Está en la página 1de 52

Tema 4.

Habilidades
para el trabajo en
grupos en la práctica
clínica y sanitaria
HABILIDADES DEL
PSICÓLOGO Y TÉCNICAS
MASTER
BÁSICAS DE INTERVENCIÓN
UNIVERSITARIO EN María Dolores López Salmerón
PSICOLOGÍA GENERAL Doctora en Psicología, Profesora de la facultad
de salud y de educación (UCJC)
SANITARIA
Índice
4. Habilidades para el trabajo en grupos en la práctica clínica y sanitaria.
4.1. Definición de grupo
4.2. Tipos de grupo
4.3. Cualidades del terapeuta
4.4. La cohesión del grupo

Universidad Católica de Ávila


4.5. La formación de un grupo
4.6. Aspectos a tener en cuenta para los grupos
4.7. Recomendaciones generales
4.8. Ejemplo de reglas de grupo
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-conductual)
4.10. Problemas en grupos
4.11. Práctica 4. Los grupos
2
Referencias
4.1. Definición de grupo
Turner (1984) establece la siguiente agrupación para definir a los grupos:
a)dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos o se
perciben a sí mismos como miembros de una categoría social.
b)Ponen el énfasis en la interdependencia de los miembros, por ejemplo en cuanto a la

Universidad Católica de Ávila


satisfacción de sus necesidades (interactúan de forman regular, tienen vínculos
afectivos y son independientes, por tanto, repercute en el grupo). Por ejemplo: un
cambio en el estado de un miembro puede afectar al resto del grupo.
c)Presta atención a la estructura social de grupo, es decir, un sistema formado por 2 o
más personas que llevan a cabo alguna función y dentro del grupo existen unas normas
que regulan al grupo.

3
4.2. Tipos de grupo
Tipos de grupos (Sánchez, 2014):
Grupo de apoyo: son grupos pequeños formados por sujetos voluntarios; se reúnen
periódicamente, en ocasiones bajo la supervivencia de un profesional, para compartir
experiencias, estrategias y habilidades de afrontamiento, retroalimentación, identificar
recursos, etc.; su principal objetivo es proporcionar ayuda mutua de cara a conseguir un fin

Universidad Católica de Ávila


determinado (Barón, 1996).
Grupo de autoayuda: son los que gestionan sus propios objetivos y formas de
funcionamiento; por tanto, funcionan de forma autónoma, al margen de los profesionales y
sin limitación temporal.
Grupo de terapia: los participantes tienen como objetivo cambiar o mejorar algún aspecto
relacionado con su funcionamiento, es decir, los miembros presentan una patología concreta y
similar donde se aborda y trabaja en grupo.
Estos grupos son comunes en el área de salud y social (servicios sociales) para la intervención 4
grupal en el tratamiento de las drogodependencias, ludopatía, cáncer, etc.
4.3. Cualidades del terapeuta
Grotjahn (1971) propone que hay ciertas cualidades necesarias para un profesional que
desee trabajar con grupos en psicoterapia:
Espontaneidad: aprende a utilizar como un medio técnico
Confianza en sí mismo y en los otros

Universidad Católica de Ávila


Fortaleza del Yo: le permite cambiar de rol en función de la necesidad en el grupo.
Sentido del humor
Capacidad de actuar: no como intérprete si no como observador y participante de la
terapia (llegando incluso a cambiar de rol si fuera necesario para cualquier actividad).

5
4.3. Cualidades del terapeuta
Según Navarro y Sánchez (2015), el entrenamiento de habilidades de terapeutas:
Acciones automatizadas. Así, cabe diferenciar un conjunto de acciones automáticas
que se "disparan", por así decirlo, si aparecen las condiciones adecuadas. Por ejemplo,
cuando se trata de definir (o construir) el problema que habrá de resolver durante la
terapia, el terapeuta "mantiene un contacto ocular con el paciente", "asiente cuando éste

Universidad Católica de Ávila


realiza una confesión", "confirma con el paciente si la comprensión alcanzada es
correcta". Todas estas acciones pueden ser automáticas y surgen de manera fluida en el
contexto de la interacción con el paciente. Una ventaja de la automatización es que
mientras el terapeuta realiza estas acciones simples puede dedicar toda su atención a la
actitud del paciente, a la definición de sí mismo, a qué aspecto de cuanto dice parece
repercutir más negativamente en su vida, en darse tiempo para valorar el siguiente
movimiento.
6
4.3. Cualidades del terapeuta
Estrategias. Presentan un mayor grado de conciencia, intencionalidad y flexibilidad,
a las que denominamos estrategias específicas. Por ejemplo, recapitular para centrar
el discurso del paciente; confirmar antes de introducir una nueva pregunta o cuestión;
concretar, para evitar una visión nebulosa del paciente acerca de sus dificultades.
Estas acciones se caracterizan por lo siguiente:

Universidad Católica de Ávila


1. Se realizan o no después de un acto de decisión: son flexibles y sensibles al contexto
o situación.
2. Son relativamente conscientes.
3. Suponen un esfuerzo por parte del terapeuta. Repárese que los recursos del terapeuta,
como de cualquier persona que procesa la información, son limitados. Es posible
realizar un enorme número de acciones automatizadas, pero muy escaso número de
acciones estratégicas. 7
4.3. Cualidades del terapeuta
Autoregulación. Una habilidad requiere de acciones específicas (automatizadas o no) y
también de la capacidad para autorregular su curso. De poco serviría que un terapeuta
emprenda una serie de acciones para identificar el problema del paciente (meta) si no es
capaz de evaluar hasta qué grado esa meta se ha alcanzado. Hace referencia a:
 Planificar el conjunto de acciones emprendidas en torno a la meta seleccionada (el

Universidad Católica de Ávila


terapeuta se pregunta ¿qué es lo que me propongo?, ¿qué es exactamente lo que puedo
hacer para conseguir lo que debo hacer?
 Supervisar, es decir, apreciar si "eso que estamos haciendo" coincide y en qué grado
con lo que nos habíamos propuesto (¿realmente estoy haciendo lo que me proponía?
 Evaluar hasta qué grado se han alcanzado las metas tras la intervención (he alcanzado
lo que me proponía hacer? ¿hasta qué punto he conseguido lo que me proponía?
*** Puede que la capacidad de supervisión recaiga en el profesional junto con el equipo.
8
4.3. Cualidades del terapeuta
Diferencian entre expertos y novatos.
• Los expertos penetran en lo nuclear de las situaciones mientras los novatos se quedan
en la superficie de las mismas.
• Los novatos se preocupan por qué hay que hacer a continuación; como si la terapia

Universidad Católica de Ávila


consistiese en un conjunto de acciones una detrás de otra: "primero defino el
contexto, después creo la relación, más tarde construimos el problema del paciente,
más tarde....". Naturalmente un experto integra sus acciones globalmente: al definir el
contexto, crea también las bases de la relación y de la definición del problema.
• Los novatos están más preocupados por su propia ejecución que por "leer" la
situación en la que participan: si ahora hay que definir el problema, pase lo que pase
defino el problema. Los novatos son rígidos: carecen de capacidad autorregulatoria
(Navarro y Sánchez (2015)) 9
4.3. Cualidades del terapeuta
Según un estudio (Rosil, 2015) la cualidades de un terapeuta para grupos de AA:
Empatía: desarrolla la confianza necesaria entre paciente y terapeuta, junto
tranquilidad y comodidad para que no se sienta juzgado por el paciente.
Asertividad junto con capacidad de confrontación: se unen debido a que la

Universidad Católica de Ávila


confrontación requiere de una gran asertividad para trabajar en los grupos como
terapeutas.
Tolerancia: mantener la buena relación terapéutica y necesario para determinados
tipos de pacientes (con patologías como alcoholismo)

10
4.3. Cualidades del terapeuta
Algunas cualidades del psicólogo que conduce un grupo de sobrevivientes víctimas de
abuso en su infancia (Henderson, 1990) :
Entrenamiento en la perspectiva de género.
•Saber lidiar con su propio dolor.

Universidad Católica de Ávila


•Saber los límites y reglas que protegen a las sobrevivientes durante la relación grupal.
•Aceptación de que el incesto y el abuso sexual contra las niñas/os es un crimen.
•Reconocer la validez del trabajo en grupo.
•Sentirse cómodos al tratar aspectos de la socialización y discriminación.
•Este proceso debe estar basado en un compromiso por la igualdad entre mujeres y
hombres y una relación igualitaria entre terapeuta y cliente.
•Debe estar dispuesta a adquirir el compromiso personal y profesional de luchar por el 11
cambio de la sociedad.
4.4. La cohesión del grupo
Se define como aquella fuerza que obliga a no abandonar al grupo y a continuar
adherido a él, es decir, el atractivo del grupo que atrae a los individuos que lo forman.
Cuatro explicaciones sobre la cohesión:
1. Las propiedades que son estimulantes de un grupo: sus metas, las características de
algunos miembros, el funcionamiento que tiene, el prestigio que tiene, etc. En otras

Universidad Católica de Ávila


palabras, son las propiedades que un grupo tiene y que le convierten en un grupo
atractivo.
2. Las necesidades motivacionales de las personas: aquellas necesidades de filiación,
reconocimiento, seguridad, etc., que tiene una persona y que le va a permitir, en la
medida en que sus necesidades personales estén en franca sintonía con el grupo, verlo
como un grupo atractivo.
3. Las expectativas que se tienen en función de un grupo en concreto, es decir, el 12
beneficio que proporciona formar parte de él.
4.4. La cohesión del grupo
4. El nivel de comparación: hay muchos grupos, y las personas pertenecen a unos y
dejan de estar vinculados a otros. Este nivel permite, de forma subjetiva, plantearse el
beneficio de formar parte de un grupo dada la experiencia anterior.
5. El nivel de comparación: hay muchos grupos, y las personas pertenecen a unos y
dejan de estar vinculados a otros. Este nivel permite, de forma subjetiva, plantearse el

Universidad Católica de Ávila


beneficio de formar parte de un grupo dada la experiencia anterior.
•Las principales consecuencias y efectos de la cohesión del grupo son:
•A mayor interacción, más comunicación.
•Más influencia social y más aceptación de las normas.
•Más productividad, a menos que la norma del grupo sea la de no productividad.
•Más satisfacción, pues hay menos conflicto y mayor resistencia a la presión exterior
13
4.5. La formación de un grupo
A tener en cuenta en la formación del grupo:
•Número de sesiones
•Duración de las sesiones
•Tamaño del grupo

