hacerles capacitaciones a los docentes para que
puedan atender jóvenes con diferentes cualidades y habilidades a las
académicas e invertir más en educación, aumentando el salario de los
profesores para que se motiven más a dar clases de calidad.
XXX-19
Según Monserrat Hidalgo experta en inteligencia emocional, el sistema
educativo ha sido el mismo desde hace 200 años, es extraordinario que este
fuera creado para llevar personas a las fábricas, pero lo cierto es que no esta
funcionando en esta nueva economía, en el mundo son millones de jóvenes los
que sufren dentro de estas instituciones ya sea en colegios o universidades.
Ahora bien, ¿El sistema educativo actual estará beneficiando el desarrollo del
ser persona siendo trascendente?
Si empezamos a analizar de cómo surgió el sistema educativo, veremos que
tanto este como las fabricas y colegios se efectuaron al mismo tiempo en la
revolución industrial, en este tiempo las personas no tenían la libertad de
pensar abiertamente.
La tecnología va en constante evolución, el mundo va cambiando y el sistema
educativo de Colombia se ha quedado paralizado en el mismo de hace
cincuenta años y sus cambios han sido mínimos. La inversión que realizan es
netamente para la infraestructura, pero no se ha llegado a cambiar el sistema
desde su interior.
Personalmente, he llegado a pensar que este modelo de educación es
totalmente arcaico y ha sido claramente realizado para generalizar a toda una
población teniendo esta, pensantes con ideas y habilidades distintas en su
desarrollo, respecto a las inteligencias múltiples como lo menciona el psicólogo
Howard Garned.
La manera en que califican es, qué tanto memorizaste de un tema que te hayan
dado, no te califican, qué tanto has progresado para ser persona, qué tanto has
trascendido como ser.
La falta de preparación y de conocimiento del sistema, excluye a personas con
discapacidad también a los niños que sufren de hiperactividad, la mayoría de
profesores creen que esta es una enfermedad, lo cierto es que la hiperactividad
es un síntoma y piensan que con solo medicamentos se les va a pasar, claro,
cuando ellos padecen estos síntomas no solo los medicamentos ayudan sino
45
también realizar terapia con ellos, ayudarles a estimular su cerebro por medio
de actividades lúdicas para que éste vaya creciendo en conocimientos.
Un dato para recordar es que, cuando el cerebro se cuestiona, identifica la
necesidad de una respuesta y el cerebro esta hecho biológicamente para
aprender. Así que, se fuerza a los estudiantes a memorizar temas que no son
de su interés y es que cuando más se fuerza, menos se aprende. El cuerpo
rechaza la idea de aprender algo que no está dentro de las habilidades o
inteligencias que este posea.
Los profesores tienen la posibilidad de poder cambiar el método de
aprendizaje, el problema está en que su mayoría son teóricos y no prácticos,
además, un estudio arrojo que muchos de estos no son felices.
Los motivos pueden ser muchos, uno de ellos estaría en su salario, los
profesores hoy en día se han desvalorizado. Es triste que un profesor con la
influencia que tiene para con los jóvenes tenga un valor tan mínimo y muchos
entran en frustración porque deben de seguir un esquema donde se convierten
en títeres del sistema. Pues, no pueden explorar y dar a conocer sus
conocimientos en la materia, porque el sistema los tiene sujetos a una serie de
normas que obligatoriamente deben de seguir.
“En Colombia infortunadamente los que toman la carrera de docencia son
generalmente personas que no pudieron ingresar a otras carreras y eso hace
que sea difícil y los malos estudiantes en muchas ocasiones terminan siendo
los nuevos maestros” Alfredo Ramos, Senador del Congreso.
A diferencia de otros países como por ejemplo Finlandia, la educación se basa
en apoyar a los estudiantes y realizar clases colaborativas, además estas
clases son personalizadas, entonces se da clases para que el resultado final
sea ayuda de parte y parte en relación estudiante y profesor, el profesor hace
dinámica su clase, pero también hay colaboración de sus estudiantes por
querer aprender de esa manera.
Pero no todo es color rosa, pues “En Finlandia hay un alto índice de población
que sufre depresión, insomnio, suicidio y alcoholismo” Jürgen Klaríc, experto en
comportamiento humano.
“Singapur hoy en día es el sistema educativo número uno en el mundo, pero
tiene una gran problemática, están haciendo competir a sus estudiantes y es
por esto que existen centros comerciales donde hay tutores y profesores que
ayudan a los estudiantes a lograr el objetivo académico, lo curioso es que los
profesores tienen prohibido hablar del tema sin una autorización del ministerio,
allí los índices de estrés son muy elevados” Jürgen Klaríc, experto en
comportamiento humano.
Cuando se compite en evaluaciones o trabajos para destacar en un
determinado instituto, exiges tu cuerpo a aprender temas que no entiendes por
mas que busques una forma de aprender, es normal, cada persona es diferente
y tiene inteligencias distintas lo que da riqueza a la sociedad.
“El estrés afecta de manera alarmante al cerebro, porque cuando te estresas te
da ansiedad y esa ansiedad impide que puedas pensar” Dr. Rodolfo Llinás,
investigador de Neurociencia Universidad NY- USA.
No importa si es en el colegio o en la universidad es un problema que estas
instituciones tienen gracias a su modelo de educación, y es que la ansiedad
genera cantidad de problemas en la salud tales como,
“palpitaciones o elevación de la frecuencia cardiaca (taquicardia), sensación de
ahogo con respiración rápida, opresión en el pecho, miedo o pánico,
46
literalmente, sentirse a morir, Sudoración o escalofríos, Temblores, Náuseas o
molestias abdominales, Mareo o incluso desmayo”. Página web, sanitas.es.
