Está en la página 1de 8

Seminario: Salud, Género y Violencias

Diplomatura de “Abordaje integral de las violencias familiares y por razones de género”


Segunda Cohorte

Diplomatura “Gestión de los conflictos y violencias laborales. Promoción de prácticas de


cuidado en el ámbito de la salud” Segunda Cohorte

Responsables de los contenidos:


Abog. Estefanía Gelso
Lic. en Psicología Andrea Nieto
Lic. en Trabajo Social María Laura Viscardi

Coordinación:
Abog. Estefanía Gelso
Lic. en Psicología María Victoria González Legnazzi
Lic. en Psicología Andrea Nieto
Lic. en Trabajo Social María Laura Viscardi

1. Fundamentación

En este seminario nos proponemos reflexionar y tensionar los posicionamientos desde los
que se identifican, piensan y abordan la relación entre los géneros y las violencias y cómo se
expresan en el campo de la salud.
En este sentido, propiciamos la incorporación de un enfoque de derechos humanos y
perspectiva de género transfeminista con una mirada interseccional. Para ello resulta
indispensable reconocer aquellos desigualdades sociales que desencadenan diferentes tipos
de violencias y que generan barreras en el acceso a la salud dando lugar a inequidades o
privilegios basadas en el género, la etnia, la clase social, la orientación sexual, la identidad de
género autopercibida, la diversidad funcional, la condición migrante, entre otros.
El acceso a la salud incluye las acciones relacionadas con la atención, promoción, prevención
y cuidado y es un derecho universal. Es responsabilidad del Estado y las Políticas Públicas de
salud garantizar su ejercicio. Para ello es indispensable orientar la transformación de las
políticas del sector hacia la integración del sistema de salud a fin de superar la fragmentación
y, a la vez, revisar el pensamiento hegemónico en salud que contribuye a producir y
reproducir las desigualdades en el acceso.
Un sistema de salud integrado requiere que sus trabajadorxs superen también la
fragmentación y la reproducción de las inequidades sociales. En este sentido proponemos
desplegar aprendizajes comprometidos con los derechos humanos con énfasis en la
universalidad, la equidad, la democratización y el cuidado de modo de contribuir a cambiar la
lógica en el diseño y en la implementación de políticas públicas. Resulta también
imprescindible incorporar la perspectiva de género en la formación permanente en salud, de
manera transversal y continua para que los cambios requeridos se traduzcan en
transformaciones en las prácticas, representaciones y discursos cotidianos de quienes
trabajamos en el campo de la salud.
Las políticas neoliberales, que responden a las lógicas capitalistas, consideran a la salud como
una mercancía y un gasto para el Estado. Por el contrario, los modelos que consideran central
la presencia e intervención del Estado para garantizar los derechos de las personas,
consideran a la salud en su integralidad y como un derecho a garantizar. Estos diferentes
modelos de país traen consecuencias en la vida social, económica, política y cultural, y por
ende en las relaciones y prácticas sanitarias.
De allí la invitación a incorporar a las prácticas de salud un enfoque basado en los derechos
humanos y en la perspectiva de género, comprendiendo la necesidad de contar con
herramientas de análisis crítico de las diferentes relaciones asimétricas de poder que
producen marginación, exclusión y discriminación.

Contenidos transversales del seminario: Sistema integrado de salud, derechos humanos,


perspectiva de género, transfeminismos, violencias, políticas públicas, interseccionalidad,
determinación social de la salud.

2. Objetivos

Objetivos generales

● Reflexionar desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género como


el punto de partida desde donde anclar las prácticas, visibilizando acciones u
omisiones que reproducen violencias, vulneran derechos e incurren en prácticas
deshumanizantes.
● Comprender las implicancias de las políticas sociosanitarias y del sistema integrado de
salud y su acción transformadora.
● Visibilizar los atravesamientos socialmente construidos desde los cuales se abordan
las situaciones de violencias por razones de género en el campo de la salud.
● Favorecer la transformación del modelo de promoción, atención y cuidado, con el
objetivo de decisexualizar las prácticas en salud.