Universidad Católica de Ávila


Terapeuta o terapeutas (1 o 2: 2terapeuta o 1terapeuta y 1 coterapeuta)
Liderazgo (puede ser autoritario, democrático o pasivo)

Autoritario Democrático Liberal


El líder dicta las técnicas y los El líder sugiere técnicas y El líder proporciona materiales
pasos de la actividad estrategias que se discuten en y aclara que proporcionará
grupo. información cuando se la pidan.
Provoca poca cohesión y su Rendimiento sea elevado y Se pueden calificar de activos 14
ausencia se reduce el estable, incluso cuando el líder improductivos
rendimiento está ausente
4.5. La formación de un grupo
A tener en cuenta en la formación del grupo (continuación):
Ambiente físico (depende del número del grupo)
Establecer una buena comunicación (ayudar a generarla como terapeuta)
Los roles (dominador, pasivo, buscador de reconocimiento, etc.)

Universidad Católica de Ávila


Normas del grupo
•Rendimiento del grupo (indicar la importancia de las tareas, responsabilidad individual
y grupal)
•Toma de decisiones (por parte del terapeuta y de los miembros del grupo)
•Conflicto (cuando surgen discrepancias): no evitemos el conflicto aceptemos un
conflicto positivo (comunicación positiva, recordar que el conflicto es sobre la tarea,
NO es hacia la persona). La resolución del conflicto tiene beneficios en el grupo.
15
4.5. La formación de un grupo
Es importante desarrollar dentro del grupo ( mediante las habilidades del terapeuta)
desarrollar:
Atmosfera grupal: disposición del ánimo, tono o sentimiento que está difundido. La
tonalidad emocional hace que el grupo sea amistoso/hostil, rígido/cordial, et. Para crear
una buena atmosfera grupal nos centramos en:

Universidad Católica de Ávila


• Ambiente físico (iluminación, temperatura, distribución de sillas, dimensión local, etc.)
• Sentimiento de igualdad (contribuye al buen funcionamiento del grupo) y reducción de la
intimidación: influye la distribución de las sillas, el clima permisivo/informal incrementa la
comodidad, la indumentaria e incluso el tamaño del grupo (dificultad si es mas de 12).
• Forma de iniciar la reunión: es fundamental las habilidades del terapeuta, ya que
repercutirá en la atmosfera del grupo (al motivarlos o no, crear un clima cálido o no desde
el inicio, etc.)
16
4.5. La formación de un grupo
Comunicación en el grupo: recordar los principios básicos de toda comunicación (formar
de dirigirse a los demás, pensar en el mensaje a trasmitir, ser objetivo, necesidad de
llamar la atención, etc.).
Podemos encontrar barreras y obstáculos en la comunicación como : falta de claridad en las
expresiones, falta de coherencia en el lenguaje, dificultad para concretar ideas, etc.

Universidad Católica de Ávila


En concreto, la barrera más complicada es la psicológica-emocional, es decir, se trata de la
tendencia a criticar y reprobar las afirmaciones y conductas de otras personas. Esta
tendencia, hace una interpretación desfavorable de las conductas ajenas y el más grave
obstáculo de comunicación.
El terapeuta ayuda a comprender que la problemática puede presentar diferentes puntos de
vista (y que nadie posee la verdad absoluta), no solo es respetar los otros puntos de vista
sino también enriquecerse de las aportaciones de los otros. Explicarles que cada contacto
con otros, nos puede beneficiar si buscamos/encontramos cosas buenas y positivas de los 17
otros.
4.5. La formación de un grupo
Participación y espíritu del grupo: es decir, la inclusión personal y psicológica de cada
uno de las personas en los asuntos del grupo. Es querer estar y sentirse dentro del grupo.
Para conseguir esto último, se precisa de una buena participación mediante la distribución
de las sillas, la integración del grupo no utilizar «ustedes», mejor «nosotros», evitar hacer
sub-grupos (s hay amistades que ellos se sientan capaces de conocer a otros), escuchar y

Universidad Católica de Ávila


respetar ante posturas discrepantes, el terapeuta puede intervenir para encadenar las ideas
mencionadas por los miembros del grupo al añadir la suya, etc.
Liderazgo
Formulación del objetivo: buena definición del objetivo del grupo desde el inicio.
Flexibilidad: programa con objetivos y tendrán que llevarse acabo. Pero una excesiva
rigidez del programa o normas del grupo, puede ser más un obstaculo al desarrollo del
grupo. Por tanto, flexibilidad ante la necesidad del grupo puede ayudar al desarrollo del
mismo. 18
4.5. La formación de un grupo
Consenso: es una solución mixta, donde cada parte cede algo y logra algo, de tal
forma que completa los intereses parcialmente de los miembros del grupo,
permitiendo llegar aun acuerdo sobre lo que se procede a hacer, asumiendo que va a
existir desacuerdos en las motivaciones e intereses.
Comprensión del proceso: el grupo presta atención a lo que hace y cómo lo hace.

Universidad Católica de Ávila


Permitirá mejorar la participación y comunicación del grupo, aumentando la
productividad y mejorar.