En conclusión, se pudo observar que en países primermundistas que cuentan
con el sistema educativo numero uno, no tienen en cuenta las emociones de
sus estudiantes, en el caso de Singapur competir es una obligación en
Finlandia hay un alto índice de suicidios, depresión, alcoholismo entre otros, si
se realizara un modelo de educación integro los temas como la corrupción casi
que no existirían, dijo al final del video Jürgen Klaríc “solucionar los temas de
hambre, pobreza y falta de desarrollo humano no es un tema de balas es un
tema de lápices y pizarrones”
Preocuparnos por el tener una educación sana debería ser de todos no solo de
algunos, el cambiar el sistema de educación tan mal elaborado que se tenía
podría cambiarle la vida a millones de jóvenes que hoy en día tienen crisis de
depresión o algún antecedente que la educación jugo con su salud.
XXX-20
En este ensayo, voy a dar mi punto de vista sobre lo que está pasando
actualmente con niños y jóvenes estudiantes que están bajo una presión por un
sistema educativo que no ha evolucionado en los últimos 200 que servía para
llevar a las personas a una fabrica
El punto de este documental es mostrar que el sistema educativo tiene que ser
rescatado por la el pozo que en el que se está hundiendo, el sistema educativo
hace avanzar a una país pero en los últimos años el sistema educativo se ha
convertido en un negocio para los políticos, cuando en un país no hay
47
educación, se convierte en un país corrupto. Hay que descubrir lo mal que
estamos para que nos no destruya.
XXX-21
Con una familia que sostener, las obligaciones del padre aumentan dejando un
vacío en la etapa fundamental de su hijo o por el contrario el padre puede
disponer de un tiempo suficiente para dedicarle a su pequeño encaminado a el
refuerzo de lo aprendido y a resolver las cuestiones impuestas en su lugar de
estudios, todo esto hasta que el niño crece y se puede sostener por sí mismo
en una sociedad.
Los problemas del sistema educativo no son nuevos y abarcan una gran gama
de dificultades para los estudiantes, profesores y familiares que hacen parte de
este, empezando por el más grande hecho que al parecer todos olvidan. Las
escuelas nacieron en una época donde la necesidad primordial era la
adquisición de recurso humano instruido para adaptarse a las fábricas que se
originaron en la revolución industrial, las personas eran requeridas para
memorizar o desempeñar acciones que se vuelven monótonas y los errores
eran cruelmente castigados.
Una enseñanza con este tipo de mentalidad denigrante e intolerante hace que
los que no encajen en su estricto molde se les deje escasa el desarrollo de una
libertad de pensamiento pues lo que se pretendía era alcanzar una
combinación entre la sistematización y el rendimiento, por lo cual el desarrollo
48
íntegro se dejaba por fuera. Pero en el tiempo actual donde el poder y
estabilidad de un país yace en una economía en constante crecimiento en
mano de personas emprendedoras que crean grandes innovaciones
comerciales queda obsoleto un sistema educativo inflexible.
Rellenar a los estudiantes desde pequeños con conceptos e ideas en las que
ni siquiera tienen interés solo hace que surjan obstáculos en su aprendizaje
que son fácilmente mal intencionados y el problema se acrecienta al tener una
competencia evaluativa entre los mismos integrantes de estudio, donde lo que
tiene más peso es la memorización y no la capacidad creativa de soluciones
innovadoras, Se exige una obediencia de lineamientos ya establecidos
prefiriendo las calificaciones como sistema numérico para la categorización de
alumnos a la autorreflexión.
Con tanta presión desde que se inicia la que se supone <<formación para una
vida mejor>>, surge la depresión, el estrés, la baja autoestima y demás
enfermedades psicológicas, por no dar alcance a las rígidas exigencias que
truncan el crecimiento de las nuevas generaciones, son niños que están siendo
enseñados a que si obtienen una baja calificación sobre otros que tienen una
mejor adaptación a este sistema, se debe por su bajo esfuerzo o imperatividad,
esto sin mencionar el acoso escolar o bullying como una añadidura nueva a los
niños que ya son vulnerables en su entorno social.
No solo los estudiantes más jóvenes son víctimas de este sistema educativo,
ya que los mismos profesores y padres, también tuvieron su tiempo de
estudiante, además estos profesores también están sujetos a un lineamiento de
parámetros y no son completamente autónomos con sus métodos de
enseñanza.
XXX-22
En nuestra sociedad podremos encontrar una gran variedad de problemas a
nivel educativo, ya que hace más de doscientos años el estudio ha funcionado
de la misma manera, aunque hay otro dato relevante, ya que hace
aproximadamente cuarenta años atrás, ha tratado de mejorar un poco su
mecanismo, pero no ha sido suficiente, ya que hace un poco más de diez años
atrás los estudiantes han manifestado un problema en su aprendizaje, ya que
se sienten prisioneros por las instituciones.
A esta situación podremos agregarle la manera en como el gobierno ha tomado
partida y ha sacado provecho económico y social respecto a esta problemática
ya que no toman una mejor iniciativa de hacer funcional, un decreto que exija a
49
las instituciones, tanto públicas como privadas instruir a los docentes y
directivos en el manejo de situaciones, en las cuales los jóvenes tomen
iniciativa de violencia y discriminación escolar.
