Está en la página 1de 18

UNAJ – Salud Pública

Tema: 6

SISTEMAS DE SALUD

1. QUÉ ES UN SISTEMA DE SALUD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Un sistema de salud comprende todas las
organizaciones, instituciones, recursos y personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud,
disponiendo de recursos como personal, fondos, información, suministros, transporte,
comunicaciones y orientación y dirección generales. Además, tiene que prestar servicios que
respondan a las necesidades y sean equitativos desde el punto de vista financiero, al tiempo que se
dispensa un trato digno a los usuarios.”

Este conjunto de recursos se configura como sistema mediante la articulación de tres componentes o
dimensiones:

– Dimensión Política que define el Modelo de Gestión

– Dimensión Económica que define el Modelo de Financiación

– Dimensión Administrativa que define el Modelo de Atención

1
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

El Modelo de gestión (o Político) define las prioridades del sistema en función de los valores que lo
guían y las actividades del Estado en salud.

En cuanto a los valores, cada sistema de salud privilegia determinados aspectos sobre otros; por
ejemplo, algunos se preocupan más por la universalidad de la cobertura, mientras otros lo hacen por la
efectividad de las acciones y su impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otra parte, entre las actividades del Estado se encuentran:

• Informar a la población.
• Proveer directamente servicios a la población.
• Comprar servicios al sector privado.
• Financiar servicios de salud.
• Regular la salud (ejercicio de las profesiones, exigencias de los establecimientos, aprobación de
medicamentos).

De esta manera, la dimensión política del sistema de salud consistiría en definir qué tipo de
informaciones deben ser suministradas a la población, qué servicios debe proveer directamente el
2
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

Estado y cuáles y cómo debe comprar el Estado al sector privado; y, por último, cómo se debe regular a
las empresas de salud.

El Modelo de Financiación (o Económico) define:

• ¿Cuánto debe gastar en salud el país?


• ¿De dónde provienen los recursos?
• ¿Cómo se asignan los recursos?

Existen una serie de variables que deben ser consideradas para buscar respuestas a estos interrogantes,
y están relacionadas con:

• Los niveles de salud de la población


• Los modelos de sistemas de salud
• El tamaño de la economía

Los cambios en la economía (en especial en las bases tributarias de los países) llevan a la redefinición
permanente de las fuentes de recursos para financiar las acciones de salud. La mayoría de los países
expandió y consolidó sus sistemas de salud sobre la base de un impuesto al trabajo (obras sociales). En
la actualidad la tendencia es reemplazar esta fuente de financiación por otras.

El Modelo de Atención (o Técnico) define qué tipo de acciones y servicios se debe prestar a la población;
a quién se cubrirá con ellos; con qué criterios se prestarán y dónde.

Las cuestiones involucradas son:

• ¿Qué cubrir? (qué tipo de acciones, prestaciones o servicios se debe brindar).


• ¿A quién cubrir? (criterios de elegibilidad o inclusión dentro del sistema).
• ¿Cómo prestar? (con qué criterios o padrones).
• ¿Dónde prestar? (en qué lugares, de qué manera distribuir la oferta, qué criterios de
referencia y contra referencia adoptar).

Por otra parte, el sistema de salud constituye la expresión estructural de un conjunto de decisiones y
podríamos describirlo desde tres perspectivas:

– MACRO: eminentemente política (Responsable político del sistema) (Gestión de sistemas)


(Gobierno del sistema) (Decisiones basadas en valores)

3
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

Involucra la intervención del Estado para corregir las fallas del mercado y mejorar el bienestar social a
través de la modificación de los estilos de vida y la regulación del medio ambiente, tecnología, recursos
humanos y servicios sanitarios; la financiación de la sanidad y el establecimiento político de prioridades
para la asignación de recursos, y la organización y gestión de los servicios sanitarios de titularidad
pública.

– MESO: político – técnica (Responsables político-administrativos) (Gestión) (Gestión de


servicios) (Decisiones basadas en recursos y valores)

Nos referimos en este nivel a la conducción que involucra a los centros, hospitales, mayoristas,
aseguradoras y otros establecimientos de salud. Estas instituciones asumen objetivos y en ellas el
principal desafío de la gestión es coordinar y motivar a las personas para lograr alcanzar dichos
objetivos.