19
¡CUIDADO!
Los dos roles que afectan la eficacia de un grupo son la persona que domina y la
persona que permanece en silencio.
•Para manejar a la persona dominante, uno puede decir algo como “tienes muchas
buenas ideas, Carlos. Las he escrito para discutirlas posteriormente. Por ahora,
necesitamos hablar sobre _______”.

Universidad Católica de Ávila


•A la persona callada se le puede decir “¿qué piensas sobre este tema?, María”. A la
persona callada es mejor hacerle una pregunta que no pueda ser respondida con un
simple “sí” o “no.”

20
4. 6. Aspectos a tener en cuenta para los
G.
Selección y formación del grupo
Seleccionar a los pacientes mediante una entrevista individual, explicando la duración,
finalidad y beneficios del grupo. Si cuando el paciente comienza el grupo tiene claro
estos requisitos básicos (por ejemplo, que va a tener que venir todas las semanas de tal a
tal hora, el día que comienza y termina el grupo, etc.) se reducen los abandonos.

Universidad Católica de Ávila


El número óptimo de personas está entre 8 y 12, teniendo en cuenta que es
relativamente frecuente que falle alguno. Si no fuera posible seleccionar mediante una
corta entrevista individual a los pacientes, sino por derivación de compañeros, hay que
hacer explícitos los criterios diagnósticos de inclusión y exclusión (ya comentados en la
introducción) y la finalidad del grupo.

21
4. 6. Aspectos a tener en cuenta para los
G.
CONCEPTOS EXPLICACIÓN
Atractivo de los La membresía de grupo pone a una persona en íntima asociación y en frecuente
miembros interacción con otros miembros. Su evaluación de dichos miembros influirá sobre la
atracción que sienta esa persona por la membresía en el grupo.
Similitudes entre los Heider afirma que las personas se sienten atraídas cuanto más similares sean sus

Universidad Católica de Ávila


miembros evaluaciones. La teoría de la comparación social de Festinger afirma que una persona
se sentirá más atraída por situaciones en las que otros son similares a él en
habilidades y opiniones.
Metas de grupo Tener un fin o un propósito distintivo sirve para atraer al grupo. Influye no sólo el
contenido de la meta, sino también lo explícito de su formulación, su claridad y su
probabilidad de éxito.
Tipo de Cuando los miembros de un grupo aceptan una meta común y están de acuerdo en las
interdependencia acciones necesarias para alcanzarlas, se vuelven cooperativamente interdependientes.
entre los miembros
22
4. 6. Aspectos a tener en cuenta para los
G.
CONCEPTOS EXPLICACÍÓN
Actividades de grupo Si un grupo tiene estándares de ejecución demasiado altos para los miembros, la
perspectiva de repetidos fracasos personales deberá afectar adversamente a lo
atractivo del grupo.
Liderazgo y toma de La naturaleza del liderazgo influye sobre la atracción del grupo. Una forma

Universidad Católica de Ávila


decisiones democrática de organización que anime la participación amplia al tomar
decisiones parece inducir más atracción por el grupo que una donde las decisiones
estén centralizadas en una persona.
Propiedades Por ejemplo, la estructura de comunicación y la posición jerárquica o estatus
estructurales
Tamaño de grupo La relación es negativa, es decir, a mayor dimensión del grupo, menos atractivo se
vuelve, aunque esto último también se relaciona con el tipo de actividad.

23
4.7. Recomendaciones generales
Recomendaciones generales
Antes de comenzar el grupo, establecer un guión aproximado de lo que serán las
sesiones y en qué momento se tocará cada tema. Es mejor rectificar un guión por la
propia dinámica del grupo que improvisarlo sobre la marcha y “dar bandazos”. Hay que
intentar ajustarse a ese programa y, si no es así, decidirlo como terapeuta (el terapeuta

Universidad Católica de Ávila


dirige el grupo). Por ejemplo, quizás se decida dedicar una sesión más a la explicación
y comprensión de los conceptos (qué es el trastornos X, cuáles son los síntomas, cómo
se produce, etc.) porque es importante la comprensión del tipo de trastorno (y las
consecuencias de dicho trastorno).
El ritmo del grupo suele ser el del más lento de los pacientes. Es una buena idea utilizar
como modelo a los pacientes que mejor expresan lo que les sucede (con brevedad y
claridad). Esto se consigue observando en la presentación su primera explicación o la
24
realización de las tareas para casa el segundo día.
4.7. Recomendaciones generales
Conviene recoger por escrito los problemas que manifieste un paciente que no sean objeto
de la sesión actual, asegurándole que serán tratados en el momento oportuno. Si los
problemas no se ajustan al contenido del grupo se le puede ofrecer una alternativa
personalizada. Pero no hay que dejar que un problema individual consuma gran parte de
la sesión, por ejemplo, los problemas que alguien tiene con su familia política. No

Universidad Católica de Ávila


podemos olvidar, la finalidad y el objetivo del grupo (no es hablar de la familia política).
Las primeras reglas, por nuestra parte, son la cortesía y la “empatía grupal”. Vamos a dar
el mismo trato cortés que esperamos tengan los pacientes entre ellos para dirigirse unos a
otros, como no interrumpirse, no elevar el tono de voz, no hacer reproches personales,
etc.
La “empatía grupal” hace referencia a prestar atención a nuestros pacientes como
conjunto y compartir, en la medida de lo posible, algunos aspectos de la organización en
su beneficio. 25
4.7. Recomendaciones generales
También mostrar comprensión con su malestar emocional pero también con las
circunstancias personales. Es decir, si se trabaja con mujeres/hombres amas/os de casa
el horario será mejor tras la entrada de los menores al colegio, debido a que por la tarde
tendrán que estar presentes y no podrán acudir. Otra opción, el grupo decida por
mayoría qué día le viene mejor. Si el grupo burnout está formado por profesionales

Universidad Católica de Ávila


habrá que adaptarse al horario del grupo, etc.

