CURSO:
DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS
403024A_363
ESTUDIANTES:
ANDREA DÍAZ FLÓREZ
TUTOR:
OLGA LUCIA RIASCOS SILVA
1
INTRODUCCION
2
3
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
Datos Generales:
Nombre del paciente: Mario Gil.
Edad y sexo: 13 años – masculino.
Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de marzo de 2000.
Escolaridad: Séptimo de Bachillerato.
Como psicóloga evaluar este caso, me permite indagar si hay una alta probabilidad de
que el paciente padezca de trastornos comórbidos asociados al TDAH, donde el rol como
psicóloga hace que intervenga en un diagnóstico, que ayude a evitar síntomas de algún
otro trastorno psiquiátrico o alguna sospecha de comorbilidad (diagnóstico diferencial), y
así de esta manera poder realizar las pruebas oportunas en caso que me llevará a
determinar en el caso de presentar varios trastornos, entre los cuales se agreguen al
TDAH, cuál de ellos está afectando al trastorno principal y el que será prioritario a la hora
de plantear el tratamiento, una vez revisada la historia clínica del paciente Mario Gil, se
determina que presenta un trastorno de aprendizaje y se inicia evaluando el rendimiento
académico del paciente a lo largo de la terapia. Para así realizar una evaluación donde se
fundamenta la participación de los profesores o el equipo de orientación escolar.
Definir el problema.
Dentro de la problemática planteada por el núcleo familiar del paciente se define el
comportamiento de un adolescente, en cual se pueden intervenir algunos factores, que
son los cambios con el inicio a la pubertad debido a que cambia su etapa de la niñez a la
adolescencia “según jean Piaget el desarrollo es un proceso de crecimiento y maduración,
a través del cual, el ser humano llega a ser lo que es, pasando a través de etapas
específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir” la adolescencia se
caracteriza por la actitud rebelde y los cambios físicos propios del organismo; sin
embargo, las reacciones de tipo social y psicológicos, tendría que ver con su entorno
familiar, entre las etapas en las cuales se producen los cambios de conducta se hace
mención a la adolescencia que es considerada como un periodo individual de
dependencia, no de autosuficiencia, donde se muestran muy sensibles a la sociedad que
los rodea, a sus reglas no escritas, sus valores, sus tensiones políticas y económicas(G.
Stanley Hall, 1904). Este planteamiento evidencia que la adolescencia viene a constituir
un periodo en donde se evidencian cambios físicos, biológicos y psicológicos mostrando
comportamientos que en algunas ocasiones lo afectan tanto a sí mismo como el que lo
rodea por falta de correspondencia entre los sentimientos respecto de lo que son y lo que
la sociedad quiere que sean.
4
Para Mario Gil no es fácil, vivir cambios que pueden ser abrumadores y para los padres,
el comportamiento que está atravesando Mario es por un trastorno de conducta como el
TDHA, pero el origen del trastorno es realmente incierto, se tendría que analizar factores
biológicos o antecedentes familiares, o si se presentó algo importante antes, durante y
después del embarazo de su mama. Se dice que el TDHA es más común en niños que
nacieron prematuramente y que la madre tiene antecedentes de consumo de alcohol y
tabaco durante el embarazo. En el caso de Mario Gil No se evidencian elementos
biológicos relevantes que se constituyan como predisponentes o precipitantes de las
conductas problema.
5
4. Hipótesis del caso:
Una causa positiva que exalta a Mario en su comportamiento es el grado de
responsabilidad que tiene con la amistad que presentan su primo y dos compañeros del
colegio que se llama Cristian y su amiga Hanna. Con su primo montan bicicleta y juegan
futbol. En el colegio es muy sociable, pero su parte negativa es quien generalmente incita
el desorden en el salón (hacer comentarios chistosos ante los cuales los compañeros se
ríen, se levantan del puesto y recorrer el salón. En general, se lleva bien con sus
compañeros del colegio.
5. Hipótesis del caso:
Y por último una causa de la problemática del caso de estudio de Mario es en el entorno
hogar aquel que le genera un tipo de aislamiento y a la vez refugio frente al computador
ejerciendo la acción de chatear con los amigos, además de esto le gusta escuchar Mago
de Oz y Reggueton. juega “San Andrés” u otros videojuegos, les gusta sacar los juguetes
y lanzarlos, también asiste a la Fundación Pavlov para armar rompecabezas, estas
actividades son las que más gustan y aunque Mario posee una estructura familiar estable,
compuesta por padre, madre y un hermano menor, se supone que por ser el hermano
mayor y primer hijo, se ejerce sobre él, algún tipo de presión comportamental por ser la
figura inmediata a seguir por su hermano menor y al mismo tiempo representar el orgullo
de los padres por ser primer hijo.
6
Extinción
Es el modelo más utilizado para reducir una conducta. Se trata de disminuir la respuesta
reforzada a un comportamiento indeseado, para lo cual es fundamental determinar qué es
lo que está reforzando ese comportamiento, para dejar de reforzarlo.
Tiempo fuera
Está técnica pretende privar al niño de cualquier reforzador que pueda tener en el
contexto de una mala conducta, aislándolo durante un corto período de tiempo (1 a 5
minutos). Se le debe explicar previamente al niño (sin mostrar mucha atención) que su
comportamiento no es el correcto y que dispone de un momento aislado para reflexionar
sobre ello.
Sobrecorrección
Se aplica cuando hay un comportamiento negativo y se le pide que rectifique lo que ha
hecho mal y restaurar el daño que ha hecho. En el caso de la Sobrecorrección de práctica
positiva, la persona que ha hecho algo mal, debe repetir una conducta positiva que se le
indique.
Terapia cognitiva
La cognición está compuesta de procesos como el aprendizaje, la atención, la memoria, la
toma de decisiones… Y la terapia cognitiva lo que pretende es identificar cuáles de estos
procesos están creando problemas, y trabaja para cambiarlos por otros más adecuados.
Autoinstrucciones
Es una técnica de cambio de comportamiento en el que se modifican los pensamientos,
sustituyéndolos por otros que pueden ser más útiles y efectivos para alcanzar los
objetivos o metas que se proponga el paciente. Estas autoinstrucciones se las da el
paciente a sí mismo, para dirigir de esta forma su forma de actuar: “Voy a escuchar al
profesor”, “Tengo que cruzar la calle con cuidado”…
Técnicas de autocontrol
Gran parte de los problemas de autocontrol se pueden corregir aprendiendo a moderarse
para reducir comportamientos impulsivos que son inmediatamente gratificantes, pero que
a medio plazo no son beneficiosos.
Para realizar un programa de autocontrol, se pueden seguir los siguientes pasos:
Detectar cual es el problema y establecer los objetivos que se quieren conseguir.
Comprometerse a modificar su propia conducta.
Registrar los datos e identificar las causas del problema.
Diseñar y aplicar un programa de tratamiento del problema.
Prevenir la recaída y lograr que la mejora perdure.
Técnicas de inhibición de respuesta
7
Básicamente este entrenamiento consiste en “párate y piensa”, que consiste en realizar
un entrenamiento ante una señal visual de stop para inhibir una respuesta y tomar
decisiones.
Pararse
De esta forma se inhibe la respuesta que inicialmente íbamos a tener. En ese momento
hay que analizar qué es lo que ha ocurrido y tomar consciencia de la situación.
No actuar
Entrenar así la capacidad de demora, controlando el impulso y recapacitando sobre la
respuesta adecuada que se debe dar.
Pensar
Pensar en cómo se puede solucionar el problema y las alternativas posibles, y las
consecuencias que pueden tener cada una de ellas.
Planificar
Decidir cuál de las alternativas es la mejor y decidir cómo se debe actuar.
Actuar
Es importante mantener la atención frente a la distracción o la tentación de hacer algo.
Autoevaluación
Esta etapa es fundamental para seguir aprendiendo y también para valorar cómo hemos
gestionado la situación.
Técnicas de resolución de problemas
La terapia de resolución de problemas es una estrategia de intervención clínica que
consiste en la presentación y práctica de un método estructurado en una serie de pasos,
con el objetivo de ayudar al paciente a resolver sus propios problemas, mejorando las
competencias sociales y disminuyendo el malestar psicológico que éste pueda padecer.
Imaginar el pasado y el futuro
El paciente debe visualizar en su mente el recuerdo de una situación del pasado similar a
la que en ese momento debe enfrentarse. El psicólogo va a ayudar al paciente a fijarse en
los estímulos significativos y apropiados de la situación que nos dan información sobre lo
que está pasando y sobre cómo actuar. La ayuda a analizar el significado.
8
Autoevaluación reforzada
Además de aprender a autoevaluarse, en este paso se trabaja el que el paciente sea
capaz de realizar una valoración más objetiva y ajustada a la realidad de las cosas que
hace y de cómo reaccionan antes ellas.
Vigilancia cognoscitiva
Permite trabajar la conciencia de atención del paciente. Se utiliza el sonido de una
campana a intervalos regulares para enseñarle a responder ante ese estímulo
recordándole que debe estar atento a la tarea que está llevando a cabo para poder
resolverla correctamente.
Entrenamiento en habilidades sociales
¿Qué son habilidades sociales?
Sonreír – Saludar – Hacer favores – Cortesía – Ayudar – Cooperar – Compartir – Unirse
al juego – Iniciar, mantener y terminar conversaciones – Expresar y recibir emociones –
Saber defender derechos y opiniones asertivamente – Identificar y solucionar problemas.
Como ya hemos visto, es probable que las personas con TDAH tengan problemas
relacionados con el manejo de las habilidades sociales. Esto implica problemas para
relacionarse de forma satisfactoria con los demás, familiares, pareja, hermanos,
compañeros de colegio.
Cuando hablamos de estas dificultades que desarrollan los niños con TDAH y que
influyen en sus relaciones a lo largo de su vida, hablamos de un problema que viene de
un escaso desarrollo de habilidades como la empatía, la asertividad, la comunicación
verbal y no verbal, la negociación o la resolución de conflictos sociales… Que son
imprescindibles para regular las relaciones sociales y evitan que se desarrollen conductas
inadecuadas, que pueden acarrear rechazo por parte de los demás, burlas, críticas, etc.
Para mejorar estas habilidades sociales, se emplean técnicas de terapia cognitivo-
conductual, generalmente en grupo, trabajando aspectos como:
Autoestima, comunicación emocional.
Entrenamiento en asertividad.
Reglas de sociabilización.
Entrenamiento en conductas prosociales.
Habilidades de competencia social.
Entrenamiento para padres
El entrenamiento para padres y las intervenciones a nivel familiar han demostrado ser
efectivas en muchas ocasiones. Las sugerencias que se hacen a continuación sólo
pretenden establecer un marco de trabajo que sirva de guía para trabajar la relación
paternofilial mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño con
TDAH.9
9
En el entrenamiento para padres se trabaja sobre los siguientes puntos:
Identificar las situaciones que generan problemas específicos y los problemas de
comportamiento que generan. Así como los elementos que precipitan las
conductas disruptivas. Es importante registrar la evolución constantemente.
Analizar las consecuencias positivas y negativas de los comportamientos
apropiados y no apropiados con los padres.
En el caso de que en la relación padre-hijo se produzcan muchos roces y pocas
interacciones positivas, se trabaja para reforzar las habilidades de los padres
durante las sesiones para el mejor manejo de las situaciones.
Enseñar a los padres métodos de comunicación efectiva para establecer normas y
llevar el mando (establecer contacto visual, dando órdenes de una en una, dando
órdenes en un contexto positivo…).
Establecer consecuencias negativas apropiadas para cada problema de
comportamiento específico. Las consecuencias deben estar estrechamente
relacionadas con el problema en sí.
Utilizar sistemas de economía de fichas para los problemas de conducta
constantes. Los padres pueden así aprender a penalizar y recompensar conductas
negativas y positivas.
En el caso de problemas de conducta más graves, se enseña a emplear técnicas
de tiempo fuera. Es importante comprender bien cómo funciona y cómo debe
emplearse para que no se convierta en un castigo sin aprendizaje.
¡El presente trabajo, nos ha permitido realizar una intervención como psicólogos en el
caso de estudio de Mario Gil! un ejemplo que nos permite ejercitarlo y llevarlo a lo real
de nuestra profesión! hemos realizado un caso de estudio con un informe psicológico
donde se da un diagnostico Según el DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales “es una herramienta de diagnóstico que propone una descripción
del funcionamiento del paciente a través de cinco «ejes», con el objeto de contar con
un panorama general de diferentes ámbitos” CIE 10 F90.0 El Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH), además de la hipótesis y diagnóstico. Se
implementa el modelo de evaluación cognitivo que nos permite evaluar el caso de
Mario determinando el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad esto con el
propósito de ayudar al paciente y al núcleo familiar a desarrollar este plan terapéutico
que promueve y mejora el bienestar psicológico en cada uno de los contextos
cognitivo, atencional, conductual, emocional y fisiológico, aplicado al inicio de la
problemática que permitió relevar algunas insuficiencias que se manifiestan en la
10
realización de las actividades para la ejercitación de la mente con el empleo de medios
de enseñanza que se desarrollan con la propuesta de un entrenamiento cognitivo, así
de esta manera se potencializa la salud mental del ser humano que participa en las
diferentes actividades planificadas por el psicólogo del caso de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11
Recursos educativos requeridos
Brunete. M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D.,
Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado
de http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rinc
on/como_escribir_informe_psicologico.pdf
12