Así mismo el gobierno prefiere seguir con su criterio de que todos debemos
ser iguales, en el entorno educativo, por ese motivo es que muchas personas
prefieren acabar con su vida ya que no pueden expresarse libremente y son
divulgados y maltratados física y mentalmente hasta por los mismos directivos
de la instituciones.
Quizás otro problema mayor es que existen docentes teóricos pero con muy
poco profesionalismo practico al momento de las clases, ya sea por un fracaso
profesional, esto ocasiona que los docentes adquieran un ambiente depresivo
y poco paciente con los estudiantes, esto también suele suceder por que los
docentes no pueden decidir ni opinar sobre temas de suma importancia.
Así mismo los padres no tratan de mejorar la convivencia con sus hijos
prestan muy poca atención a lo que está ocurriendo en las instituciones, y esto
es otra causa en la cual se evidencia la desmotivación de los estudiantes ya
que no se sienten acompañados por sus padres.
Esta problemática puede llegar a producir tantas muertes que es pronosticado
que de dos a cuatro jóvenes se suicidan día a día al ver la poca atención y el
poco respeto hacia su forma de ser, y pensar ya que quieren desenvolverse
libremente.
En este caso la solución es que debemos aprender a organizar nuestros
tiempos nuestra manera de tratar a las personas que tienen otra mentalidad y
personalidad no nos debemos dejar llevar por nuestros impulsos de violencia y
debemos buscar la manera de que el gobierno cumpla con los requisitos en la
instituciones para un mejor ambiente estudiantil.
XXX-23
El ámbito de la educación a día de hoy lleva en su interior un grave problema
por el cual muchas personas alrededor del mundo no reciben una formación
completamente integral, donde la perspectiva se apoye además de en lo
racional, en lo personal y social, con el fin de preparar de forma apropiada a
estos futuros ciudadanos para enfrentar los desafíos que conllevan el avance
de la civilización.
Este hecho se puede corroborar con unos ejemplos sencillos que ocurren en la
realidad, entre los cuales tenemos el estigma hacia las matemáticas desde
todas las partes de la sociedad, haciendo verlas como un mero “obstáculo que
hay que pasar para ganar” y no una forma de aprender, desmotivando a los
alumnos de darlo todo en esta área; además, por si no fuera suficiente, al
reprobar una de estas áreas no se recibe una atención integral, sino que se
ataca al estudiante que reprueba simplemente porque lo ha hecho.
El motivo por el que no se sopesa una opción así de forma prioritaria, es por lo
expuesto anteriormente, el alumno con dificultades a menudo se ve como un
estorbo, que no quiere estudiar ni trabajar, incluso aunque no sea así ya que
realmente tiene dificultades para hacerlo.
Todos estos fallos del sistema son consecuencia de que este lleve casi
doscientos años en activo, por lo que se aplica un sistema antiguo a una época
moderna, provocando problemas de compatibilidad ya que el mundo es muy
diferente, por lo que la enseñanza debería completamente acorde al siglo XXI.
51
Por ejemplo, durante mi etapa de la educación secundaria, era poco
participativo precisamente por el miedo a la burla de expresar mis ideas en
público, lo cual me perjudicaba en términos de que mis dudas se mantenían en
su lugar, en vez de disolverlas cuando tenía la oportunidad, haciendo que mis
calificaciones bajaran por este hecho.
Para finalizar, creo que el cambio es posible, la dificultad radica en que tiene
que venir desde las más altas esferas políticas que son las principales
autoridades al respecto; mientras esto pasa, seguirá habiendo estudiantes que
se conviertan en víctimas del crimen denominado educación.
XXX-24
Vivimos en una sociedad corrupta la cuál llevamos a altos mandos a generar
ingresos, a quedar bien frente a lo demás, a construir infraestructuras, a
minimizar mediocridades y crear una barrera de un hermoso paisaje ocultando
la contaminación que en verdad trae por dentro, porque lo importante es como
se ve pero no lo que contiene, gente llena de frustración, suicidios día tras día,
¿Qué nos lleva a todo esto?, empecemos en el momento que crecemos, en el
momento en que nos estamos formando, desde ahí empieza la realidad que
pocos llegan aceptar y sí se llama sistema educativo.
El sistema educativo es un problema que se ha estancado durante años
exigiendo que se eduque a los estudiantes de una manera privatizando sus
habilidades y creatividades. Este sistema ha afectado el desarrollo humano en
muchas de sus posibilidades, desconociendo las formas de aprender de cada
estudiante y obligándolo a tomar solo una.
Uno de los problemas más grandes es no tomar como consideración de que
cada individuo es un mundo diferente y no tratarlos como un mundo por igual,
de allí viene la desmotivación del estudiante a las ganas de aprender, no solo
del aprendiz sino también de los maestros que hacen que este estudiante se
desmotive, al hacer algo muy rutinario y no algo didáctico en el que él pueda
usar su creatividad.
Hemos de pensar que la educación nos permite formarnos como personas,
inculcándonos valores y optimizando nuestras potencialidades ¿Qué es lo que
el sistema educativo quiere para nosotros los estudiantes?
52
Quiere reformarnos en que los estudiantes callan, el profesor es el que tiene el
conocimiento por ende nos adaptamos de esa forma, desarrollándonos como
personas pensantes y no emocionales ¿Qué pasará en la mente de los
profesores?
Hay muchos maestros que son teóricos y son pocos los prácticos, el sistema
educativo también los afecta de cualquier forma, en la que no los deja sacar su
mejor versión, si no que mantienen una zona de confort en la que se tiene que
aliar con este sistema, esto lleva a que la frustración no solo es de los
estudiantes si no que va de par a par con los maestros, a que ellos tampoco
pueden potencializar sus habilidades, teniendo como resultado a que sus
emociones se lo transmiten a los estudiantes.