– MICRO: eminentemente técnica (Profesionales asistenciales) (Gestión) (Gestión clínica)


(Decisiones basadas en recursos y valores)

Es ésta la base de la pirámide en la estructura, la que acumula la mayor cantidad de personal que trabaja
directamente con la población usuaria, y por ende la que debe poner en acto las políticas y los recursos.
Es el espacio de la gestión clínica, pero por sobre todo el espacio de la Micropolítica.

La micropolítica es central en el modelado de los servicios de salud y su modo de producción. La


micropolítica de los modos de producción del cuidado es el campo de grandes disputas por el modelado
de los servicios, las prácticas de cuidado que tienen como centro el trabajo. Entender que el trabajo en
salud está centrado en el trabajo vivo como trabajo en acto, revela la fuerza extraordinaria que tienen
los propios trabajadores como promotores del cambio en salud.

Al considerar que el principal atributo del trabajo vivo es la libertad, el autogobierno del trabajador sobre
su proceso de trabajo, se coloca al trabajador en la posición de ser el principal agente de cambio. El
trabajador puede usar esta libertad para mantener el modelo biomédico o para generar cambios
radicales en el modo de producir el cuidado: la potencia está en el trabajo vivo, la posibilidad
instituyente, el trabajo creativo.

El trabajo en salud se da siempre sobre la base de un encuentro, es siempre relacional, en acto. Solo es
posible pensar la multiplicidad de encuentros entre trabajadores, y de estos con los usuarios, y su gran
intensidad en los actos asistenciales en salud, si se tiene por presupuesto el trabajo vivo como el centro
del proceso productivo del cuidado.

4
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

Tomado de: Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud: textos seleccionados. Túlio
Batista Franco; Emerson Elias Merhy. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial,
2016.

Para E. Merhy, “es exactamente en ese espacio del trabajo vivo, en el cual los trabajadores de salud
reinventan constantemente su autonomía en los actos de salud. Es en ese espacio privado, en que ocurre
la relación intersubjetiva entre trabajador y usuario, que se construye y re-construye la libertad de hacer
las cosas de manera que produzcan sentido, al menos para los trabajadores, pero preferentemente para
las dos partes.”

2. LOS MODELOS DE SISTEMAS DE SALUD EN EL MUNDO

En el comienzo de los tiempos históricos las personas resolvían el tratamiento de sus enfermedades
con acciones individuales, acudiendo a las distintas alternativas disponibles, en general de
naturaleza mágica o religiosa. Los acontecimientos históricos y los avances del conocimiento fueron
modificando profundamente la estructura de la sociedad, sus costumbres, su cultura y entre ellos el
concepto de salud. Aparecen posteriormente las distintas profesiones sanitarias y se van creando
diversos dispositivos asistenciales. Los administradores estatales comienzan a visualizar la necesidad
de establecer determinadas garantías en materia de salud en favor de la población, en un comienzo
orientadas principalmente al desarrollo de las medidas higiénicas, la medicina preventiva y el
saneamiento ambiental.

Además, al surgir la necesidad de generar dispositivos de atención, públicos o privados, cada estado
comienza a definir su rol respecto a su responsabilidad respecto a la salud de su población. De esta
manera se irán delineando los modelos de salud sobre cuyas bases conceptuales se organizarán los
sistemas de salud en el mundo.

En el mundo actualmente se reconocen tres modelos de sistemas de salud:


Modelo de Sistema Nacional de Salud: (Beveridge)*
Este modelo surgió en 1948 dando origen al Sistema Nacional de Salud en diferentes países, Reino
Unido, Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Italia, España y Portugal.
La financiación en este modelo
*William Henry Beveridge, economista y
surge directamente de los
político británico, responsable de la
presupuestos generales del
creación de políticas sociales avanzadas,
Estado y es prestada asimismo
base para la instauración del Estado de
en condiciones de universalidad,
Bienestar en Gran Bretaña.
equidad y gratuidad.

5
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


o Financiado a través de impuestos generales
o Atención Universal, equitativa y gratuita
o Conformado por una red de servicios de salud organizados en forma regional y nacional,
provincial y municipal
o Decisiones se toman en diferentes niveles
o Se realizan controles sobre los tipos de servicios, su disponibilidad, tipos de tratamientos,
medicinas
o Control de costos y gastos
o Ej Países: Sistema Nacional de Salud Británico, Sistema de Salud de Cuba Suecia, Finlandia,
Noruega, Dinamarca, Italia, España y Portugal.