Objetivos específicos

● Brindar herramientas conceptuales sobre el enfoque de Derechos Humanos y


perspectiva de género desde una mirada interseccional que apunte a problematizar
las violencias que se producen y reproducen en el campo de la salud.
● Conocer las características del Sistema de Salud Argentino y su historización para
comprender de manera situada el modo en que las violencias se producen.
● Identificar los diferentes sistemas de opresión que inciden en las prácticas en salud,
como las intersecciones que determinan exclusiones y privilegios en el acceso y la
atención de la salud.
● Problematizar las prácticas, representaciones y discursos presentes en los abordajes
integrales de las violencias familiares y por razones de género.

3. Contenidos

Módulo I. Introducción a las políticas socio sanitarias. Caracterización e historización del


sistema de salud argentino.

En este módulo trabajaremos sobre la importancia de las políticas socio sanitarias para la
transformación del modelo de promoción, atención y cuidado, entendiendo a la salud en su
integralidad y como un derecho humano a garantizar por parte del Estado.
El Estado, y las políticas públicas, no son un espacio delimitado y ajeno únicamente integrado
por decisorxs, sino que lo constituyen cada unx de lxs trabajadorxs del sistema de salud con
quienes acceden a la atención y al cuidado de su salud. A su vez, trabajaremos en relación a
la historia del Sistema de Salud Argentino y cómo las diferentes maneras de concebir las
políticas públicas pueden reducir o expandir derechos, respondiendo a las demandas de la
población o las del mercado. También nos proponemos debatir sobre la caracterización y
consecuencias de un sistema de salud fragmentado en cuanto su financiamiento,
organización y rectoría, y las acciones posibles para alcanzar su articulación, con el fin de
lograr universalidad, equidad, calidad, transparencia y eficiencia, e integración e integralidad.

Ejes temáticos: Políticas sociosanitarias. Sistema integrado de salud. Modelo de atención


integral.

Bibliografía de profundización

- CHIARA, M (2019) El derecho a la salud bajo amenaza:problemas y desafíos desde el


conurbano bonaerense. Disponible en:
https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/recursos/El-
derecho-a-la-salud-bajo-amenaza-Magdalena-Chiara.pdf
- COMES, Yamila; STOLKINER, Alicia (2005) "Si pudiera pagaría": Estudio sobre la
accesibilidad simbólica de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios
asistenciales estatales Anuario de Investigaciones, vol. XII, pp. 137-143 Universidad de
Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina

Bibliografía ampliatoria

- INFORME SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD ARGENTINO. Bases para la


discusión. Fundación Soberanía Sanitaria. Julio 2021.
https://soberaniasanitaria.org.ar/wp-content/uploads/2021/07/Sistema-Nacional-
Integrado-de-Salud-Argentino.pdf

-TOBAR, F. (2017) La atención de la salud https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-


atencion-de-la-salud

Módulo II. Enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de género. Implicancias de las


miradas, representaciones y prácticas dentro del campo de la salud.

En este módulo introduciremos una mirada crítica sobre los discursos, sentidos y prácticas de
salud instituidas que producen y reproducen diferentes tipos de violencias. Incorporaremos
el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género como posicionamiento
fundamental y herramienta de análisis para reflexionar sobre las acciones que llevan adelante
los establecimientos de salud y sus equipos.
Trabajaremos de manera articulada los conceptos de determinación social de la salud y salud
colectiva para dar cuenta que la salud es entendida de manera amplia, considerando que las
personas viven, enferman y mueren en función de las posibilidades y oportunidades que
tienen de acceder a otros derechos humanos fundamentales como el acceso a la vivienda, al
trabajo, la educación, entre otros. En este marco, consideramos la importancia de
comprender las diferentes inequidades existentes en el acceso a la salud identificando al
género como un gran desigualador y de allí la importancia de incorporar la perspectiva
transfeminista a las políticas públicas y a las prácticas de salud.

Ejes temáticos: Derechos Humanos y salud. Perspectiva de género. Equidad de género en


salud. Salud transfeminista. Determinación social de la salud. Salud Colectiva

Bibliografía de profundización

- Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Salud Mental,


Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la salud. Dirección Provincial
contra las Violencias en el ámbito de la Salud Pública. Violencia por razones de género.
Lineamientos para el abordaje integral en el sistema sanitario de la Provincia de
Buenos Aires (2021). TOMO 1: Salud, género y violencias. Perspectivas y herramientas
conceptuales. p. 9 a 20) Disponible en:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludsinviolencias/files/2021/04/violencias_herra
mientas.pdf

- LOPEZ, S., (2016) Cap. 1: De qué hablamos cuando decimos Medicina social/salud
colectiva. Conceptos y categorías de análisis. Problematizando la salud: Aportes
conceptuales y experiencia de trabajo en territorio desde la perspectiva de la medicina
social/salud colectiva. Libro de cátedra Medicina Social/Salud Colectiva. Facultad de
Trabajo Social. UNLP. Edulp. Editorial de la Universidad de La Plata.
https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/653
Bibliografía ampliatoria

- Fundación Soberanía Sanitaria. (2019) Salud Feminista. Soberanía de los cuerpos,


poder y organización. Ed. Tinta Limón

Módulo III. Identificación de los diferentes sistemas de opresión. Interseccionalidad,


visibilización y problematización de desigualadores sociales que tienen impacto en la salud.

En el presente módulo introduciremos una problematización acerca de los distintos opresores


que transversalizan las prácticas y que se encuentran invisibilizados e ignorados por quienes
trabajan en el sistema de salud. Nos proponemos tensionar las políticas, representaciones y
discursos de dominación que sostienen estos sistemas, quitando el foco en las etiquetas y
estigmas de las personas para pensar de un modo más amplio las relaciones de poder que se
entraman y perpetúan dentro del campo de la salud. Estos sistemas de opresión intersectan
las violencias que producen el sistema capitalista, el patriarcado, la heterosexualidad
obligatoria y el cisexismo, produciendo violencias en proceso salud-enfermedad-atención-
cuidados.
En este sentido, una herramienta de análisis que revela estas relaciones de poder es la mirada
interseccional que nos permite comprender cómo los diferentes organizadores sociales se
anudan y entreveran para dar lugar a privilegios o exclusiones.

Ejes temáticos: Interseccionalidad. Cisexismo y decisexualización de la salud. Violencias por


razones de género.

Bibliografía de profundización

- POMBO, Gabriela (2021) Perspectivas feministas interseccionales: Pregnancias,


cancelaciones y potencialidades articulatorias. Año 11 - Nro. 22 - Revista “Debate
Público. Reflexión de Trabajo Social”. UBA. http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/13/2021/12/08_Pombo.pdf

- VISCARDI, M. L. “(Des) generizando las intervenciones en el campo de la salud.


Despatriarcalizar, desheteronormativizar y descisexualizar”. IV JORNADAS DE GÉNERO
Y DIVERSIDAD SEXUAL “Diálogos, balances y propuestas. ¿Debilitamiento o
reacomodamiento del patriarcado?”. Facultad de Trabajo Social. UNLP. Noviembre,
2022.

Bibliografía ampliatoria

- Ministerio de salud de la Nación Argentina, Dirección de géneros y diversidad (2020).


Apuntes para pensar la salud pública en clave de género
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/202109/La_salud_publica_en_clave_
de_genero.pdf
- GUTIERREZ, N. (2020) ¿Ponerse en ambo violeta? Feminismos, ética del cuidado y
salud pública. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 4 (2020) Nro. 7
- ISSN 2591-5339 Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional
de Córdoba.

- LENTA, M. (2021) Perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad en los actos


de salud. Revista Argentina de Medicina 2021;9(3):141-145 ISSN 2618-4311 ARK
CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184311/rutojra3f

Módulo IV. Determinación social de la salud como herramienta de análisis y su acción


transformadora del PSEAC.

En este último módulo proponemos sintetizar y repasar los contenidos trabajados en los
anteriores, en articulación con la determinación social de la salud como parte de un
pensamiento crítico que apunta a un cambio de paradigma para entender la salud colectiva
en vínculo con el concepto de interseccionalidad. Entender la articulación entre condiciones
de vida y situación de salud implica asumir una perspectiva epistemológica de la salud desde
las ciencias de la complejidad. El reto consiste en ampliar y profundizar la reflexión sobre el
proceso salud-enfermedad para superar el abordaje reduccionista, determinista y
mecanicista que se le ha dado desde la salud pública tradicional para avanzar en procesos
relacionales más amplios desde el campo de la complejidad y evidenciando el impacto que
tiene en el acceso a la salud y las posibles transformaciones. Para poder dar cuenta de esta
perspectiva epistemológica trabajaremos con relatos de experiencias territoriales situadas de
los equipos de salud.