A la educación le falta que quiten la modulación que el profesor es más que el
estudiante, y que el estudiante es menos que el profesor, los maestros
aprenden de nosotros como nosotros de ellos.
La enseñanza viene de casa, la culpa de la educación no solo es de los
maestros si no de todos en general, si los problemas son procedentes del
hogar se ven reflejados en el colegio, el niño o adolescente no representa
agresividad por culpa del docente o por la enseñanza de el , esto es
procedencia del hogar, hay niños que el único lugar seguro que tienen es en el
colegio.
El sistema educativo se debe de enfocar en la sociedad, no funciona un
sistema educativo si los padres y los maestros toman caminos diferentes,
porque la razón de lo que es verdad o mentira queda patinando en el desarrollo
del niño, la disfunción viene de que los estudiantes se están criando solos, los
padres ya no interactúan con el niño, y eso hace que afecte la conexión de
padres y profesores.
Muchos de los estudiantes de ahora en día, sufren de agresión psicológica por
parte de los profesores, directivos, ya sea por su apariencia, por su preferencia
sexual, o entre otras razones, esto afecta la vida del estudiante de manera que
llega a la desconfianza y al cuestionamiento sobre sí mismo, que llega a
extremos de suicidio. El profesor trata al estudiante de que su conocimiento
vale por una calificación (puntaje, nota) el cual esto causa estrés, que genera
ansiedad impidiendo al estudiante pensar, causando problemas personales
como al autocriticarse que equivocarse está mal, dificultándolo aumentar su
53
autoestima, a superarse, temor al fracaso, teniendo como resultado en el
transcurso del tiempo se convirtiéndose en un trauma psicológico.
La visión del sistema es convertirnos en personas impensables (maquinas) que
no nos ayudan a crecer como personas, si no maquinarias ayudantes a la
sociedad de cualquier otra forma. La manera correcta de la educación sería:
Ser, saber, tener, lo primordial es que sea el coeficiente emocional y lo
segundo el intelectual, porque aprendemos con el cuerpo no solo con la
cabeza, si no hay emociones positivas no hay interés de ninguna manera en
desarrollarnos en cualquier habilidad, nadie hace lo que no le gusta excepto si
están obligados a hacerlo, el corazón va primero que el cerebro.
Cuando el sistema educativo se adapte a las diferentes formas de aprender
cualquier colegio estaría apto para el aprendizaje de los niños padecen dente
de TDA (trastorno de déficit de atención ) o discapacidad, el niño que tiene
problemas necesita moverse para aprender, encontrar su punto de
concentración, deben de tener una motivación propia no exigente, los niños
teóricos no existen, son empíricos, ellos tienen que acercarse a la realidad no
como los impone el sistema que no les permite que tengan ilusión por formarse
con sus propias habilidades, creatividades, simplemente es una realidad
impuesta porque eso es lo que esperan de ellos, sentarse, callarse, escuchar,
adaptarse. Es una reforma excluyente para los demás que no se apropian de
ella ya que no acentuamos la educación a la efectividad de aprendizaje, que
todo lo que vemos quede retenido en nuestra cabeza, pero a veces no funciona
de tal manera si no lo aplicamos a la realidad, como la vez que estudiamos
para un examen, después se nos olvida todo eso que habíamos retenido,
porque muchas cosas de lo que aprendemos no son de gran importancia para
nuestro cerebro y no hay una motivación por delante.
La motivación es uno de los primeros intereses para que el niño le guste
aprender, algo didáctico en el que el niño utilice sus habilidades o creatividad,
experimentar con ellos en algo que el profesor quiere que aprenda el niño y
hacerle recordar el experimento que se hizo para que retenga de manera lúdica
lo que se le enseño y no que retenga por obligación, porque el resultado que se
quiere es que el niño pregunte, custodie sobre muchas cosas, que tenga
libertad en su manera de pensar o decir .No solo es hacer que el niño funcione
su conocimiento si no hacerlo como persona, que sea feliz, que tenga valores,
54
que interactúe con la sociedad, porque educar es mostrar caminos para ser
persona y ayudar en su felicidad.
En las universidades, colegios no solo se ven niños o adolescentes frustrados
por los mismos maestros ya que ellos no vienen siendo solos los protagonistas
del problema, incluyendo de igual forma a los mismos estudiantes también por
mismas o diferentes razones, ya que nos creemos alguien, para juzgar o
burlarnos del otro, sin imaginar por qué esa persona es así ,por cómo se viste,
por un sin fin de argumentos sin estructuras, sin tomar en cuenta que tanto
daño psicológico ,emocional le causaremos a esa persona, que tanto
sufrimiento nos ha hecho a nosotros para devolvérselos, ¿Somos Dios? Que
vamos a saber que hace esa persona cuando sale de estudiar, que nos
ganamos con agredir al otro físico, verbal o psicológicamente, en el mundo se
suicidan en un solo día 3 a 4 estudiantes por acoso escolar, ¿En cuantos
hemos hecho participe ?, con solo quedarnos callados al ver el suceso somos
cómplices, quizás se pudo haber evitado, de pronto hoy en día él o ella estaría
en una universidad nunca lo sabremos, porque no hicimos nada para ayudarlo.