Modelo de Seguro Social: (Bismarck)*

Es el más antiguo, y en su época fue el más avanzado del mundo; el estado garantiza las prestaciones
mediante cuotas obligatorias.
Este sistema mutualista recogía la tradición de las cajas de seguridad, y los asegurados obtienen las
prestaciones a través de las aportaciones de los mutualistas (generalmente aportes de trabajadores y
empresarios en diferente proporción).
Se trata más de una * Otto von Bismarck. Considerado el
protección al trabajador que fundador del Estado alemán
al ciudadano. La cobertura moderno. Implementó programas
de ciertos grupos de no gubernamentales que fueron la base
mutualistas como los del sistema de seguridad social:
indigentes suele cubrirse seguro de desempleo, sistema de
adicionalmente, velando el pensiones, seguro de salud, entre
Estado por la transparencia otros.
del sistema y contribuyendo,
en muchos casos, al abono del posible déficit.
El sistema de seguro de salud domina en 23 países con 711 millones de habitantes, es decir el 18 %
de la población mundial.

CARACTERISTICAS DEL SEGURO SOCIAL


o Seguridad Social obligatoria
o Financiada por contribuciones y aportes de trabajadores y patrones
o Regula el Estado
o Beneficios para los accidentes del trabajo/laborales
o Beneficios para Jubilados

6
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

o Beneficios para los discapacitados


o Provisión de servicios de rehabilitación prolongada
o Ej: de Países Alemania, Costa Rica

Modelo Privado:

El modelo liberal también llamado modelo de libre mercado, es el que impera en los Estados Unidos
(EEUU). Considera a la salud como un bien de consumo y como una responsabilidad de los
individuos, que no necesariamente tiene que estar protegida por los poderes públicos en toda su
amplitud. En el sistema de EE.UU, las compañías de seguros privadas compiten entre sí en la oferta
de condiciones de cobertura que pueden contratarse o no, libremente. El Estado realiza una
contribución a la asistencia sanitaria, invirtiendo prácticamente todo en atender a grupos
desfavorecidos y/o marginales sin recursos (Medicare (Jubilados)-Medicaid (Indigentes); las clases
medias y altas se pagan íntegramente sus asistencias, mediante el pago directo o a través de
seguros. El modelo sanitario liberal tiene como característica principal la alta competitividad
existente entre los diferentes proveedores para captar clientes.

CARACTERISTICAS DEL MODELO PRIVADO


o Seguros Privados
o Planes acordes a capacidad de pago
o Importantes niveles de inequidad
o Ej. Países: Estados Unidos, Paraguay

MODELOS COMPARADOS

7
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE ALGUNOS PAÍSES

8
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

3. EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

Todas las sociedades, cualquiera sea su evolución cultural, cuentan con algún tipo de medicina, la
que en nuestro territorio preexistió a la llegada del conquistador europeo y todavía se mantiene
viva en regiones con tradición indígena como la puna norteña, o en poblaciones rurales.

El español trajo a América su medicina occidental, representada tanto por los cirujanos que
acompañaban las expediciones militares cuanto, por quienes -en buena o dudosa ley- ejercieron
luego sus artes curativas en los asentamientos coloniales.

Desde 1611 la ciudad-puerto tenía un pequeño hospital, limitado primero a la atención de los
militares del presidio; una cédula real de 1745 lo convirtió en Hospital General de Hombres, a cargo
de los padres Bethlemitas y sostenido en parte por la caridad pública.

Hacia 1780 el virrey Vértiz instala en Buenos Aires el tribunal del Protomedicato, cuyas funciones y
facultades permiten considerarlo el primer organismo de salud pública de nuestras tierras. A
comienzos del siglo XIX se inicia, sobre todo en Buenos Aires, la etapa fundacional hospitalaria; en
poco tiempo se crearon hospitales, dispensarios, asilos y pequeñas salas de atención, en todo el
territorio nacional, que tendieron a solucionar los problemas de salud de los grupos de bajos
recursos económicos.

