Está en la página 1de 37

UNIDAD II

ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

CÁTEDRA: TALLERES
INTERDISCIPLINARIOS
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DEL
PROCESO SALUD – ENFERMEDAD
DEFINICIÓN DE SALUD

La Organización
Panamericana de la Salud
en el año 1992 definió a la
Salud como:

“La salud, tanto


individual como colectiva,
es el resultado de las
complejas interacciones
entre los procesos
biológicos, ecológicos,
culturales y económico
sociales que se dan en la
sociedad”.
DESDE LA OPS SE CONSIDERA LA SALUD COMO
UN PROCESO CONSTRUIDO SOCIALMENTE:

1- Se reconoce al medio social como la trama de lo que ocurre


en un contexto cultural determinado donde los individuos
viven.

2- Se incluyen aspectos del ambiente que se transforman en


requisitos para el desarrollo humano- educación, alimentación,
trabajo, recreación, equidad- a través de la participación activa de
cada hombre en el entramado social.
El enfermar del hombre
encuentra sus causas en:

 Las características
históricas de su Su abordaje requiere del
vida, aporte de distintas
 Los intercambios disciplinas que intentan
que establece con su explicar y comprender la
entorno, problemática de la
 Las relaciones con salud-enfermedad.
otros hombres y con
su ambiente.
LAS CIENCIAS DE LA SALUD
 El objeto de estudio de las
Ciencias de la Salud es la
salud humana.
 Los procesos de salud -
enfermedad se inscriben en el
contexto sociocultural en el
que se desarrollan la vida de
las personas.
 Contemplan al hombre y
su entorno

Los comportamientos que las Los sistemas de creencias que


personas adoptan respecto de ellas sustentan con respecto a
ellos ambos
LAS CIENCIAS DE LA SALUD CONTEMPLAN QUE EL
HOMBRE ES “UN SER CONTEXTUADO”,
DETERMINADO POR SU ENTORNO

 Contexto social atravesado por una diversidad de


factores socioculturales que determinarán estados de
salud y enfermedad.

Valores, hábitos, creencias, conocimientos y actitudes,


condicionan las conductas que asumen las personas con
respecto a su salud.
Antropología de la Salud
 Rama de la antropología cultural
que estudia los sistemas médicos
y la dimensión socio cultural del
proceso salud - enfermedad.
(illness)
 Herramienta útil para analizar y
comprender las alternativas que
utiliza la población para afrontar
los problemas de salud y
enfermedad
 Supone un nuevo planteamiento
(epidemiología)
La enfermedad, cronificación y
mortalidad son de etiología
multicausal
ANTROPOLOGIA

 Estudia las sociedades humanas, pasadas y


presentes, incluyendo su estructura social, los
sistemas de creencias y organización de las
diferentes sociedades.
Aborda el estudio del hombre:
 En sus manifestaciones generales desde una
perspectiva sociocultural
 En sus cualidades esenciales

ESPECIALIZACIONES:
• ANTROPOLOGIA FISICA O BIOLOGICA: INCLUYE EL ESTUDIO
BIOLÓGICO DEL CUERPO HUMANO Y DE SUS VARIACIONES EN EL TIEMPO Y
EN EL ESPACIO.
• ANTROPOLOGIA SOCIOCIOCULTURAL: ESTUDIA LA CULTURA Y EL
COMPORTAMIENTO SOCIAL Y CULTURAL DEL HOMBRE.
• ARQUEOLOGIA
• LINGUISTICA
CULTURA
Los seres humanos nacen y se desarrollan en el seno
de una cultura o matriz cultural aprendizaje
social.
Conjunto de ideas y prácticas
compartidas que caracterizan
a un grupo poblacional y los
patrones de comportamiento
que de ellas emergen

Subcultura: grupo dentro de una sociedad con


distintos comportamientos, creencias,
costumbres, valores, normas y estilos de vida, que les
diferencia de la cultura mayor de la que
forman parte.
Contracultura: movimiento de rebelión contra la
cultura hegemónica, que presenta un
proyecto de una sociedad y cultura alternativas.
PROCESOS DE TRANSMISIÓN DE LA CULTURA

 Enculturación: El individuo asimila y comparte pautas


culturales, acumuladas y elaboradas por generaciones
anteriores, de su grupo social y que éste le transmite
dinámicamente a lo largo de toda su vida.