En la actualidad muchas personas prefieren no hacer nada para ayudar al otro,
no hacer un cambio a la sociedad, a tal manera que nos gusta vivir en la
mediocridad, siempre y cuando no nos afecte a nosotros hacemos los hechos
por apercibidos, los mismo pasa en los colegios, universidades, lo importante
es aparentar, mostrar la otra cara de la moneda ocultando la verdadera, hasta
que el sistema se esfuerce por tener una buena educación disminuiría la
corrupción en el pueblo.
Si en Colombia se dejara de medir el conocimiento de un estudiante por medio
de un puntaje habrían mas profesionales ejerciendo su carrera o trabajo feliz, si
cambiara el sistema educativo no habría tantas agresiones escolares por
partes de profesores-estudiantes, estudiantes-estudiantes, habría muchas
formas de aprender, más libertad, muchas cosas que cambiar pero todos
callan, lo mismo funciona a nivel global hasta que todos no se hagan escuchar
juntos no habrá cambio y seguiremos las mismas maquinas mediocres
recorriendo una sociedad inexistente.
Finlandia posee mejor sistema educativo del mundo, el cuál es de manera
exigente, pero al mismo tiempo flexible los estudiantes solo pasan alrededor de
la escuela 5 horas, tiene la posibilidad para aprender de muchas maneras
55
según la habilidad que tengamos, hace que el estudiante use toda su
creatividad con clases lúdicas, pero es unos de los países con una tasa
elevada en suicidios que es de 14,96 por cada 10.000 habitantes (según la
OMS), ¿Por qué? Algunos investigadores en salud mental asocian este
problema por factores como el clima, ¿Pero en verdad seria por esas razones o
que le estarían ocultando al mundo? En Corea Del Sur también tiene uno de
los mejores sistemas educativos del mundo a diferencia del otro es que en este
compiten para entrar a una Universidad y eso es dañina para la educación del
niño o adolescente, hay centros comerciales que tienen como unas tutorías
para rendir en el estudio ¿Qué cantidad de estrés sufre los estudiantes de
corea del sur al igual que los de Finlandia? La misma extremidad que llegan
hasta el suicidio, en el que ubica actualmente el país en el número 10° con la
tasa más alta del mundo.
Dentro del análisis expuesto es un sistema capitalista, en que la educación se
vuelve un negocio. El capitalismo busca de alguna manera privatizar la
educación porque es lo más rentable para estos sistemas generar más
ingresos; para su beneficio propio.
El mundo está evolucionando, pero la educación sigue cada día a nivel
nacional girando en un círculo vicioso, logrando que tanto la enseñanza como
el aprendizaje sea mediocre para nuestra sociedad. “Educar no es fabricar
adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él
mismo, permitirle realizarse según a su ‘genio’ singular” (Oliver Reboul).
XXX-25
Un crimen llamado educación
56
solamente ofrece un enfoque, una modalidad para enseñar a un sin número de
personalidades. Ahora bien, se establece un interrogante. Sobre si a lo largo de
los tiempos desde la implementación del método educativo ha sido un suplicio
para la colectividad estudiantil.
57
uniformidad con la metodología, pues no está pensando en actualizar las
nuevas formas de enseñanza o quizás; realmente nunca estuvo dentro
de sus planes modificar la complexión pedagógica. Eso, sin nombrar la
carencia de virtudes de la estructura política.
XXX-26
Primeramente, UN CRIMEN LLAMADO EDUCACION, es un documental
basado en una tesis antropológica realizada en 14 países, inspirada en la vida
de Daniela Klaric, el cual tiene como objetivo crear conciencia y promover el
cambio sobre la educación, ya que la educación es un factor fundamental en el
desarrollo de la sociedad y el cual influye directamente en la vida cotidiana de
los jóvenes y adultos.
El documental inicia con la manifestación de cansancio mental de Daniela
Klaric, la cual se desmaya en medio del campus escolar, y deliberadamente es
llevada a un hospital, donde es diagnosticada con Estrés Escolar, ya que los
métodos de enseñanza están basado en la educación de 2 siglos atrás, donde
la educación era dirigida principalmente a la mano de obra industrial de aquella
época, pero las épocas cambian y la educación clásica se vuelve “obsoleta”, y
este cambio se ve reflejado en forma de actuar de la mayoría de estudiantes
que día a día dedican su tiempo de forma casi obligatoria tras los muros de una
edificación escolar.
El sistema escolar es uno de lo pilares que definen como se van a formar los
futuros ciudadanos, pero ¿Qué pasa cuando este pilar no hace su función
correctamente? Esta pregunta llevó a investigadores, neurólogos e psicólogos
a entrevistar el personal que trabaja y estudia en las instituciones educativas,
con la finalidad de saber si el sistema esta beneficiando o no a los estudiantes.
Algunos de los entrevistados manifestaron que la educación lleva estancada
desde 40 años atrás, donde los cambios han sido mínimos y se ha priorizado el
mejoramiento de la infraestructura y no del sistema educativo, cada ser
humano es diferente, pero los gobiernos insisten en un sistema para educar a
todos de la misma manera, y gracias a esto personas con discapacidades o
58
que no comprenden lo instruido al mismo tiempo que sus compañeros,
pensaban que ellos eran el problema y que no tenían posibilidad de ser alguien
en la vida.
Claramente hay sistemas educativos en varios países como Finlandia, donde
se han hecho varios cambios al sistema educacional, y los padres de familia
están viendo un cambio en cuanto a la satisfacción de sus hijos por aprender, y
saber que no son una carga y mucho menos un problema, una falencia clara,
es la cantidad de docentes teóricos y los pocos que son prácticos, porque
todos los seres humanos somos creativos a su propio estilo, están los artistas,
los de las ciencias exactas, los de las ciencias sociales, etc. Pero el sistema
educativo prioriza o se basa mayormente en el desenvolvimiento de la
habilidad matemática, y las demás áreas no reciben ni el apoyo mínimo
suficiente, aunque cabe resaltar que la culpa no recae solamente en los
docentes, ya que ellos también están insatisfechos, ya sea por la falta de
reconocimiento de su rol en la sociedad, por su salario en función de sus horas
de trabajo, por la restricción que les ha implantado el propio sistema y no
pueden dar su mejor versión de sí mismos, entre otras.
Un punto muy relevante es que la educación ha dejado de ser un privilegio y se
ha vuelto un derecho, una obligación que se arraiga en lo mas profundo de la
base de la sociedad, y que para triunfar como persona aceptada, toca
“sobrevivir” a un sistema donde el inconformismo se ha vuelto una rutina,
tristemente esta es la realidad de varios países, otro punto importante es la
falta de niñez que tienen actualmente los niños, las jornadas de estudio son tan
largas y las actividades extracurriculares son tantas, que los infantes se han
quedado sin tiempo de vivir y disfrutar su crecimiento como niños, lo cual va
generando personas que desde pequeños no son felices, parte de la culpa esta
en algunos padres que solo se dedican a exigir más, y delegar algunas
responsabilidades de enseñanza y valores a los profesores las cuales deben
ser instruidas por ellos mismos a sus hijos.
Desde mi punto de vista puedo concluir que el sistema educativo esta en una
zona de confort, y sabiendo lo importante que es la educación, los gobiernos
deberían importarse mucho mas con el cambio del actual sistema educativo,
donde padres, maestros y estudiantes sean incentivados a trabajar mejor,
claramente una situación idónea seria hacer feliz a todas las personas, pero la
realidad es otra, pero si se inicia un cambio, poco a poco ese cambio va
conllevar a un cambio mucho mayor, y la insatisfacción se va reducir
considerablemente, invertir en infraestructura esta bien, pero invertir en el
sistema lo es más, de nada sirve tener un coco donde el interior esta podrido,
promover la didáctica y el reconocimiento del rol de profesor que no es fácil y
que influye considerablemente en el desarrollo del estudiante. “la semilla de
conocimiento bueno que plante un profesor en un alumno es invaluable, pero la
mala instrucción también lo es” .
XXX-27
Introducción
Hace muchos años solamente los hombres de altas clases sociales eran los
únicos con el derecho a estudiar y recibir educación, este privilegio era negado
59
a las mujeres y a los hombres pobres, pero al pasar del tiempo esto cambio y
ahora es un derecho que tiene toda la sociedad, sin embargo si es llamado así,
como un “privilegio” ¿por qué a los jóvenes no les gusta la educación?, en un
sistema en donde se empiezan a ver las grietas debido a su falta de mejoras se
busca la respuesta a ¿ quién es el más inteligente? En vez de pensar ¿Qué
realmente se le debe enseñar a los jóvenes? Y con ello, una fila inmensa de
personas que se sienten rechazadas y que llevan pensando por mucho tiempo
que son inútiles, gracias al colegio.
¿Y a ti como te afecto?
60
debes aprenderlo, porque si no, serás encasillado con el título de estúpido o
insuficiente. Ahora la sociedad te califica de una manera cuantitativa, ahora
solo eres un nombre en un papel al lado de una columna con un número, y
aunque sea una vaga y simple cifra, esa cifra te definirá en este sistema, ya
sea como una persona excelente o insuficiente con los apodos de bobo o
genio.
61
ignorándolos y rechazándolas, que aburrido seria el mundo sin música o color,
¿Que sería del mundo sin La Mona Lisa de Leonardo, o las surrealistas obras
de Frida Kahlo?,¿ que sería sin las melodías de Ludwig van o Mozart, sin cien
años de soledad de Gabriel García Marquez?, ¿acaso sin el arte podríamos
viajar sin dinero como lo hacemos con los libros? ¿acaso podríamos
experimentar ese cambio de sensaciones como lo ocasiona la música? O
incluso ¿a ponernos a reflexionar y pensar en más allá de lo que vemos con
una buena obra de arte?, todo esto y más es lo que hace el arte ¿acaso esto
se puede llegar a calificar con un simple número? Sin embargo, ¿que sería del
mundo sin las leyes de newton, sin la teoría de la relatividad de Albert Einstein,
sin los aportes de Pitágoras, platón, Nicolás Copérnico y muchos matemáticos
más que conforman el conocimiento matemático y físico del ahora?
No es solo cuestión de irrespeto, es cuestión de entender que sin el arte
estaríamos presos y sin las matemáticas estaríamos locos, y que el sistema
educativo necesita darles la misma importancia a ambas cosas.
No todos son necesariamente como tú lo acostumbras , solo basta con salir del
mismo grupo social con el que se pasa comúnmente y por un momento
detenerse y observar alrededor, poder visualizar los rasgos y la apariencia tan
diferente que cada individuo muestra con su forma de vestir, y caminar, darse
la oportunidad de conocer sus gustos e ideas, sus sueños y fracasos y darse
cuenta de que hay algo más allá de tu pequeño mundo, algo más allá de esa
pequeña isla por la que has caminado tantas veces y entender que, las
personas diferentes a ti no tienen problemas o son defectuosos.
Así que es momento de aprender a aceptar y conocer, de relajarse un poco y
no preocuparse tanto por lo que una nota pueda decir de ti, siempre y cuando
trates de desarrollar constantemente esa inteligencia con la que naciste. Todo
comienza con empezar a conocerse a uno mismo, y conocerse a uno mismo
toma toda la vida.
BIBLIOGRAFÍAS
XXX-28
CONSECUENCIAS DE LA CARGA ESCOLAR
62
y veremos que en la mayoría sigue un sistema anticuado y sin cambios, y es
donde nos preguntaremos ¿si estos sistemas antiguos no muestran cambios
en el desarrollo del país, por qué siguen con estos?
XXX-29
Sin inspiración no hay educación.
Hace algunos años se creía que el sistema educativo era el mejor, además de
ser un privilegio; hoy en cambio se piensa que gracias a este sistema existen
personas llenas de estrés, de preocupaciones, y además que no expresan su
63
opinión ante otra persona, obedeciendo un gobierno aunque no esté de
acuerdo con el, por miedo del que dirán o a ser juzgado injustamente.
Muchas personas temen pasar por la escuela o el colegio, pues sienten que no
encajan o son la oveja negra de su salon, ya que son diferentes y las demás
personas que los rodean se lo hacen sentir, de una manera poco adecuada, es
allí donde empieza el estrés, el insomnio y la depresion escolar. Además cabe
aclarar que este estrés escolar no solo es causado por el sistema escolar, los
maestros y compañeros que rodean el estudiante, sino también el problema se
halla en casa, pues hace algunos años los padres tenían más tiempo para sus
hijos, pero ahora los niños y jóvenes están creciendo solos, pues sus padres
siempre están trabajando y cuando no lo hacen utilizan su tiempo para sí
mismos invirtiendo en cosas que no ayudan al crecimiento personal de sus
hijos; o si se comunican con sus hijos muchas veces es para presionarlos a ser
mejores que los demás.
64
alumno sus puntos fuertes y cuales o cual es la inteligencia que lo destaca; se
deberían enseñar más valores que matemáticas; tener materias electivas o
colegios enfocados en ciertos temas, para que el estudiante se forme en base
de lo que es bueno, se exprese y no tenga miedo de crear algo nuevo y ser un
mejor profesional, para poco a poco hacer del mundo un lugar más ameno
donde los padres se interesen más por sus hijos, aceptando tanto sus
debilidades como sus fortalezas, entendiendo que cada ser humano es
diferente y especial.
XXX-30
¿REALMENTE EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL ES EFECTIVA PARA
LOS ESTUDIANTES?
65
educación de sus hijos, por aquello, no hay progreso, aprendizaje ni curiosidad
de estos.
Una de las maneras para que un alumno quiera aprender algo, se requiere de
La motivación, el cual es un aspecto muy importante para que los niños y
jóvenes aprendan una determinada cosa, si no hay esta motivación para
aprender algo, es muy obvio que estos no adquieran conocimiento al respecto.
En otras palabras, el motor emocional es aquel que nos permite ser felices, y al
ser feliz tendremos la capacidad de aprender.
El sistema educativo, de acuerdo al documental, nos demuestra que ha ido
cambiando en diferentes Países como Finlandia en donde el sistema educativo
es diferente al de los demás ya que no divide a los estudiantes por medio de
notas o evaluaciones, acá, los docentes interactúan libremente con sus
alumnos y utilizan mejores métodos de enseñanza provocándole también
mejores estados de felicidad, confianza, sin tener que frustrarlos o causarles
miedos, por tanto, Finlandia es considerado un país con muy buen método de
enseñanza.
Para reformar el sistema educativo se requiere por lo menos de 20 a 40 años
ya que para realizar una acción de este tipo se requiere de mucho trabajo y
tiempo, un ejemplo de este, seria Finlandia ya que ha ido reformando su
sistema poco a poco.
Si nos vamos al rol de docente en general, este también tiene sus aspectos
negativos ya que a estos también se les imponen unos determinados
parámetros donde su libertad se le ve prohibida.
Otro factor muy importante es El bullying ya que es algo que se presentan en
casi todos los colegios y/o universidad debido a diferentes factores, como la de
la apariencia física que es la más común o también por una determinada
discapacidad. A causa del bullying muchos jóvenes tienen pensamientos
suicidas además de que normalmente no reciben apoyo o ayuda por parte de
los docentes, directivas, familias. Esa es otra de las causas donde los
estudiantes tienen pavor a el colegio, y también a causa de esto no hay
aprendizaje.
Actualmente los gobiernos no se dedican a la inversión de la educación ya que
es plan estratégico por parte de ellos, pues, un pueblo sin educación es igual a
riqueza de los políticos, mientras que haya más educación hacia el pueblo
habrá menos corrupción y mayor progreso del país.
En conclusión, El método que se utiliza actualmente ha sido el mismo desde
hace muchísimos años, siendo así un método ineficiente que solamente tiene
el objetivo de crear personas para ser llevadas empresas, como si fuera un tipo
de revolución industrial. Creo que la educación siempre va a ser la misma ya
que es algo planeado por los mismos gobiernos, pues, como sabemos un
mundo sin una educación efectiva, es más riqueza para los políticos y un
mundo con una educación positiva sería el resultado de un mejor progreso para
el planeta.
XXX-31
El Crimen Perfecto
66
completo caos, la cual afecta a millones de personas, tanto adultos como niños,
y este gran delito o crimen, se le llama la educación.