La medicina mutual un rasgo peculiar de la Argentina surge con la llegada masiva de inmigrantes,
que fundan sociedades de socorros mutuos basadas en el agrupamiento por colectividades étnicas.
Ya por 1827 los comerciantes ingleses habían establecido una precursora Sociedad Filantrópica y a
fines del siglo XIX habían surgido mutualidades tales como el Hospital Italiano, el Español, el
Británico o el Francés. Estas organizaciones se basaban en los principios de la adhesión voluntaria,
la organización democrática, la neutralidad ideológica, la contribución económica de sus asociados
en consonancia con los beneficios a recibir y la capitalización de los excedentes.

Hacia fines del siglo XIX, la población argentina que vivía en centros urbanos alcanzaba el 42% del
total, y para 1914 había superado la mitad de la población, llegando al 58% instalado en las ciudades.
Otro hecho trascendente fue la llegada masiva de inmigrantes que se integraron en los sectores
secundario y terciario de la economía nacional.

Pero también existió un cierto malestar social, derivado en parte de estas mismas condiciones de
trabajo que, sumadas a las ideas que los inmigrantes traían de Europa, posibilitaron el surgimiento
del movimiento obrero organizado, como también del anarquismo, socialismo y sindicalismo.

Las deficientes condiciones de vida y de trabajo, imperantes tanto para los inmigrantes como para
los nativos, constituían una amenaza sanitaria derivada del riesgo de transmisión de diversas
patologías, pero también traían aparejadas condiciones sociales que favorecían el desarrollo del
alcoholismo, la prostitución, la desnutrición y la tuberculosis.

9
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

La corriente higienista surgida en ese periodo, muchos de cuyos integrantes provenían del
socialismo, promovieron la intervención estatal no sólo para llevar a cabo obras de saneamiento
ambiental, el mejoramiento de la situación habitacional, y el propiciar la educación de los sectores
populares.

En las primeras cuatro décadas del siglo XX el sistema sanitario estaba conformado por una gran
multiplicidad de instituciones, casi todas de beneficencia y algunos hospitales de comunidades. La
concepción de salud dominante (paradigma) de esa época era el de la responsabilidad individual y
objeto de la caridad.

Las transformaciones sanitarias más importantes se dieron recién a partir de 1946, con la
organización de los servicios de salud estatales. Hasta ese momento, el Departamento de Higiene
dependía del Ministerio del Interior, pero es allí donde se convierte en Dirección Nacional de Salud
Pública y Asistencia Social. Quien ocupó el cargo de Ministro de Salud de la Nación fue Ramón
Carrillo, médico neurocirujano santigueño. Su gestión se caracterizó por un fuerte rol del estado,
una firme centralización normativa y un importante desarrollo de la capacidad instalada del sistema
público de salud. En este período se lograron niveles de integración, equidad y coberturas inéditos
en nuestra historia sanitaria. El nº de camas hospitalarias creció de 63.000 en 1946 a 130.000 en
1955. El hospital público se convirtió en el eje de la atención y Carrillo promovió una estrecha
vinculación entre las instituciones de la seguridad social.

Esta gran capacidad asistencial fue un fuerte instrumento de legitimación del gobierno peronista,
pero además la atención sanitaria se había incorporado en el comportamiento colectivo, siendo
valorada y anexada dentro de los nuevos derechos adquiridos.

La concepción sanitaria de Carrillo incluía la figura del *Carrillo definía la Medicina Social
Centro de Salud como parte de un sistema ambulatorio como una rama de la Salud Pública
que tenía por objeto la atención de que tiene por objeto organizar la lucha
los enfermos, su familia y la contra los factores indirectos de la
sociedad en conjunto, es decir enfermedad y la mortalidad, luchar
llevar a cabo una acción integral contra su consecuencia, las
sobre la población, valorando enfermedades crónicas invalidantes y
centralmente el rol de los asegurar la prolongación de la vida
determinantes sociales a través de útil del hombre
su concepción de la Medicina
Social.*
Ramón Carrillo
1° Ministro de Salud Argentino

10
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

La política de salud implementada en ese período dejaría una fuerte impronta en el sistema de salud
argentino, ya que se basó en conceptos y hechos que en su mayoría serían reivindicados treinta
años después en la declaración de Alma Ata y que fueron la base conceptual de la estrategia de la
Atención Primaria de la Salud.