 Endoculturación: Se ubica en el transcurso de los


primeros años de vida de un individuo y consiste en la
transmisión de la cultura por parte de los adultos a las
nuevas generaciones

 Transculturación: Intercambio de estilos de vida, en el


cual se percibe que no existe una cultura mejor que otra,
sino que ambas se complementan.

 Aculturación: Proceso por el cual el contacto contínuo


entre dos o más sociedades diferentes genera un cambio
cultural.
CULTURA Y SOCIEDAD
 La cultura hace referencia a valores, precisiones normativas
-usos, costumbres, normas- y significados sociales que las
personas otorgan a los objetos, acciones y relaciones que se
establecen entre los miembros que comparten una sociedad.
 El concepto de sociedad alude a la red de relaciones sociales
que se establecen entre los integrantes, grupos e instituciones
de un conjunto de personas.
La sociedad es el conjunto de relaciones sociales que se dan en
un hábitat.
La cultura es aquello que da forma y envuelve a esa sociedad.
La cultura es un constructo social. Las pautas
culturales socialmente aceptadas van cambiando.
Los hábitos y comportamientos más o menos
saludables adquieren diferente dimensión en
función de la trascendencia social que tengan en un
momento determinado.
Los grupos humanos
desarrollan prácticas
diferentes en relación al
proceso salud-enfermedad
de acuerdo con:
 La estructura social
 El sistema de valores.
 Las relaciones sociales.
 Las representaciones
sociales.
 Su cultura.

Un aspecto importante de la
influencia de la cultura en
Las creencias, costumbres, hábitos el diagnostico y tratamiento
y valores promocionados por de las enfermedades se
ciertas culturas, pueden actuar asocia con el prejuicio y el
como factor favorecedor o protector estigma que determinadas
frente a situaciones de enfermedades producen a la
vulnerabilidad social. comunidad
CULTURA Y SALUD
La salud es consecuencia del punto de partida biológico del
individuo y de las acciones que implican decisiones y acciones
individuales y colectivas.
 Objetivo: Reconocer la cultura como una producción individual y
social, reflexionando acerca de cómo ciertos elementos culturales
pueden intervenir previniendo o favoreciendo enfermedades.

Implica conocer cómo se entiende la salud-enfermedad


desde las diferentes culturas que conviven en un territorio,
qué valor se le da a las prácticas saludables, qué significan
los riesgos para la salud y qué conductas se asumen.
Algunas de las prácticas que influyen el proceso de
salud - enfermedad son:
 La organización del tiempo de trabajo y descanso
 La alimentación
 La higiene personal
 La recreación

El profesional de la salud debe conocer las ideas


populares sobre la salud y la enfermedad
Mezcla de creencias e ideas mágico-religiosas con otras
interpretaciones provenientes de la medicina.

Las explicaciones populares en torno a las causas de la


enfermedad oscilan entre:
 Causa natural o un hecho azaroso.
 Un castigo divino.
 Trasgresión de una norma moral.
 Un don divino para alcanzar la salvación.
LA PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD REFIERE A CÓMO
INTERPRETA EL PACIENTE LAS CAUSAS DE LA MISMA.

La actuación ante los primeros síntomas de enfermedad se ve


condicionada por las experiencias patobiográficas previas vividas
en el entorno familiar y social, como también, por sus propias
experiencias de enfermar.
Los trastornos se constituyen como enfermedad cuando un sujeto
les asigna el significado de síntomas, quedando así implicados
las representaciones sociales de una comunidad.
Modos de percibir, categorizar, significar y actuar
EL GRUPO FAMILIAR ES EL MARCO DE REFERENCIA
PARA CONCIENTIZAR AL INDIVIDUO Y ORIENTARLO
HACIA EL CUIDADO RESPONSABLE DE LA SALUD.
ANTE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR LA PROMOCIÓN
DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES:

Educación para la Salud

Se trata de intervenir educativamente en el medio


cultural para resignificar las prácticas que
condicionan los modos de pensar, sentir y actuar
frente al proceso de salud-enfermedad.
SALUD - ENFERMEDAD
COMO PROCESO
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SALUD Y
ENFERMEDAD?

