Está en la página 1de 4

Generalidades del derecho y su relación con el derecho penal.

*a partir del nacimiento de los estados, el súbdito, el ciudadano, el destinatario de la ley puede
incumplirla y es entonces cuando el estado, a través de sus órganos, busca imponer el orden
jurídico violado, mediante los mecanismos que la propia ley señale.

*aquí estamos hablando del derecho en general, pero cuando el individuo viola leyes que pone en
riesgo la propia seguridad y existencia del estado porque sean atentados contra sus propias
instituciones o que afecten a individuos en sus bienes fundamentales como su vida, integridad
corporal, honor, etc. El estado reacciona con sanciones enérgicas, y se dice que en estos casos
aparece el poder punitivo del estado. O del ius puniendi, y ya estaríamos hablando de presencia de
leyes penales.

Definición de derecho penal.

Al referirse al estudio de esta materia se ha empleado varios términos, por ejemplo, uno de los
más difundidos es el derecho criminal que han utilizado algunas legislaciones y tratadistas,
clasificando las conductas punibles en crímenes, delitos y faltas; otros códigos y penalistas han
preferido el termino derecho de defensa social destacando el papel del derecho penal en la
protección de la sociedad; sin embargo la mayoría utiliza el termino derecho penal que refleja
claramente el carácter punitivo de su materia.

Partes en que se divide el derecho penal.

Se divide en dos grandes temas, la parte general que abarca la teoría de la ley penal, la teoría del
delito, la teoría de la pena y medidas de seguridad, y la parte especial que comprende el estudio
de los delitos en particular, así como las penas y medidas de seguridad aplicables a dicho delito.

Teoría de la ley penal se refiere a la norma penal, las fuentes del derecho penal, a los modos de
interpretación de la ley penal, a los ámbitos de validez espacial, temporal, personal y material de
ley penal.

La teoría del delito aborda los presupuestos y elementos del delito contemplados por las diversas
sistemáticas que los estudian.

La teoría de la pena y las medidas de seguridad se encarga de estudiar su naturaleza y sus clases
así como también las definiciones básicas que es un delito, los sujetos y sus consecuencias. La
parte general se refiere a estudiar la acción, el concepto de autor, el concepto de lesión

Parte especial es la que comprende el estudio de los delitos en particular, así como las penas y
medidas de seguridad aplicables a dichos delitos.

*digamos que es más específica en cuanto a los hechos que se castigan que se consideran delitos y
cuáles son sus consecuencias. Osea estudia acciones concretas como matar, sustraer, defraudar.
Características específicas que deben concurrir en una persona para poder ser autor de un delito
determinado.

Derecho penal objetivo y derecho penal subjetivo


Derecho penal objetivo.

*es la ley materializada que ha dictado previamente el estado. Es decir es la ley que se expresa y
se manifiesta en una norma y que ha pasado por un proceso de formación legislativa.

Derecho penal subjetivo.

El estado como ente soberano y dentro del marco que la propia ley le concede, determina que
conductas son delictivas y que penas o medidas de seguridad deben aplicarse al delincuente. Aquí
hace referencia a la facultad que tiene el estado para definir los delitos y para castigar
estableciendo las sanciones y medidas de seguridad a esto le llamamos ius puniendi sin embargo
esto no sucede de forma arbitraria o caprichosa si no con los límites establecidos en nuestro
ordenamiento jurídico sustentado en el principio de legalidad en sus dos vertientes tanto política a
través de la división de poderes como jurídicas a razón que los delitos deben estar establecidos en
la ley.

Ejemplo: yo le robo la cartera al profesor por lo tanto yo cometo un delito de robo y como
consecuencia lógico jurídica por la conducta desplegada amerita una sanción la conducta y la
sanción forman parte del derecho objetivo pero es necesario que estas se encuentren establecidas
de manera previa en la ley. Para que entonces el estado a traves de sus órganos jurisdiccionales
aplique y me imponga la sanción correspondiente esto se materializa en el derecho subjetivo en
consecuencia el derecho penal objetivo es producto del derecho penal subjetivo pero también es
el ordenamiento jurídico mediante el estado sistematiza y limita su facultad punitiva. Para que
quede claro y en concreto el derecho objetivo es la norma y el derecho subjetivo las faculta.

Historia de derecho penal

Época precortesiana: no puede hablarse de una legislación uniforme de los pueblos precortesianos
en lo que actualmente es la república mexicana ya que dominaba un mosaico de pueblos con
diversas costumbres y leyes entre los que se pueden destacar los mayas y los aztecas en esa era
los aztecas tenían organizado un sistema de administración de justicia por el rey, magistrados y
jueces y sus leyes en materia penal eran severas ya que desconocían la pena de prisión por ello las
penas que se imponían eran azotes, esclavitud, y muerte esta última pena se aplicaba ahogando al
reo o privándolo de la vida a garrotazos o ahorcándolo o quemándolo vivo o sacrificándolo
arrancándole el corazón.