Posteriormente con el derrocamiento del gobierno Peronista, la política impuesta por el gobierno
militar se caracterizó por destruir todo aquello que se identificaba con el gobierno derrocado,
buscando debilitar el importante rol del Estado que hasta ese momento se había desarrollado,
transformándolo en subsidiario en un principio del subsector de las obras sociales y posteriormente
también transfiriendo fondos al subsector privado.

Luego durante el gobierno de Arturo Ilia, se intentó recomponer el protagonismo del Estado,
recuperando su rol orientador. Pero ese proceso fue truncado por el golpe militar que derrocó a
aquél, desdoblando y transfiriendo las cuestiones de asistencia social a otra secretaría, quedando la
atención médica, la prevención y la fiscalización en el ámbito de la Secretaría de Salud.

Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía se dictó la ley 18.610 (1971) Ley de Obras Sociales,
que ordenó y consolidó con criterio general el régimen de obras sociales de nuestro país, cerrando
el período voluntarista e imponiendo la obligatoriedad legal de la afiliación y la contribución
pecuniaria a las obras sociales, dando comienzo a una gran trasferencia de recursos desde el estado
hacia el subsector privado a través de la contratación de su infraestructura por parte de las obras
sociales que carecían de ella.

Durante el año 1974 fue implementado el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), plasmado en un
marco legal sancionado legislativamente (Leyes 20748 y 20749). Esta ley, la 20.748 del Sistema Nacional
Integrado de Salud representaba las aspiraciones de la sociedad argentina de los años setenta,
coincidente con los anhelos de los sectores mayoritarios de la sociedad de construir una sociedad
centrada en la justicia social en un país sin lazos de dependencia con los poderes dominantes del
momento histórico que transcurría.
Establecía la creación de un sistema nacional con fuerte rol del Estado y con cobertura universal,
integrando progresivamente a los otros subsectores en un importante esfuerzo por superar las
deficiencias que el sistema sanitario presentaba en la primera mitad de la década del setenta. La ley
20.749, de Carrera Sanitaria Nacional, creaba régimen laboral común en todo el país para los
trabajadores de la salud, estableciendo un sistema de dedicación exclusiva al sistema público.

Ambas leyes llegaron a implementarse en cuatro provincias: Chaco, Formosa, La Rioja y San Luis, con
resultados inicialmente auspiciosos, hasta que 1978 fue derogado por un decreto de la dictadura cívico-
militar.

Con el retorno de la democracia durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se elaboró un proyecto de ley de
Seguro Nacional de Salud, el cual fue aprobado hacia el final del mandato presidencial, aunque en la
práctica no llegó a implementarse debido a que la reglamentación de varios de sus aspectos distorsionó
11
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

el espíritu de la ley, especialmente la realizada durante el gobierno de Carlos Menem. En los años 90, la
implementación de las políticas neoliberales llevó a profundizar y concluir el proceso de
descentralización del sistema público en el cual se introdujeron modalidades de gestión propias del
sector privado (arancelamiento, tercerización) que repercutieron negativamente sobre la capacidad y
funcionalidad del mismo, lo que, sumado a una profunda desregulación del Sistema de Obras Sociales,
redundó en el fortalecimiento del subsector privado.

La crisis del 2001 profundizó este cuadro, produciendo un severo deterioro de los tres subsectores, ya
que el altísimo desempleo minó la base de sustentación de las obras Sociales y la afectación de amplios
sectores de la clase media deterioró los ingresos del subsector privado.

Fue sin embargo el Sistema Público de Salud el que, pese a sus carencias se convirtió en el único recurso
para amplios sectores de la población que anteriormente eran asistidos por los otros subsectores.

La reactivación de la economía a partir del gobierno de Néstor Kirchner, posibilitó que los estados
municipales y provinciales, los que mayoritariamente administran servicios de salud en nuestro país,
pudieran volcar mayores recursos para la gestión de los mismos. El crecimiento sostenido de la
economía en los años siguientes y la generación creciente de puestos de trabajo hizo que los otros
subsectores se fueran recuperando.