Desde casi siempre, se han mantenido los mismos métodos de educación, que
al final terminan siendo algo completamente innecesario y a la vez se vuelven
algo perjudicial… De esto nace la pregunta “¿Por qué es perjudicial?” es
sencillo saber cuándo algo es así, no es lo mismo haberle enseñado a alguien
hace 50 años a enseñarle a alguien ahora en este tiempo, hace algunos años,
la educación se regía de una forma más monótona y lineal, algo que
permanecía constante, sin presentar alguna variable en cuanto a sus métodos
de enseñanza a tanto jóvenes como adultos. Ya que de por sí la educación era
un “camino” el cual se tenía que seguir si o si, ya que de esto dependían las
reputaciones, aquellos que no se educaban serian vistos como gente sin futuro,
ahora, en este tiempo la educación debería haber cambiado en sus
metodologías, deberían haber cambiado en su forma de enseñarle a los
jóvenes o adultos, deberían haber entendido que el fin de todo eso, es que las
personas miren hacia el futuro, miren que es lo que necesitan en verdad, que
es la vida para ellos y que quieren hacer con esta; pero no se hace, hoy en día
sigue siendo algo similar al pasado, le cortan las alas a la imaginación,
quiebran a las personas, haciéndoles creer que si no sabes algo, nunca podrás
avanzar.
Ahí nace el problema, nace el delito que se ha estado cometiendo desde ya
muchos años, el cual es tomar a la educación como un simple negocio, y no
como lo que es, una puerta que abre miles de posibilidades, para cada niño,
joven o adulto, una puerta en la cual tu mente aprende a caminar, luego a
correr y por ultimo a volar con todas las ideas sacadas de una mente creativa y
llena de conocimientos, una mente que solo piensa en ir hacia adelante y
nunca retroceder, eso es lo que debería ser la educación, una fortaleza para
cada persona, no un negocio que se basa en crear sustentos para empresas,
no un método para crear gente sin pensamiento crítico que se alcen y se hagan
escuchar, el mundo está avanzando demasiado rápido, y prefieren impedir que
las personas avancen a la par que ayudarles a que corran para alcanzarlo. El
mundo que ahora todos conocen, fue levantado desde el punto 0, para llegar a
lo que es hoy, pero las ambiciones de cada persona perteneciente a alguna
elite ya sea tercermundista o primermundista, desatan el caos en las sociedad,
desatan todo un lapso de crueldad y muerte, todo porque cierran puertas,
cierran caminos, cierran posibilidades, impiden todo eso, solo para seguir en su
mundo, el mundo que tanto anhelan, un mundo que quepa en sus manos, y el
método más sencillo para impedir que las personas abran los ojos, es ponerles
una venda encima y que escuchen lo que quieren, y no la verdad, no la
realidad.
Dicen que quieren ayudar a las personas, que quieren mejorar el mundo, que
quieren evitar más caos, más daño, más muerte. No lograran nada, porque las
soluciones nacen de las personas que saben ver y entender el problema,
nacen de aquellas personas que siempre han estado con los ojos abiertos,
atentos a cada simple detalle, nace de esas personas que entienden que para
vivir hoy, se debe ser alguien libre de todas limitantes que eviten que su
imaginación vuele, porque de que sirve, que un problema solo tenga una
“solución”, la vida funciona de la siguiente manera, esa solución tal vez haya
funcionado ayer, tal vez funcione hoy y tal vez funcione mañana, ¿pero cuando
ya no funcione que pasara?, por eso se necesita gente que se expanda, que
67
sepa que para existir, se necesita pensar, se necesita entender y comprender
que todo lo que rodea a las personas, cada problema puede tener una
solución, solo se necesita un poco de creatividad.
Algún día llegaran a comprender que no todos podrán avanzar si las cosas se
mantienen así, que el mundo llegara a un punto sin retorno, un punto muerto,
donde cada persona será tratada como una basura, solo con echarle un vistazo
a las escuelas de hoy permiten saber que ya las consecuencias se están
dando, que ya los jóvenes no soportan los problemas, que problemas que
antes eran repartidos en 10 o 100 personas, ahora están solo en una, en una
persona que tiene que afrontar tantos problemas que al final no los soporta y
decide darles un fin de la manera más sencilla, pero a la vez más dolorosa para
las personas que les rodean, ahora los jóvenes no saben en quien apoyarse,
porque la sociedad de ahora esta tan adentrada en los estereotipos que hacen
sentir que nada puede hablarse, porque todo lo que se diga tendrá una
consecuencia, no todos tienen el mismo temple que los demás, no todos tienen
la misma paciencia, la misma mente, la misma forma de entender, los mismos
sentimientos, las mismas actitudes, todos son diferentes y eso es lo que hace a
la raza humana una completa obra de arte, tantos colores, tantas emociones,
tantas personalidades. Pero al final, todo eso, se ve opacado por la indiferencia
de los que se creen dioses, gente que tiene el ego por las nubes y siente que
nadie nunca estará a su nivel, personas que piensan que los demás solo están
hechos para obedecerles.
Así es como se ejecuta el crimen perfecto, hacerlo a la vista de todos pero sin
que nadie pueda llegar a darse cuenta, cerrando cada brecha que frustre los
planes, eliminando cada posibilidad de revolución, matando mentes que
puedan oponerse al régimen de hoy, destruyendo la posibilidad de que las
personas puedan imaginarse el mundo del mañana, solo para que miren el
mundo del momento… Insisten en que generan personas para el mañana, pero
nunca podrán lograrlo, porque para generar personas del mañana, se necesita
ver hacia el futuro y no hacia el pasado, se necesita saber que no todos son
iguales, se necesita promover la imaginación y no lo lineal, se necesita dar a
entender que con las ideas el mundo vuela y sin ellas solo encontrara un
descenso con un fin que a nadie beneficiara.
XXX
XXX
XXX
XXX
68