 La salud y enfermedad son partes de un complejo


proceso de adaptación sustentado sobre la base
de un equilibrio entre múltiples factores
(biológicos, psicológicos y socio culturales).
 el proceso es dinámico y constituye una lucha
constante para mantener un balance positivo
entre aquellas fuerzas que pueden perturbar el
equilibrio de salud.
 El concepto salud-enfermedad es construido
socialmente. En el se articulan visiones sociales e
individuales, determinadas por diferencias
culturales.
Equilibrio de la salud y la
enfermedad
 Adecuados recursos
 Factores
de atención medica
traumáticos
 Hábitos de vida
 Stress físico y
saludables
emocional
 Reactividad
 Microorganismo
moderada al stress
s patógenos
 Protección frente
 Contaminantes
agentes nocivos del
ambientales
medio ambiente
 Tóxicos
 Desarrollo mental
exógenos
saludable
 Herencia
 Alimentación
patológica
correcta

ENFERMEDAD RESERVA
FISICA - DE
MENTAL - SALUD
SOCIAL
¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRA SALUD?
CAMPO DE LA SALUD (LALONDE, 1974)
¿QUIENES ESTÁN SANOS?
 Personas que no presentan
signos de enfermedad, ni
padecen una.
 Padeciendo una enfermedad
incurable, esta puede ser si
que se acorte su vida o
disminuya su actividad.
La enfermedad
 Teniendo una incapacidad, no es
se este acostumbrado a vivir
con la enfermedad y se este
únicamente
integrado socialmente. dolor y la salud
 Luchen contra las
dificultades ambientales,
no es solamente
sociales y psicológicas. la ausencia de
 No vivan con la
preocupación permanente
enfermedad
de enfermedad o muerte .
LA ENFERMEDAD Y SUS DIMENSIONES
DISEASE:
Designa estados corporales alterados o
procesos de desviación de las normas
establecidas en la ciencia biomédica
occidental. Se presume que este estado
tiene una extensión temporal y puede o no
coincidir con un estado de illness

ILLNESS:
Designa que alguien esta enfermo, pero al
criterio biomédico se suman los criterios
sociales y psicológicos, se asume que los
distintos tipos de illness producirán la
organización de actividades medicas
ANAMNESIS - INTERROGACIÓN
ANTROPOLÓGICA

Exploración *Anamnesis, examen clínicos,


de la estudios complementario

enfermedad *Modos de percibir y significar


y la la enfermedad
dolencia en *Conductas del paciente
su conjunto

Analizar el proceso salud enfermedad en función de


la historia del paciente, su propia cultura, relaciones
familiares y sociales inserto en un contexto social,
político, económico.
EN CADA PROCESO MÓRBIDO HAY
QUE DIFERENCIAR:
ENFERMEDAD • Es la evidencia objetiva
(DISEASE)

• Es el malestar de la
persona como experiencia
PADECIMIENTO vivida que se expresa
(ILLNESS) principalmente por
limitación de sus
actividades
• Refieren a la parte social del
proceso mórbido. Indican el
conjunto de contactos,
interacciones y desempeños
PREDICAMENTOS del enfermo. Derivan de los
diversos sectores sociales en
los que el paciente se
desarrolla: familia, trabajo,
escuela
¿Qué es el padecimiento de la enfermedad?
La gente consulta cuando se siente enferma.
“Formas en las cuales determinados síntomas pueden ser
diferencialmente percibidos, evaluados y actuados (o no actuados) por
las personas”.

El concepto de enfermedad incluye:


 La disfunción biológica de la enfermedad
 Los síntomas subjetivos que produce dicha disfunción
 El significado que le da el paciente a estos síntomas en el contexto de
su propia vida.

Las enfermedades no son únicamente entidades naturales o biológicas


El profesional de la salud debe:
 Tener en cuenta la experiencia que supone el dolor y el sufrimiento
de los pacientes (vivencia)
 Aprender a comprender y manejar en forma racional estos fenómenos
que no son biológicos
 Reconocer la influencia que tiene en el enfermar el entorno social y
laboral de las personas.
LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE LA
ENFERMEDAD

Es el resultado de factores psicosocioculturales,


independientemente de la base genética o biológica de la
enfermedad.
El “sentirse enfermo” está fuertemente influido por la
cultura.
La palabra “enfermedad” designa el concepto científico de un
proceso médico previamente diagnosticado.
La palabra “malestar” constituye la percepción que una
persona siente de dicho proceso, que la preocupa y la mueve a
buscar ayuda.
No siempre existe relación entre evidencia de enfermedad y la
tensión subjetiva experimentada por el paciente.