Sin embargo, como consecuencia de las políticas implementadas en los ‘90 y las secuelas de la crisis,
además de las consecuencias alejadas de las políticas de descentralización, el sistema público de salud
argentino presenta un alto grado de segmentación, fragmentación, barreras a la accesibilidad, falta de
cobertura y déficit de recursos humanos entre otros aspectos, que solo pueden ser solucionadas desde la
perspectiva de una política nacional de salud, haciendo imprescindible un amplio y serio consenso entre
los niveles nacional, provinciales y municipales, que garantice un sistema con equidad para todos sus
habitantes, cualquiera sea la capacidad económica de la jurisdicción responsable.

Situación actual

La República Argentina es un Estado Federal; integrada por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires (Capital Federal). Estas 24 unidades político-administrativas son las que tienen, por
mandato constitucional, la responsabilidad del cuidado y la protección de la salud de la población. Como
la salud es un derecho constitucional, se puede afirmar que no existen barreras legales que impidan el
acceso de los argentinos a los servicios públicos de salud. Por eso es que se considera que éstos brindan
una “cobertura universal”.

El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación es la máxima autoridad en materia de salud; a nivel


provincial y municipal existen los respectivos Ministerios y Secretarías de Salud. El Estado actúa a través

12
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

de sus tres niveles: Nación, provincias y municipios. La financiación de estos servicios se realiza a través
de los impuestos que se recaudan.
La Nación ejerce funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica y financiera. Las provincias
y municipios brindan servicios directos de asistencia a la población. El Ministerio de Salud de la Nación
tiene a su cargo la conducción del Sector en su conjunto a través del diseño de políticas, el dictado de
normas y la ejecución de acciones que permiten la coordinación entre los distintos sub-sectores. Todas
estas decisiones son compartidas en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), y luego son
llevadas adelante por las provincias y los municipios. Un organismo de alta importancia dentro del
sistema es la Superintendencia de Servicios de Salud, cuya función central es regular y ejercer el control
sobre las Obras Sociales Nacionales y administrar un fondo de redistribución que compensa a las Obras
Sociales más desfavorecidas.

El Sistema de Salud de la República Argentina muestra un grado de desarrollo elevado respecto a otros
países de América Latina, aunque teniendo en cuenta que presenta además un nivel de gasto en salud
considerablemente mayor que muchos de ellos, esta supremacía no se ve totalmente reflejada en los
resultados sanitarios nacionales.
Composición de las fuentes de financiamiento de la inversión en salud
Varios países de América latina - año 2011
Gasto total Porcentaje Porcentaje
País en salud de gasto de gasto
(%PBI) público privado
Argentina 7,9 66,5 33,5
Brasil 8,9 45,7 55,3
Chile 7,1 48,4 51,6
Uruguay 8,6 69,5 30,5
Colombia 6,5 75,2 28,4
Cuba 10,0 94,7 5,3
Fuente: Estadísticas sanitarias mundiales. OMS - 2014

El sistema de salud en la Argentina está constituido por tres sub-sectores cuya regulación es
responsabilidad del Estado Nacional.

• Público
• Seguridad Social
• Privado
Esta conformación especial le imprime al área de la salud una lógica peculiar puesto que implica la
coexistencia de cada uno de estos subsistemas, en la que difieren respecto a:

• Población objetivo
• Los servicios que brindan
13
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

• El origen de los recursos con que cuentan


• Nivel de decisión en el sistema

El Sub-sector Público:

Presta servicios a la población a través de hospitales y de los centros de salud, los gobiernos
provinciales y municipales tienen los establecimientos de atención bajo su jurisdicción y son los
responsables directos de la misma. Atiende a todas las personas que habiten la jurisdicción o región.

Modelo
Público
Aspectos
Principio Justicia social
Cobertura Universal
Financiación Presupuesto-impuesto
Ministerio de Salud de la Nación
Ministerio de Salud Provinciales
Gestión Secretaría de Salud Municipal
COFESA
Prestaciones Integrales
14
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

El Sub-sector de la Seguridad Social:

Presta servicios a los trabajadores en relación de dependencia y sus familiares directos.

Mod elo
Obra social
Aspectos

Principio Solidaridad

Cobertura Asalariados

Financiación Aportes -Trabajadores/Patrones


Ministerio de Salud de la Nación
Ministerio de Salud Provinciales
Gestión INSSJYP (PAMI)

Superintendencia de Servicios de Salud

Prestaciones PMO

El Sub-Sector Privado:

Presta servicios a personas y familias que pagan por acto médico o que pagan las cuotas de un plan
de salud (pre-pago) Las entidades de medicina prepaga cubren una población cercana a 2.500.000
personas, de las cuales el 60% se afilia en forma individual o familiar, y el resto a través de empresas.

Modelo
Privado
Aspectos

Principio Mercantilismo

Cobertura De acuerdo a los servicios contratados

Financiación Aporte-particulares

Ministerio de Trabajo y Seguridad social


Gestión
Secretaría de comercio

Prestaciones Servicio/paga PMO

15
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

Financiamiento del sector salud en Argentina

Fuente: Cuadernos de autoformación para trabajadores de la salud, ATE Socio-sanitario 2012.

El sistema de salud argentino se caracteriza por estar SEGMENTADO en tres subsectores:

Y al mismo tiempo FRAGMENTADO. Esta fragmentación se expresa en distintas fuentes (y


volúmenes) de financiamiento. Diferentes coberturas, coseguros y copagos aplicados. Regímenes y
16
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

órganos de control y fiscalización. Además, la fragmentación también se observa al interior de cada


uno de los subsectores.

Pero la fragmentación también es operativa: superposición de redes, falta de coordinación, y en


definitiva imposibilidad de realizar un cuidado integral.

El subsector público, fragmentado en niveles: nacional, provincial y municipal queda sometido a


normativas emanadas de las distintas jurisdicciones. El subsector de la seguridad social resulta el
ejemplo más claro de esta situación de fragmentación. Cuando se habla de seguridad social, se hace
referencia, por lo menos, a cuatro universos diferentes

1. Obras sociales nacionales (285 en total, con cobertura a una población de once millones) y,
entre ellas, una de especiales características: el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados (habitualmente conocido como PAMI, siglas de Plan de Atención
Médica Integral), que da cobertura a aproximadamente a tres millones de habitantes.

2. Obras sociales provinciales (una por cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires),
que dan cobertura a unos cinco millones de personas.

3. Obras sociales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, cubriendo aproximadamente


ochocientas mil personas;

4. Obras sociales de las universidades nacionales y de los poderes Legislativo y Judicial, con
trescientos veinte mil beneficiarios. El subsector privado, seguros voluntarios (medicina
prepaga), incluye numerosísimas entidades, con una población cubierta de
aproximadamente dos millones ochocientos mil personas.

17
UNAJ – Salud Pública
Tema: 6

Fuente: Obras sociales en Argentina. Origen y situación actual de un sistema altamente desigual. O.
Cetrángolo y A. Goldschmith. Caece, 2018

Bibliografía:

1. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Programa de Médicos Comunitarios. Posgrado


en Salud Social y Comunitaria. Módulo 5. Políticas de salud. Octubre 2005.
2. López, S. El Sistema de Salud Argentino Facultad de Trabajo Social – UNLP. La Plata 2006.
3. Ierace V. El sistema Nacional Integrado de Salud, hacia una reevalorización. Revista
Epidemiología y Salud pag. 31-34.2013

4. http://www.msal.gob.ar/medicoscomunitarios/images/stories/Equipos/posgra do-salud-
social-comunitaria/5-modulo-pssyc.pdf

5. Aportes para el desarrollo humano en Argentina – El sistema de salud Argentino y su


trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafios futuros . OPS, PNUD, CEPAL. 2011

6. Ministerio de Salud de la Nación. El derecho a la salud. 200 años de políticas sanitarias en


Argentina. Buenos Aires. 2012.
7. Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud: textos seleccionados. Túlio Batista
Franco; Emerson Elias Merhy. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar Editorial,
2016.
8. Merhy EE, Feuerwerker L, Ceccim R. Educación Permanente en Salud: una estrategia para
intervenir en la micropolítica del trabajo en salud. Salud Colectiva. 2006;2(2):147-160.
9. González García G. Las reformas sanitarias y los modelos de gestión. Rev Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health 9(6), 2001
10. Obras sociales en Argentina. Origen y situación actual de un sistema altamente desigual. O.
Cetrángolo y A. Goldschmith. Caece, 2018

18

También podría gustarte