Época colonial: en la nueva España como en el resto de las colonias hispanas se aplicó el derecho
de la metrópoli principalmente basado en la recopilación de leyes de indias de 1860 y las 7
partidas también se hablaba de otras disposiciones de materia penal que se encuentran en las
leyes de toro ordenanzas reales de castilla, las de Bilbao, ordenanzas de minería de 1874,
ordenanzas de intendentes de 1876 ordenanzas de gremios y la novísima recopilación de las leyes
de España de 1805

Draconiano: que era excesivamente severo ya que también era discriminatorio para negros,
mulatos y castas donde la pena de muerte, la mutilación los azotes y cargar de cadenas era una
parte del catálogo de penas de esa época.
México independiente: cuando se efectúa el grito de dolores el 16 de septiembre de 1810 fue el
punto de partido de la guerra de independencia y desde inicio legitimó su causa ante los indios
que representaban el mayor número de habitantes en el país dándose así la declaración que
abolía la esclavitud en toda nueva España. Fue entonces que Morelos durante la lucha de
independencia de nueva España por decreto de fecha de 5 de octubre de 1813 expedido en
Chilpancingo decretó la abolición de la esclavitud en américa. Dando paso a la constitución de
Apatzingán de 1814 y cuyo principal motor fue Morelos. Donde es digno señalar en relación a
normas constitucionales de la carta magna de Apatzingán sobre la materia penal los siguientes
puntos. Diapositivas
como vemos el constituyente de Apatzingán consagra los fundamentales principios del derecho
penal: como son el de legalidad, de intervención mínima, de audiencia de inocencia, de
culpabilidad, de proporcionalidad de las penas como ya dijimos todo esto relacionado en los
artículos antes mencionados.

Como sabemos la independencia se consumó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del


ejercito trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y ya en este marco económico, y en
condiciones políticas de inestabilidad se instauro el imperio de Iturbide que no pudo consolidarse
por la presión de las fuerzas políticas y militares de sus adversarios y tuvo que abandonar el país,
ye en 1824 el país adopto el régimen de república federal, siguiendo el modelo de estados unidos
de norte américa, y ya con la constitución de 1824 y enfocados en materia penal, es digno de citar
el articulo 112 fracción segunda relativa a las restricciones, a las facultades del presidente de la
república y que decía lo siguiente.

También la constitución de 1824 contiene reglas generales sobre la administración de justicia


donde destacan los siguientes artículos.

Podemos observar que la constitución prohíbe que las penas sean trascendentales, es decir, que
únicamente se pueden imponer al delincuente, pero no a terceras personas, como llego a ocurrir,
así mismo prohíbe la retroactividad, los tormentos, las detenciones arbitrarias, ni la coacción para
declarar sobre hechos propios. Ya después de treinta años de vida independiente se dan cuenta
que no existía un código penal, y que la anarquía impera en medio de leyes insuficientes, parciales
y circunstanciales. Fue entonces que ya con la constitución de 1857 que ha sido una de las más
largas en este país, inspirada en el pensamiento liberal y que tuvo que librar muchas cruentas para
cristalizar en este magno cuerpo de leyes, y consagro importantes derechos en el campo penal
como fueron.

En este catálogo de garantías, que nuestra actual constitución reproduce en esencia, revelan el
adelanto indiscutible que alcanzaron en ese tiempo los principios fundamentales del derecho
penal contemporáneo, sin embargo se siguieron arrastrando vicios y practicas opuesta a esa
garantía como inercia del sistema colonial dando paso al código penal federal de 1871 expedido el
7 de diciembre de ese año. Donde define al delito como la infracción de la ley penal, haciendo lo
que ella prohíbe o dejando de hacer lo que manda. Años más tarde con la constitución de 1917
tampoco se tuvo un efecto inmediato en la legislación penal federal quizá por la inestabilidad
política que se vivió algún tiempo aun después de concluida la revolución. Pero si abriendo paso al
código penal federal de 1917 durante el mandato de Emilio portes gil, en este código ya no
aparece la pena de muerte, este código fue de vida muy breve ya que para el 17 de septiembre de
1931 inicio vigencia el código penal que lo abrogo. Ya con el código penal federal de 1931 se
establece el código de penas y medidas de seguridad, admitir los principios de culpabilidad y
peligrosidad, disminuir el casuismo, establecer medidas efectivas para obtener la reparación del
daño a las victimas etc. Y es así como nuestra constitución en los artículos de materia penal se
refiere, ha tenido cambios significantes a lo largo de los años lo cual estos avances legislativos han
sido trascendentales.

También podría gustarte