Ejes temáticos: Proceso de Salud-Enfermedad-Atención-cuidados (PSEAC)Determinación


social de la salud, género y violencias.

Bibliografía de profundización

- Red Sanitaria de Abordaje Integral de las Violencias. Dirección Provincial contra las
Violencias en el Ámbito de la Salud Pública. Ministerio de Salud PBA.
https://view.genial.ly/63d3c48ff9ea560011fe93c2/presentation-red-sanitaria

BREILH, J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una


nueva salud pública (Salud Colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(Supl 1): S13-
S27.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2013000400002

Bibliografía ampliatoria
- CASALLAS AL. (2017) La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión
integradora frente a la salud pública tradicional. Rev Cienc Salud. 2 017;15(3):397-408.
Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123

Nota aclaratoria: Los materiales y recursos que compartimos en el programa y en el trabajo


en el aula virtual de este seminario tienen fines didácticos y pedagógicos. Esto no implica
que estemos de acuerdo en todo o en parte con lo que expresan, sino que los utilizamos
como materia de debate y complejización.

4. Cronograma

Seminario / Módulo Fecha de inicio y cierre de Encuentro sincrónico


cada módulo
Módulo I. Introducción a las Del martes 28 de marzo al Martes 28 de marzo a las 9.00
políticas socio sanitarias. lunes 10 de abril hs
Caracterización e
historización del sistema de
salud argentino

Módulo II. Enfoque de Del martes 11 de abril al Martes 11 de abril a las 9.00
Derechos Humanos y lunes 24 de mayo hs.
Perspectiva de género.
Implicancias de las miradas,
representaciones y
prácticas dentro del campo
de la salud.

Módulo III. Identificación Del martes 25 de abril al Martes 25 de abril a las 9.00
de los diferentes sistemas lunes 8 de mayo hs
de opresión.
Interseccionalidad,
visibilización y
problematización de
desigualadores sociales que
tienen impacto en la salud.

Módulo IV. Determinación Del martes 09 de mayo al 9 de mayo a las 9 hs Ateneo


social de la salud como lunes 15 de mayo de intervención
herramienta de análisis y su
acción transformadora del
PSEAC.
Experiencias de equipos
territoriales

5. Modalidad

- Virtual: Uso de la Plataforma educativa Virtual (PEV) de la Escuela de Gobierno Floreal


Ferrara del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. En este entorno tendrá
lugar la realización de actividades y foros, incorporación de materiales educativos y
evaluación con acompañamiento de docentes tutores que acompañarán todo el
trayecto formativo en diálogo permanente y cotidiano en el recorrido de cada
diplomadx.

- Encuentros sincrónicos virtuales con frecuencia semanal y quincenal, a desarrollarse


los días martes de 9 a 11 hs. En estos espacios se contará con la participación de
especialistas y referentes de los temas abordados en los seminarios.

- Ateneos de intervención sincrónicos y virtuales. En estos espacios se presentarán


experiencias de trabajo de equipos de salud en vínculo con el territorio sobre
abordajes situados de las violencias familiares y por razones de género.

6. Duración

Este seminario tiene una carga horaria de 40 horas a desarrollarse en 7 semanas.


Comienzo: 28 de marzo
Finalización: 15 de mayo

7. Evaluación

Si bien se espera que la participación sea sostenida a lo largo de todo el seminario, la


aprobación del mismo se alcanzará con la participación activa en al menos 2 de los 3 foros
propuestos en cada módulo del seminario Salud, género y violencias y la participación en el
ateneo de intervención.
El cumplimiento de los criterios de evaluación propuestos es requisito para acceder a la
realización del trabajo de integración conceptual al final del trayecto transversal que
permitirá la aprobación y acreditación de este tramo.

También podría gustarte