Está en la página 1de 16

FACULTAD DE SALUD Y CULTURA FÍSICA

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRANSCULTURALIDAD Y SALUD

Dra Xiomara P de Aparicio

Guayaquil,2021
OBJETIVO GENERAL

Explicar los fundamentos de la Enfermería


Transcultural y su relación con el proceso
salud-enfermedad
UNIDAD IV:OTROS MODELOS DE
ENFERMERÍA DESDE LA
TRANSCULTURALIDAD
OBJETIVO UNIDAD IV

Discriminar los diferentes modelos que


abordan la Transculturalidad como practica de
Enfermería, entre ellos el de Spector, Purnell,
Bacote, Lipson, entre otros.
CONTENIDO DE LA UNIDAD IV
-Rachel E. Spector: Herencia Cultural y Tradiciones
de salud
-Larry Purnell: la Competencia Cultural
-Josepha Camphina-Bacote: Proceso de
Competencia cultural en la prestación de los
servicios de cuidados de salud
-Modelo de Juliene Lipson.
RACHEL E. SPECTOR: HERENCIA CULTURAL
Y TRADICIONES DE SALUD
Nació en Massachussets y estudió
Autora de Teoría de
la enfermería en Nueva York, en donde tuvo
su primer contacto con el tema que ha
la Consistencia de la sido objeto de estudio durante todo su
Herencia Cultural ejercicio profesional: la diversidad
cultural y su relación con las
manifestaciones en salud.

Trabajó en distintos contextos donde la


Su libro Cultural diversity in health and diversidad cultural en la población ha sido una
illness (Diversidad cultural en la salud constante: San Antonio (Texas), Colombia, donde
y la enfermedad), del que se han residió en el año 1966,en Estados Unidos
realizado cinco ediciones. comenzó a trabajar con comunidades de indios
americanos, con asiáticos y sobre todo con
Hizo estancias en diversos lugares gentes de Puerto Rico
del mundo, como Pakistán, Cuba,
Israel, así como en España,
Finlandia y otros países de Europa.
RACHEL E. SPECTOR: HERENCIA CULTURAL
Y TRADICIONES DE SALUD
LARRY PURNELL: LA COMPETENCIA
CULTURAL
JOSEPHA CAMPHINA-BACOTE: PROCESO DE
COMPETENCIA CULTURAL EN LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
CUIDADOS DE SALUD

Figura 1. Modelo conceptual para entornos de trabajo


saludables en enfermería: componentes, factores y
resultadosii-iii
Componentes físicas y estructurales
A nivel individual, los factores de la demanda de trabajo físico
(Physical Work Demand Factors) recogen las exigencias del
trabajo que requiere capacidades físicas y esfuerzo por parte del
individuo. Estos factores incluyen la carga de trabajo, los cambios
de horario y turno, el levantar pesos, la exposición a sustancias
nocivas e infecciosas, y las amenazas para la seguridad personal.

En el nivel institucional, los factores físicos organizativos


(Organizacional Physical Factors) comprenden dos aspectos: las
características físicas y el entorno físico de la institución, así
como las estructuras organizativas los procesos creados para
responder a las exigencias físicas del trabajo. Se incluyen entre
estos factores las prácticas de dotación de personal, la
flexibilidad y autoprogramación de los horarios, el acceso a
equipos de elevación que estén en buen estado de
funcionamiento, las políticas para la salud y seguridad laboral y la
seguridad personal.

En el sistema o nivel externo, los factores de competencia externa


(External Policy Factors) incluyen a los modelos de atención
sanitaria, la financiación y los marcos legales, comerciales,
económicos y políticos ajenos a la institución (p. ej.: políticas de
inmigración, reformas del sistema de salud)
Componentes cognitivos, psicológicos, sociales y culturales
En el ámbito individual, los factores cognitivos y psicosociales
(Cognitive and Psychosocial Work Demand Factors), incluyen los
requerimientos en cuanto a las capacidades cognitivas,
psicológicas y sociales que debe tener un individuo para el
desempeño de su labor profesional (p. ej.: conocimientos clínicos,
habilidades para afrontar problemas de forma efectiva,
habilidades para la comunicación). Entre estos factores se
incluyen la complejidad clínica, la seguridad en el trabajo, las
relaciones dentro del equipo, las necesidades emocionales, la
claridad en los roles y la presión de rol.
En el ámbito institucional, los factores sociales e institucionales u
organizativos (Organizational Social Factors) están asociados con
el clima, la cultura y los valores institucionales. Entre estos
factores se encuentran la estabilidad institucional, las
estructuras y prácticas relacionadas con la comunicación, las
relaciones entre empleados y gestores, y una cultura que
favorece el apoyo y la formación continuada.
En el ámbito del sistema, los factores socioculturales externos
(External Sociocultural Factors) contemplan las tendencias de los
consumidores, los cambios en las preferencias de los cuidados, el
cambio en los roles de la familia, la diversidad de la población y
de los profesionales, o una demografía en constante cambio. Todo
ello influye en el funcionamiento de las instituciones e individuos
Componentes profesionales y ocupacionales
En el ámbito individual, los factores individuales de la
enfermería incluyen los atributos personales, o bien sus
capacidades y conocimientos adquiridos, que determinan su
respuesta ante las exigencias físicas, cognitivas y psicosociales
del trabajo
Entre estos factores se encuentran: el compromiso con el
cuidado del paciente o usuario, la institución y la profesión; la
ética y los valores personales; la práctica reflexiva; la capacidad
de resiliencia; la adaptabilidad y confianza en uno mismo; y la
conciliación o equilibrio entre la vida familiar y el trabajo.
En el ámbito institucional, los factores de organización
profesional y ocupacional (Organizational
Professional/Occupational Factors) son propios de la naturaleza
y rol de la profesión u ocupación. Se incluyen entre estos
factores el alcance de la práctica, el nivel de autonomía y el
control sobre el trabajo, así como las relaciones
interdisciplinares.
En el nivel externo o del sistema, los factores profesionales
externos incluyen las políticas y la regulación en los ámbitos
provincial o territorial, nacional e internacional, que influyen en
las políticas sociales de salud y en las interacciones sociales
MODELO DE JULIENE LIPSON
La visión del mundo

La explicación de las enfermedades

Importancia de la
cultura en el cuidado
de enfermería Las expectativas acerca del cuidado

La comunicación transcultural.
REFERENCIAS

Entornos laborales saludables. Guías de buenas prácticas

Disponible:https://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/Aceptacion_de_la_diversidad.pdf

Lipson ,J(2000) Cultura y cuidados de Enfermería. http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-


29_articulo_19-25.php

También podría gustarte