Está en la página 1de 4

CONCEPTO DE LITERATURA: historias, poemas, tradiciones, reflexiones, dramas, tragedias,

pensamientos, relatos, comedias y farsas.

 La especifidad de la literatura.
 Su función específica: la función estética.
 La plenitud funcional del lenguaje.
 Lenguaje literal/lenguaje literario: la perdurabilidad.
 La belleza accesible a través del arte.
 Estructura apelativa del texto literario.

El lenguaje literario es un lenguaje artístico que se ciñe a la función apelativa. Es un lenguaje


que se presta a lo siguiente:

- La función poética, divergencia (es algo distinto), connotación.


- Valor del arte por sí mismo.
- Plurisignificación, lenguaje especial.
- Lenguaje interior.
- Ser dueño de la propia enunciación frente al pensamiento único. El goce estético.

La competencia literaria: factores lingüísticos, psicológicos, sociales, culturales, históricos,


literarios… = experiencia lectora. El placer que subyace en la lectura que abarca hechos
intertextuales.

La recepción de la obra artística. El lector competente es aquel que identifica, asocia,


relaciona, integra e interpreta. El lector competente sabe elegir, según sus gustos y formación,
lo que es adecuado.

LECTURA como pacto y cooperación, anticipación, expectativas y placer literario (=novedad y


reconocimiento), lector que coopera en la actualización del texto, la inserción del sujeto en el
signo. La lectura es un juego difícil, por ello no todo el mundo lee, porque hay que esforzarse
en imaginar, en concentrarse, en adentrarse en la lectura.
Nosotros como docentes debemos ofrecer textos de todo tipo a los niños, para que haya uno
que se ajuste a sus gustos.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
LITERARIA

Cognitivos Ético - discursivo


metalingüísticos

Lúdico - afectivos
Enseñar literatura es enseñar a leer literariamente. Los lectores y los no lectores se hacen.

Leer un libro: aventura personal: potenciación de las actividades hermenéuticas (las


actividades hermenéuticas son actividades de comprensión personal, de lectura para adentro).

Nota: literacia y hermeneútica son dos términos importantes sobre los que han leído informes
en clase.

LA LITERATURA INFANTIL COMO LENGUAJE ESPECIAL.

Texto literario con plus excepcional singularizado.


La LIJ (literatura infantil juvenil) como saber singular y heurístico.
La literatura infantil también es literatura. No es tan fácil escribir para niños porque hay que
conocer mucho sobre ellos.

 Valoración de los textos de la literatura infantil. La literatura infantil permite avanzar


en el proceso de conocimiento personal y hace posible integrar al niño en la
producción de sentidos del texto.
 Estructuras y procedimientos estilísticos. En la literatura infantil existen las mismas
estructuras y procedimientos estilísticos que en la literatura no infantil. Donde cambia
es en el destinatario.

Sin la literatura infantil no se avanza bien en la lectura literaria más adelante. Porque nos
saltamos escalones. La literatura infantil nos permite avanzar cognitivamente.

La literatura infantil aporta primeros conocimientos sobre las peculiaridades del discurso y los
géneros literarios, forma en el individuo el hábito lector, este capacita para evocar arquetipos
discusivos. (Pos. Preg. Ex.)

Las primeras experiencias lectoras:


- Placer de las formas.
- Reconocer el ritmo.
- Jugar con las formas.
- La música de los textos.

 Lo estético con características peculiares para niños.


 La experiencia del alumno.
 La importancia del receptor activo.

La literatura infantil. Concepto heterogéneo:


Es de aparición reciente, ya que a mitad del siglo anterior no existía la literatura infantil.
Tiene una actual proliferación de publicaciones y es considerada como un género menor
porque no se considera muy importante. Lo pedagógico en detrimento de lo artístico.
Literatura tradicional Literatura culta
Autor Anonimia Voluntad de estilo
Texto Lenguaje conciso, sencillo · Extrañamientos.
· Desautomatización del
lenguaje.
· Connotativo.
Temas Universales · Original.
· Desarrollo imprevisto.
· Intertextualidad.
Receptor Ingenuo Componente, experto

La interdiscursividad en otras artes.


Se pueden hacer más versiones como por ejemplo “Hansel y Grettel” que hace poco salió una
versión de la historia en el cine. Esto permite poner la literatura tradicional un poco más
moderna y renovarla.

EL CORPUS DE LA LITERATURA INFANTIL. HETEROGENEIDAD.

La literatura infantil es procedente de la literatura tradicional, el folklore. Referente obligado,


material básico en la formación del intertexto lector del niño: narrativo, lírico y dramático.

La literatura tradicional es un pilar fundamental para la literatura infantil/juvenil.


*Vladimir propp es un estudioso de los cuentos, demostró que los cuentos de hadas en sus
orígenes ni era literatura, ni era para los niños, tenía un fin religioso. Son las raíces del cuento.

Poético: canciones, adivinanzas, nanas, retahílas, romances, juegos, mímicas (por ejemplo “5
lobitos”), etc. “Dónde está el niño que yo fui” son poemas que se pueden leer en la escuela.

Narrativo: mitos, leyendas, fábulas, cuentos (maravillosos, mímicos, de animales, burlescos…).


Historias que se contaban en torno al fuego después de trabajar, ahora son cuentos infantiles.
Por ejemplo: “Children books from Galicia”.

Dramático: títeres, sombras chinescas, mimo…

Similitudes: lenguaje sencillo, repetitivo, concreto, animismo, metáforas, magia…


Recopiladores: Strapanda, Basile, Grimm, Ana Pelegrin.
Vigencia: imponen valencias sémicas por la diversidad cultural. Materia primas de nuestras
creaciones.

La literatura tradicional es el origen del la literatura infantil.

La literatura de autor:
a) Directamente creados para un receptor infantil: abundancia editorial hoy incluso de las
producciones autonómicas.
b) Las adaptaciones: narrativa, los clásicos: vigencia de los clásicos como referente
cultural.
Adaptaciones teatrales de cuentos y de romances y canciones.

La literatura infantil:
· Escritos por los niños (autor y receptor infantil).
· Didáctica de la literatura. El valor del mediador.
Para trabajar con los niños tenemos que tener en cuenta: RECEPCIÓN
PRODUCCIÓN
(Ej: leer) (Ej:
escribir)

Cuando han leído, visto y escuchado mucho, es cuando están capacitados para ser autores.

El texto mixto: es una mezcla de varios discursos, la interdiscursividad.


- La contigüidad entre las artes.
- La estrecha relación entre la lengua, la literatura y otras artes.
- La historia literaria es el estudio de culturas y sociedades.
- Referentes de otras artes en literatura.
Ilustración, cómic, cine, TV, medios digitales

También podría gustarte