26
4.7. Recomendaciones generales
Primera y segunda sesiones
Preparar 1º y 2º sesión es muy importante por lo que condiciona el esquema general de
sesiones, la aparición de la cohesión y sentido de grupo, las normas generales del
grupo, los abandonos –“este grupo no refleja mi problema...”

Universidad Católica de Ávila


Para conseguir cohesionar al grupo desde la primera sesión, se puede comenzar con
dinámicas de presentación, explicar brevemente qué es el trastorno que se va a trabajar,
y preguntar a los pacientes quién se identifica con el problema.
**Es importante conseguir que hablen todos los miembros del grupo ese primer día y
expliquen o pongan un ejemplo según el problema a trabajar (si no hablan,
preguntarles). Se pretende con ello que hablen todos. Si alguien se enrolla mucho, es
preferible cortarle cortésmente, “para que puedan hablar todos los compañeros del
grupo”, asegurándole que a lo largo del grupo se irán tratando con más detalle los temas 27
objeto de su interés.
4.7. Recomendaciones generales
La mayoría de los miembros del grupo descubren que tienen un problema parecido (no
les pasa solo a ellos). Y además ven que las personas del grupo son... normales, como
ellos, alguien con quien se podrían identificar. Incluso en los trastornos más graves, los
pacientes pueden ver que los demás aceptan con tranquilidad la descripción de lo que
les sucedió al mirarse en el espejo y verse raros. Esto normaliza sus problemas y

Universidad Católica de Ávila


aumenta la cohesión del grupo (“todos vamos en el mismo barco”).

Al final de esta primera sesión deben quedar claras las normas del grupo. Preferimos
hablar de normas, horario, opciones de días para hacer el grupo, etc., al final de la
sesión, porque los pacientes, si todo ha ido bien, ya se han identificado unos con otros.
Al tener cierto sentido de grupo, es más probable que busquen el “bien común”.
28
4.7. Recomendaciones generales
Insistencia en algunas normas como la puntualidad y, sobre todo, la confidencialidad.
Si hay pacientes que se conocen, conviene preguntar si tienen inconveniente en hacer el
grupo juntos.
Finalmente se propondrá alguna pequeña tarea para casa, como rellenar los
cuestionarios, si no se ha hecho ya, o hacer un registro sencillo según el trastorno.

Universidad Católica de Ávila


29
4.7. Recomendaciones generales
En la segunda sesión, si se propusieron tareas para casa, conviene preguntar
brevemente por el resultado. Se consigue que los miembros del grupo se expresen
brevemente, estaremos creando un modelo de trabajo que tenderá a mantenerse. Es
decir, el repaso dura como mucho 15 minutos y debe dar pie a que todos hablen.
Remarcar la brevedad porque será imposible escuchar a todos los miembros del grupo.

Universidad Católica de Ávila


Además, si se permite que alguien consuma gran parte de la sesión, el modelo será
menos centrado en la tarea y más en la expresión libre de problemas. No es el objetivo
de este tipo de grupos. Por tanto, una pregunta abierta del tipo “¿qué tal ha ido la
semana?” no es lo más indicado, mejor preguntas más cerradas.

30
4.7. Recomendaciones generales
Es preferible utilizar preguntas cerradas relacionadas con el registro si es un grupo de
ansiedad (¿cuál fue el día con mayor ansiedad?), si es de insomnio (¿cuál fue el día que
menos pudiste dormir y por qué crees que ocurrió?), dolor crónico (¿Cuál fue el peor
día?), etc. Preguntas de este tipo ayudan a “centrarse en la tarea” ya que el objetivo es
que todos puedan hablar brevemente de su registro semanal. Esto crea un modo de

Universidad Católica de Ávila


trabajo que se va a mantener a lo largo de todas las sesiones.
El esquema general de las sesiones será: repaso de tareas, realización de una actividad
en el grupo (información, entrenamiento en relajación, respiración, reestructuración
cognitiva, exposición..., todo depende del tipo de grupo) retroalimentación de la
actividad por parte de los miembros del grupo y nuevas tareas para completar en la
semana (lectura de material escrito, práctica de las habilidades entrenadas, auto-
registros, exposición, etc.). ***Las veremos más abajo en las diapositivas y en el
material complementario. 31
4.8. Ejemplo de reglas de grupo
Las reglas pueden variar según el grupo patológico con el que trabaje el terapeuta:
Ejemplos de las reglas de un grupo con t. depresión (Muñoz et al., 1995):
1.Llegue a tiempo: no deje al grupo esperando
2.Venga cada semana

Universidad Católica de Ávila


• Al formar parte del grupo, usted adquiere compromiso con él
• Si no puede venir, llame
• Así se informará al resto del grupo de su ausencia.
3.Sea constructivo en sus intervenciones
• Evite la critica negativa, proporcione comentario constructivos
• Ayúdense mutuamente a encontrarle el lado positivo de las cosas
• No se presionen innecesariamente unos a otros
32
4.Mantega una actitud práctica (concéntrese en soluciones)
4.8. Ejemplo de reglas de grupo
5. Haga la tarea
• Practique la tarea, porque si no lo hace no sabrá si los métodos aprendidos en el grupo le
ayudan a controlar los sentimientos de depresión.
• Si usted no la hace, puede que otros miembros tampoco quieran hacerla.
• Si usted la hace, animará a otros ha hacerla.

Universidad Católica de Ávila


6. Lo que se dice en el grupo es CONFIDENCIAL
• No se puede decir nada de lo comentado en el grupo (tanto personales o privadas de los
otros miembros).
• Esta bien expresar/hablar/contar lo que ha aprendido sobre la depresión con otras personas
fuera del grupo.
7. Trate de ser lo más honesto/a posible, expresarse tal y cómo usted es y siente.
33
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-
conductual)
Terapia del grupo con pacientes con malestar físico y emocional con psicólogos clínicos
(Sánchez-García, 2014)
PRETRATAMIENTO:
1. Obtención de datos personales
2. Se facilitan a los pacientes, los siguientes cuestionarios (estudio experimental):

Universidad Católica de Ávila


•Cuestionario de depresión de Beck
•Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger
•Symptom Check List de 90 ítems (SCL-90-R) : autoinforme valorar alteraciones
psicopatológicas o psicosomáticas como somatizaciones, obsesión-compulsión, sensibilidad
interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y
psicoticismo.
•Preparación de un listado de síntomas somáticos (pacientes rellenaron) 34
Trastornos incluidos: somatomorfo, adaptativo, ansiedad y afectivos.
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-
conductual)
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO GRUPAL:
Nº sesiones:8
Duración: 90 minutos

Universidad Católica de Ávila


Contenido esencial de cada sesión:
•Sesión 1 "Conocer el trastorno": presentación de los componentes, de la finalidad del
grupo y de las normas a seguir. Presentación de una explicación de la interacción entre la
emoción y las sensaciones físicas. Cada miembro expone el malestar físico
experimentado y las limitaciones que suponen en su vida.
•Sesión 2 "Desánimo": comentar la relación entre el estado de ánimo y el estado físico.
Pautas para vencer el desánimo: Dividir tareas paso a paso, conocer aspectos cognitivos
de la depresión (la triple columna), discutir algunos supuestos cognitivos y valorar la 35
introducción de actividades gratificantes.
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-
conductual)
TRATAMIENTO TERAPEUTICO GRUPAL:
•Sesión 3 "Manejo de la ansiedad": uso de la relajación y la respiración. Importancia del
afrontamiento de problemas. Manejo del estrés.
•Sesión 4 "Conducta de enfermedad": destacar la importancia de utilizar la distracción

Universidad Católica de Ávila


cognitiva, la adopción de un rol activo y la promoción de estilos de vida sanos.
•Sesión 5 "Aspectos cognitivos": explicación de qué es una distorsión cognitiva y su
efecto en las emociones. Detección de cogniciones más frecuentes y sugerencias de
reformulación. Se discuten las aportadas por los propios miembros en anteriores
sesiones.
•Sesión 6 "Emoción y regulación": emoción como motivador básico e importancia de
su aceptación y su expresión. Modos de regulación adaptativos. Discusión en grupo.
36
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-
conductual)
• Sesión 7 "Afrontar la presión social": la presión social como causa y mantenedor
específico. Habilidades asertivas de afrontamiento de crítica y de expresión de
malestar. Repercusión del trastorno en el entorno socio-familiar
• Sesión 8 "Conclusiones": repaso de conceptos. Cada sujeto explica qué considera más
necesario, propone una meta de práctica para los siguientes 6 meses. Y la posibilidad

Universidad Católica de Ávila


de poder acudir a esta sesión acompañado de algún familiar con quien conviva.
POSTRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO:
• Disminución de los síntomas en los pacientes al volver a efectuar los test.
• Los resultados han mostrado que a los participantes les han sido prescritas dosis más
bajas de benzodiacepinas en el post-tratamiento y su mejoría clínica ha inducido más
altas.
• Los autoinformes indican mejorías emocionales y físicas en más del 60% de los 37
participantes. 
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-
conductual)
Terapia del grupo con pacientes con insomnio con psicólogos sanitarios (Diego-
Castaño et al., 2018 )
PRETRATAMIENTO
Información del paciente y cuestionarios:

Universidad Católica de Ávila


Gravedad del insomnio(ISI)
Cuestionario de síntomas de insomnio (ISQ)
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Inventario de depresión de Beck-II (BDI-II)
SCL-90-R
Inventario del Temperamento y el Carácter-Revisado (TCI-R)

38
Consentimiento informado para la participación/ Contrato grupal
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-
conductual)
TRATAMIENTO GRUPAL
Nº de sesiones: 8
Programa de intervención según la literatura: sesiones de tratamiento.
Sesión 1. Bases fisiológicas del sueño y del insomnio. Se explica el funcionamiento

Universidad Católica de Ávila


cerebral subyacente al ciclo sueño-vigilia, las funciones del sueño, las fases del sueño,
el concepto de insomnio y los factores causales que intervienen en un problema de
insomnio. Se plantean: objetivos de tratamiento.
Sesión 2. Mitos acerca del sueño e Higiene del sueño. Se debaten pensamientos
erróneos, se exponen prácticas y hábitos saludables, modificación de factores
ambientales y el estilo de vida.
Sesión 3. Control de estímulos y Restricción del sueño. Explicación de 2 técnicas
psicológicas que generan cambios como reducir conductas incompatibles con el sueño, 39
regular el horario sueño/vigilia, la restricción del sueño conlleva salir de la cama, etc.
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-
conductual)
Sesión 4. Uso de la medicación y Autocuidado. Exponen tratamientos farmacológicos
para el insomnio junto con sus indicaciones y contraindicaciones. Se fomenta hábitos
de salud y autocuidado en relación a la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Sesión 5. Técnicas de reducción de la activación fisiológica. Técnicas para reducir los
altos niveles de activación fisiológica. Y prácticas de respiración lenta diafragmática,

Universidad Católica de Ávila


relajación muscular progresiva, Mindfulness y visualización.
Sesión 6. Reestructuración cognitiva e Intención paradójica. Trabajar las cogniciones
disfuncionales relacionadas con el sueño que dificultan la conciliación del mismo. La
intención paradójica (técnica) para reducir la ansiedad anticipatoria al acostarse.
Sesión 7. Psicoeducación y Regulación emocional. Identificación de emociones y sus
componentes (cognitivo, fisiológico,…) y se trabaja la regulación emocional.
Sesión 8. Asertividad. Psicoeducación de asertividad y estilos de comunicación y 40
realizan ejercicios que sirven para poner en práctica la asertividad en la vida cotidiana
4.9. Terapia de grupo (cognitivo-
conductual)
POSTRATAMIENTO
El resultado fue eficaz debido a que la gravedad del problema del sueño disminuyo
(evaluado con ISI) junto con las consecuencias derivados del problema del insomnio
(ISQ).

Universidad Católica de Ávila


41
4.10. Problemas en grupos
SITUACION 1:
Al finalizar una de las primeras sesiones, el paciente indica al terapeuta que hay
problemas que prefiere comentarle individualmente y no en grupo, pues aún le da
vergüenza expresar sus emociones en el grupo

Universidad Católica de Ávila


HABILIDADES DEL TERAPEUTA
•Aplicar su capacidad de escucha activa para entender las necesidades del paciente.
•Mostrar un tono cálido y empático ante sus problemas para expresar emociones.
•Actitud firme y revisar el contrato de confidencialidad dándole la importancia que
tiene. De ese modo, el terapeuta puede dar seguridad y animar al paciente a expresar sus
sentimientos en grupo.
•Y procurar que el paciente se sienta integrado en el grupo.
42
4.10. Problemas en grupos
SITUACION 2:
Tras el fin de una de las primeras sesiones, el paciente indica al terapeuta que hay un
problema personal (y no relativo al funcionamiento del grupo) que le sucede y que
prefiere comentárselo individualmente y no en grupo.

Universidad Católica de Ávila


HABILIDADES DEL TERAPEUTA
•El terapeuta recoge información del paciente sobre el problema que le sucede.
•El terapeuta evalúa junto con el paciente en una sesión individual junto con el paciente
si el problema puede ser resuelto dentro de las actividades y sesiones planificadas en el
grupo terapéutico. Esto permitirá tomar una decisión acerca del modo en que afrontar
este problema (si en grupo únicamente, si sólo en sesiones individuales, o si
simultaneando éstas).
•El terapeuta ha de poseer habilidades en el manejo de grupos terapéuticos. 43
4.10. Problemas en grupos
SITUACION 3:
Durante la sesión en grupo, un paciente se niega a hablar de un tema propuesto por el
terapeuta. El paciente indica al terapeuta que hay problemas que prefiere comentarle
individualmente y no en grupo. grupos terapéuticos.

Universidad Católica de Ávila


HABILIDADES DEL TERAPEUTA
•Poseer capacidad de reacción ante situaciones imprevistas.
•Actitud firme, pero cálida, mientras revisa el contrato de confidencialidad con los
pacientes, explicar la posible expulsión de un miembro en caso de que se incumpla.
•El terapeuta ha de poseer habilidades en el manejo de grupos terapéuticos.
•El terapeuta ha de tener un conocimiento exhaustivo de las características y
sintomatología de cada miembro del grupo.
44
4.10. Problemas en grupos
SITUACION 3 (Continuación):
•Con la salvaguarda de la privacidad en mente, animar a los pacientes a través de
dinámicas a expresar sus sentimientos en grupo, así como cualquier duda que pueda
surgir.
•El terapeuta ha de procurar en todo momento que se mantenga la cohesión del grupo.

Universidad Católica de Ávila


•Tiene que favorecer un ambiente relajado y cálido para que los miembros del grupo se
sientan cómodos para expresar sus emociones y posibles cuestiones.
•El terapeuta tiene que procurar que el paciente se sienta integrado en el grupo.

45
4.10. Problemas en grupos
SITUACIÓN 4:
El paciente no hace los ejercicios en grupo o evita exponerse junto con el resto de los
compañeros del grupo.
HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Universidad Católica de Ávila


•Ha de ser didáctico en sus explicaciones y animar a expresar las dudas que han podido
surgir en la tarea.
•Establecer métodos para minimizar la probabilidad de que el paciente no haya
comprendido la información facilitada y no pregunte sus dudas por su miedo y falta de
asertividad. Por ejemplo, el terapeuta puede pedir al grupo que le resuma el contenido
de la sesión.
•Observar si el paciente se siente integrado en el grupo y ayudarlo en la integración.
46
4.10. Problemas en grupos
SITUACIÓN 5:
El paciente acude de manera irregular a las primeras sesiones de terapia en grupo, pero
no ha dicho el motivo.
HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Universidad Católica de Ávila


•Crear un clima de confianza para que el paciente pueda expresarle los motivos por los
que no acude regularmente a terapia.
•Mantener un tono cálido y comprensivo cuando se revise el concepto del círculo
vicioso y el papel de la evitación en el mantenimiento del trastorno.
•Manejar posibles situaciones potenciales de conflicto entre los miembros de un grupo.
•Explicar e implicar al paciente en la asistencia a la terapia mediante el contrato
terapéutico.
47
4.10. Problemas en grupos
SITUACIÓN 6:
El paciente no confía en el feedback que los compañeros del grupo le proporcionan tras
hablar en público. El paciente dice que él lo hace fatal y se ha puesto muy nervioso.
Cree que los miembros del grupo le dan valoraciones más positivas porque están siendo
amables con él. El terapeuta le ofrece ser grabado en vídeo para poder tener una prueba

Universidad Católica de Ávila


objetiva, pero el paciente se muestra reacio.
HABILIDADES DEL TERAPEUTA
•Tener credibilidad para el paciente y procurar la cohesión del grupo.
•Asertivamente y con preguntas hacer comprender al paciente la sinceridad del grupo.
•Establecer una buena relación empática y de colaboración con el paciente.

48
4.10. Problemas en grupos
SITUACIÓN 7:
El paciente reconoce que, pese a traer hechas las tareas para casa, le da vergüenza
entregarlas en grupo porque tiene miedo de no haberlas hecho suficientemente bien.
HABILIDADES DEL TERAPEUTA

Universidad Católica de Ávila


•El terapeuta debe incrementar la cohesión del grupo y generar una atmósfera de
respeto y confianza entre él y los pacientes, así como entre ellos mismos.
•Debe saber afrontar dificultades y generar soluciones de manera rápida.
•El terapeuta debe ser cercano para que el paciente pueda expresarle sus miedos.
•El terapeuta tiene que procurar que el paciente se sienta integrado en el grupo.

49
4.11. Practica 4. Los grupos
En este tema, hemos visto diferentes situaciones que precisan de una respuesta por parte
del psicólogo. Selecciona una situación y establece un diálogo entre un terapeuta y el
miembro del grupo que genera una problemática (otra opción es inventar la
problemática en un grupo). Por tanto, el psicólogo ha de resolver la problemática
surgida dentro de un grupo terapéutico (ten cuenta que pueden participar otros

Universidad Católica de Ávila


miembros del grupo).
Objetivo: practicar, desarrollar y ayudar a la automatización de habilidades terapéuticas
dentro de los grupos.

50
Referencias
Aguilar, M. J. (2000). Cómo animar a un grupo. Volumen 30. Editorial CCS.
Diego-Castaño, S., Domínguez-Cabañero, E. M. y López-Frutos, A (2018). Resultado de
un programa piloto de abordaje cognitivo-conductual para el insomnio: eficacia y
variables moduladoras. I Congreso Internacional intersanitario.
https://www.researchgate.net/profile/Sara-Diego-Castano/publication/

Universidad Católica de Ávila


333162387_La_rumiacion_como_elemento_transdiagnostico_en_los_trastornos_men
tales/links/5feb9047a6fdccdcb81686a1/La-rumiacion-como-elemento-
transdiagnostico-en-los-trastornos-mentales.pdf#page=13
Guimón, J. (2003). Manual de terapias de grupo. Tipos, modelos y programas.
Muñoz, R., Aguilar-Gaxiola, S., Guzmán, J. (1995). Manual de terapia de grupo para el
tratamiento cognitivo-conductual de depresión. Care Quality-Improvement.
Navarro, J., y Sánchez, E. (2015). El entrenamiento de terapeutas familiares. Recuperado
51
de https://diarium.usal.es/jgongora/files/2015/01/Entrenamiento-terapeutas-fam-2.pdf
Referencias
Rosil, N. M. (2015). Habilidades que debe poseer un terapeuta para trabajar con un
paciente alcohólico. Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/42/Rosil-Nathalie.pdf
Sánchez, J. C. (2014). Psicología de los grupos. Teoría, procesos y aplicaciones. Mc
Graw Hill

Universidad Católica de Ávila


Sánchez-García, M. (2014). Análisis de la eficacia de un tratamiento grupal cognitivo-
conductual en sujetos con somatizaciones. Anales de psicología, 30(2), 412-421.
Vivas, P., Rojas, J., y Torras, M. E. (2009). Dinámicas de grupos. Editorial: Eureca
Media. Recuperado de: https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-
grupos.pdf

52

También podría gustarte