Puede existir la evidencia médica de enfermedad y el paciente


sentirse bien “enfermedad definida médicamente sin
enfermedad percibida subjetivamente”

Sin la existencia de un examen médico que muestre algún


problema orgánico, el paciente continúa experimentando una
enfermedad discapacitante “enfermedad percibida
subjetivamente sin enfermedad definida médicamente”

La discrepancia entre la percepción


subjetiva de la enfermedad y la evaluación
médica de la misma puede causar una falta
de compromiso, el abandono del
tratamiento o visitas recurrentes a la
consulta médica toda vez que el paciente
no está “satisfecho con el tratamiento”
MODELO EXPLICATORIO DE LA
ENFERMEDAD

El modelo explicatorio El modelo explicatorio


del paciente biomédico
Refiere a cómo él y su familia Da cuenta de cómo los
construyen el sentido de un profesionales entienden y tratan
episodio de enfermedad, y la enfermedad.
cómo ellos eligen y evalúan
Se basa en la ciencia, el
tratamientos particulares. Es
conocimiento acumulado sobre
impreciso, ambiguo, con
múltiples significados y
una específica entidad y sólo
combina las experiencias cambia ante nuevas evidencias.
pasadas con ideas y creencias.

El estudio de la interacción entre los esquemas


mentales de profesionales y de los pacientes
ofrece uno de los análisis de los problemas
existentes en la comunicación clínica.
ENFOQUE INTEGRAL DE LA
SALUD
ENFOQUE INTEGRAL DE LA SALUD
A partir de una concepción holística de la salud
o La realidad humana debe ser comprendida desde una
perspectiva integral.
o El hombre es “un ser contextuado”, determinado por su
entorno.

Tarea del profesional de la salud


 Estudiar la naturaleza física de la enfermedad
 Comprender al paciente y el significado que para él tiene la
dolencia
Dos ejes deben guiar la conducta médica más
allá del dominio de la ciencia
 Hacerse cargo del
tratamiento del
paciente en todas las
instancias, contando
con el respaldo de un
trabajo
interdisciplinario
calificado.

 Trabajar las
implicancias éticas de
su accionar desde
concepciones teóricas
explícitas y el
análisis e
interpretación de
creencias y fantasías
personales y/o
colectivas.
.
En el acto médico se conjugan dos
planos, el orgánico y el subjetivo.
La obviedad de portar un cuerpo,
con complicaciones orgánicas,
susceptible de ser encuadrado por
el saber científico, no anula el
plano subjetivo, desde donde el
paciente demanda con sus
creencias, su sufrimiento, sus
esperanzas, su singular manera
de vivir la enfermedad, negarla,
usarla y padecerla
El objetivo del enfoque de las prácticas en salud
desde la perspectiva de la Antropología de la
Salud es “…rescatar al paciente como persona y
atenderlo como tal”
“La medicina presupone promover la salud,
prevenir y/o curar enfermedades, aliviar el dolor
y el sufrimiento y allanar los caminos de la
muerte, cuando ésta es inevitable…
Aún en los casos en los cuales desde su
habilidad profesional y técnica específica no
pueda ya hacer nada más, su presencia y
asistencia es útil, tanto a su paciente como a la
familia”
“Bioética paliativa” Manzini, Jorge
Bibliografía:
• Arceguet, L. (2004) Sociología para no sociólogos. Ed. De la campana.

• Cuche, Denys (1999) La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.

• Eliot, Thomas Stearns (2003) La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la
cultura. Encuentro. Madrid.

• Helman C. G. (1994) Culture, Health and Illness. An Introduction for Health Professionals. 3ª
Ed. Londres: Butterworth Heinemann

• Kleinman, A. (1980) Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University of
California Press.

• Kornblit, A., Mendes Diz, A. (2000). La salud y enfermedad: aspectos biológicos y sociales.
Contenidos Curriculares. Ed. Aique. Buenos Aires.

• Losoviz A. “El guardián de los vientos” Reflexiones interdisciplinarias sobre Ética en Medicina.
Catálogos. 1998.

• Manzini, Jorge Luis. “Bioética paliativa”, de Ed. Quirón, La Plata, 1997.

• Meeroff M. Medicina Antropológica. Base Ética de la Medicina Actual. Conferencia de clausura


de las “Reflexiones interdisciplinarias sobre Ética en Medicina”, diciembre de 1996.

• Sergio Cecchetto, “Curar o cuidar. Bioética en el confín de la vida humana”. Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1999
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte