Está en la página 1de 6

Tema 6

La enfermedad mental en la adolescencia: prevención, detección e intervención

Cuando nos viene alguien con un brote psicótico debemos derivarlo al psiquiatra, al hospital, en pleno brote no
debemos hacer nada. Nosotros podemos trabajar con la persona una vez haya salido del brote, y también a su
familia.

Adolescencia:

• Período de la vida en el cual el individuo transita desde los patrones psicológicos de la niñez a los del adulto,
adquiere la capacidad reproductiva y la independencia de los adultos
• Edades entre los 10 y los 19 años:
o primera adolescencia (10-14 años)
o segunda adolescencia (15-19 años)
• Atención Integral al adolescente:
o priorizar la promoción de estilos de vida saludable → estar en un equipo de deporte
o potenciar la prevención de conductas de riesgo (ej: consumo sustancias, conductas sexuales de
riesgo)
o involucrar a la familia (autorización) y otros apoyos sociales (amigos, compañeros del equipo de
deporte, apoyos formales…)
• Importancia de prestar atención a eventos (conductas, formas de pensar/sentir) que puedan desencadenar
problemas de salud y crisis familiares.
• Adolescencia es una etapa muy compleja a la que hay q prestarle mucha atención → eventos importantes
son mucho más significantes q en la adultez → Sus = son sus referentes (pueden hacerles más caso q a los
padres)
• Periodo de vulnerabilidad → no solo hay q tener en cuenta su propia vida, sino también eventos sign que
pueden estar pasando en su vida

Entrevista clínica
• Historia del adolescente y su entorno. Se explorará comienzo y desarrollo de los síntomas → recoger datos
que nos ayudarán a formular hipótesis de porq el niño está teniendo dificultades o prob de salud mental
1. Estresores biopsicosociales, dificultad de adaptación y repercusión de los síntomas en la vida diaria del
paciente y su familia.
o Bio: cualquier enf física – ej: cardiopatía
o Psico: Malestar psicológico → Discapacidad intelectual, TDAH, problemas autoestima
o Social: dificultades económicas
2. Desarrollo personal, respuesta ante extraños, miedos. Antecedentes personales, tratamiento que pueda
estar tomando y que pudiera producir síntomas psicopatológicos.
o Preguntar si algún profesional alguna vez le ha comentado que su hijo/a tenga alguna conducta
anormal, o que tenga algún otro síntoma extraño para su edad (dormir con luz puesta con 12años)
3. Funcionamiento académico y social → Problemas sign son muy importantes y debemos indagar sobre la
razón, ya que su funcionamiento académico es su responsabilidad principal en esta etapa.
4. Presencia de abusos infantiles, violencia, antecedentes psiquiátricos familiares → exposición directa/vicaria
a violencia (madre con prob salud mental ↑probabilidad del niño tmbn → aunq no sabemos el mecanismo)
5. Biografía familiar, roles pasados y presentes del adolescente.
• Exploración física: debemos pedir esta exploración (analítica, IMC, patrones de sueño, agudeza auditiva…)
→ a veces problemas psicológicos pueden surgir por un problema fisiológico (no ve o escucha bien)
• Pruebas complementarias y evaluación psicopedagógica (ej: TEL, dislexia) si procede.
Genograma → nos ayuda a comprender todos los factores del contexto del adolescente y las configuraciones
familiares complejas

Escala de Reajuste social de Holmes y Rahe


• Escala típica para evaluar estresores sociales
• 43 situaciones con distinta valoración (se van sumando los estresores)
o <150 → bajo riesgo de enfermar por estrés
o 110-299 → riesgo moderado
o >300 → alto riesgo

Evaluación de la red social y apoyo familiar


• Cuestionario MOS (percepción de apoyo social)
o Apoyo emocional, instrumental, interacción social/ocio, apoyo afectivo, índice global de apoyo social
• Test de Apgar familiar (versión 5 o 7 ítems → percepción de funcionalidad de la familia)
o Adaptabilidad, participación, gradiente de recursos, afecto, resolución/recursos
o Versión autoinforme, versión entrevista, versión infantil (8años)

Escala de evaluación del funcionamiento familiar faces


(III)
• Mide discrepancia entre la familia que tiene el
niño, y la que quisiera tener
• Evalúa cohesión y adaptabilidad / flexibilidad
• Una cohesión extrema tampoco es buena
• Si vemos que hay una gran discrepancia entre lo q el niño percibe q tiene y lo q le gustaría tener, deberíamos
comentar esto con los padres.

Escala de Graffar-Méndez castellanos


• Valora el nivel social de la familia → evalúa los recursos sociales (económicos) del que dispone el niño
• Rango de 4-20 puntos (4-6: estrato alto, 17-20: estrato marginal)
• Hay que adaptar el cuestionario a la actualidad , tiene ítems sexistas
• “Profesión del cabeza de familia” → evaluar al que más gane
• “Nivel de instrucción de la madre” → si fuese el padre el que cuida a los niños

En general nos encontraremos con adolescentes que tienen varios factores estresantes, que pueden llevar a un
mayor estrés, y por tanto llevar a un problema de salud mental. No suelen ser problemas mucho más graves, PERO,
sí lo pueden ser.
Adolescencia y psicosis
• Personas jóvenes no suelen recibir ayuda hasta q la enfermedad se ha instaurado y ha generado problemas
sign. para sí mismos o los demás.
• Los programas de intervención temprana en la psicosis suelen ir destinados a los 3 primeros años y a
pacientes entre los 14 y los 35 años.
• Estados mentales de alto riesgo: identificar a aquellas personas que pueden llegar a sufrir de brotes para
intervenir lo antes posible y evitar que se origine un problema mayor.
o Se trabaja con hijos de padres que sufren de una enfermedad mental grave (antecedentes)
o Adolescentes que han sufrido breves brotes ya (prestar atención a la intensidad más q la duración)
o Síntomas subclínicos
• Requiere (en la fase prodrómica):
o Identificar síntomas psicóticos atenuados perturbadores.
o Funcionamiento psicosocial alterado.

Debemos identificar un perfil no solo de la


sintomatología clínica, si no también buscar las
necesidades de apoyo individuales.

También debemos ofrecer apoyos externos


(profesionales…), las necesidades excepcionales
(TDAH, dislexia… ), recursos de la comunidad (analizar
también los recursos de la familia – si no tienen
dinero, no valdrán recursos de la comunidad de pago,
tendrán que ser gratuitos).

Psicosis
En el DSM 5 se unen los diferentes tipos de esquizofrenia y las psicosis afectivas → Espectro de la esquizofrenia y
otros trastornos psicóticos

Esquizofrenia:
• Afecta a funciones tan importantes como son el comportamiento natural y automático en las interacciones
sociales; a la capacidad de comunicarse con las demás personas, al sentido del humor, y a la capacidad de
hacer un uso pragmático de las cosas.
• Produce la distorsión de los sentidos.
• Cambios en la personalidad hacia un progresivo retraimiento social, falta de emociones, de interés o de
motivación.
• Cambios muy profundos en el pensamiento → pueden perdurar fuera de la fase prodrómica
• El lenguaje con frecuencia también suele ser incoherente, ilógico y muchas veces absurdo e incomprensible
→ dependiendo del tipo de esquizofrenia

Signos y síntomas:
➢ síntomas positivos:
a) alucinaciones
b) delirios, pensamientos extraños y desconfianza
c) distorsión de las percepciones de la realidad
➢ síntomas negativos:
a) emociones aplanadas o apagadas (pobre expresividad afectiva)
b) falta de motivación o energía (abulia)
c) falta de placer o interés por las cosas (anhedonia)
d) lenguaje escaso y pobre o sin contenido (alogia)
➢ Síntomas de desorganización:
a) pensamiento confuso y lenguaje incoherente
b) conducta emocional inadecuada
c) comportamientos extraños

Criterios diagnósticos
A. Síntomas característicos: ≥2 de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de
un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito). ≥1 han de ser (1), (2), o (3) (DSM5):
1) delirios
2) alucinaciones
3) discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente)
4) comportamiento catatónico o muy desorganizado
5) síntomas negativos, (aplanamiento afectivo, alogia o abulia…) ▪
B. Disfunción social/educativa/laboral…
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses.

Objetivos del tratamiento (TTO) temprano:


1. Comprender los síntomas de la psicosis.
2. Potenciar las capacidades de afrontamiento y la adaptación (al problema y a las situaciones derivadas)
3. Mejorar las relaciones interpersonales (↑) → importancia de la asertividad
4. ↓ ansiedad y la depresión (y el riesgo de suicidio).
5. Evitar el consumo de drogas (↓)
6. Comprender y modificar la interpretación que hace de las experiencias inusuales (ideas delirantes y
alucinaciones) → que sea capaz de identificar cuando está alucinando
7. Superar el estigma social.
8. Favorecer la cooperación y el cumplimiento terapéuticos.

El tener un primer brote es el mayor indicio de que vaya a haber más brotes.

Herramientas de ayuda
1. Cuestionario de Evaluación y detección temprana:
• 0-54 → Items con *. Punto de corte: > 20)
• ↑puntuación → peor situación
• Early detection and intervention evaluation → EDIE
2. Escala Global del Funcionamiento (EEAG):
• De 1 a 100 → A ↑puntuación, mejor nivel de actividad.
• Global assessment of functioning scale → GAF
3. Cribado (prime-screen):
• Síntomas prodrómicos → puntuar de 0 (desacuerdo) a 6 (acuerdo)
• 3 Factores de riesgo: alteración del entorno / sensoperceptivas / HH propias
4. Escala breve de evaluación del malestar percibido (distrés):
• 0-10: M=Manejo de la enfermedad; C=Malestar cognitivo; I= Malestar interpersonal
5. Cuestionario de creencias personales sobre la enfermedad:
• Media en 5 factores (1-4): Control de la enf, “yo como enf”, expectativas (pérdida de autonomía),
estigma, contención social (necesidad de ser marginado)
• ↑puntuación, ↑problemas
6. Cuestionario familiar:
• 49 conductas disfuncionales → 5 factores: síntomas -vos, conductas antisociales, problemas
interpersonales, síntomas afectivos y síntomas psicóticos
Calificar: Frecuencia, molestia (↑peor), control usted , control enfermo (↑ mejor)
• Para estudiar las repercusiones que tiene la enfermedad en la familia
7. Cuestionario de calidad de vida:
• Media 6 dimensiones (1-5) → permite valorar la CV no restringida a personas con enfermedad o
discapacidad, sino para todo el mundo. Desarrollada por la WHO.
• General, salud física / psicológica, relaciones sociales, ambiente
• ↑puntuación, ↑CV

Áreas de intervención
1. Pensamientos negativos
2. Preocupaciones
3. Ira
4. Autoestima
5. Relaciones interpersonales
6. Organización del tiempo
7. Solución de problemas

Adolescentes y sexualidad
No solo tenemos que educar a los adolescentes, también a
otros grupos que puedan estar en riesgo, por ejemplo los
jóvenes con discapacidad intelectual.

PROTEDIS → Plan de sexualidad responsable para personas con DI.


• Falta de formación y de información, situaciones de riesgo.
• Los derechos como el de la sexualidad son menos apoyados
o Personas con DI tienen pocos conocimientos al respecto
o Tienen también menos oportunidades para desarrollar la sexualidad
o Carecen de espacios privados
o A las parejas no se les permite estar solos.
• Reto: Encontrar un equilibrio entre proporcionar a estas personas la supervisión protectora necesaria para
que no sean víctimas de abuso y a la vez permitirles que disfruten de sus derechos y libertades. La necesidad
de protección no se puede basar en la Negación.
Objetivos del Plan:

• Desarrollar conocimientos sobre sexualidad y relaciones sexuales en pers con DI.


• Promocionar relaciones de buen trato, equilibradas e igualitarias
• Promover respeto y dignidad hacia si mismos
• Prevenir abuso sexual (como víctimas y agresores)

Plan será desarrollado en centros donde viven, trabajan, realizan actividades…

Participantes: Todo el q pueda comprender los temas que se plantean.

Estructura de plan: Introducción teórica → sesión informativa para familiares → 8modulos de trabajo

Cada modulo tienen una evaluación específica previa a la intervención. Esto nos sirve para:

✓ Detectar déficits en los conocimientos


✓ Valorar los cambios producidos gracias a la intervención
✓ Iniciar debates sobre los temas de interés.

Puntos clave en la sesión con los padres:

➢ Sexualidad como realidad y como derecho


➢ El riesgo de la falta de conocimiento (riesgo de abuso)
➢ Empatizar con el miedo a lo que les pueda ocurrir
➢ La mejor protección es la educación y la información y dotarlos de HH de afrontamiento
➢ La sobre-protección no es una garantía de protección.

También podría gustarte