Está en la página 1de 7

1. (tema 1) Surgimiento del Derecho Penal.

*El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad de regular la conducta humana en
la sociedad para con ello controlar sus acciones y proteger a determinado grupo social.

*El crimen nace con el hombre; cuando todavía no había una sociedad organizada ni un
orden jurídico, los delitos ya se manifestaban en su forma más rudimentaria.

*La necesidad de regular las conductas nace desde que el hombre todavía no articulaba
palabra alguna, pues desde esos tiempos los hombres ya realizaban conductas que
perjudicaban a la sociedad; es decir, que se apoderaban ilegítimamente de las pertenencias
de otros, ejercían violencia física tanto en las mujeres como entre los propios hombres, de
allí nace la necesidad de regular estas conductas y castigarlas para así poder tener orden y
disciplina para llevar a cabo una convivencia pacífica.

*Según Mata Vela y De León Velasco:

De las distintas ramas del conocimiento humano, el Derecho es sin duda una de las más
antiguas, cuya misión ha sido regular la conducta de los hombres a través de la historia en la
sociedad, tratando de alcanzar la JUSTICIA, LA EQUIDAD y EL BIEN COMÚN, como: SU
PATRIMONIO, SU DIGNIDAD, SU HONRA, SU SEGURIDAD, SU LIBERTAD Y SU VIDA como
presupuesto indispensable para gozar y disfrutar.

Se buscaba llegar a la protección del Estado y de la Sociedad en la meda que se tutelara y se


garantizara la convivencia humana.

2. (tema 2) El Derecho Penal como medio de control social:

*El Derecho Penal es un medio de control social que se caracteriza por imponer sanciones,
penas y medidas de seguridad, cuando se han cometido acciones graves que atenten contra
los bienes jurídicos de mayor valor de la sociedad.

*Es un sistema de control social que trata de garantizar directamente el orden social,
procurando que los comportamientos individuales se ajusten en todo caso al orden de
convivencia establecido, identificando determinados comportamientos que resultan
inaceptables para el sistema, estableciendo algunas sanciones o castigos para quienes
incurren en los mismos, y precisando cuál es el procedimiento que se seguirá para aplicarlos.

3. (tema 3) Principios constitucionales y doctrinales que lo fundamentan.

*Principio de  legalidad: No hay delito ni pena sin ley anterior artículo 17 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén
calificados por ley anterior artículo 1 del Código Penal. No podrá iniciarse proceso sino por
acciones u omisiones calificadas por ley anterior artículo 2 del Código Procesal Penal.

*Principio de presunción de inocencia : Toda persona es inocente, mientras no hasta


sentencia ejecutoriada artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
*Principio de Estado de Derecho: Se estructura sobre el imperio de la ley, la división de
poderes, la legalidad de la actuación administrativa y la garantía de derechos y libertades
fundamentales.

*Principio de mínima intervención : Consiste en que la sanción por parte del Estado debe
tener carácter de ultimo ratio (expresión latina que significa “última razón” o “último
argumento”.

* Principio de irretroactividad de la Ley Penal: La ley solo tiene efecto retroactivo cuando
favorece al reo. Artículo 15 de la de la Constitución Política de la República de Guatemala.

*Principio de reserva de la ley o de concentración legislativa : Acto de voluntad del poder del
estado, al cual le es asignada la voluntad de legislar.

*Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos : Como bien jurídico tutelado son los
bienes protegidos por el Derecho, los cuales pretende proteger el Derecho Penal.

*Principio de lesividad: Consiste en que se haya lesionado un bien jurídico tutelado,


provocando con esto un daño a la sociedad.

*Principio de culpabilidad : Consiste en garantizar que solamente a los responsables de la


comisión de delitos les serán impuestas las penas señaladas en la Ley Penal.

*Principio de exclusión por analogía : significa apego restricto a la ley, lo que no contenga un
tipo penal como delito, no debe crearse apoyando en su similitud con otro. Artículo 7 del
Código Penal

*Principio de hecho: El Estado no puede intervenir en materia penal, si antes una persona


no ha cometido un hecho delictivo.

*Principio de retribución: solo cabe aplicar pena a todo acto culpable y debe ser proporcional
al grado de culpabilidad.

*Principio de humanidad: El Estado tiene la obligación de velar porque las personas se


sientan realizadas como tales y la readaptación social del condenado.

4. (tema 4) Definición (puntos de vista subjetivo y objetivo)

Tradicionalmente se ha definido el Derecho Penal en forma bipartita, desde el punto de vista


subjetivo y desde el punto de vista objetivo; se considera que esta división aún sigue siendo válida
en principio para la enseñanza de esta disciplina, ya que ubica al que lo estudia, en un punto en el
que estratégicamente puede darse cuenta cómo nace y como se manifiesta el Derecho Penal para
regular la conducta humana y mantener el orden jurídico, por medio de la protección social contra
el delito.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (subjetivo es lo que no podemos ver) (IUS


PUNIENDI- expresión latina)
*Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente soberano.

*Es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas
correspondientes o las medidas de seguridad.
*La potestad de penar es un atributo de la soberanía estatal, ya que es el Estado con exclusividad
a quien corresponde esta tarea.

DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO (es lo que podemos ver, es decir, es el conjunto
de las normas jurídicas de contenido penal) (IUS POENALE-expresión latina)
*Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del estado, lo cual
determina en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

*Este actúa a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de castigar del Estado. A
través de lo establecido en nuestra legislación.

5. (tema 5) Definiciones del Derecho Penal:


Algunos tratadistas lo definen como:

Franz VonLiszt. Tratado de derecho penal Alemán: Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el
Estado, que asocian al crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia.

Eugenio Cuello Calón. Derecho Penal Español: Es el conjunto de normas jurídicas que determinan
los delios, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el
mismo establece.

Sebastián Soler. Derecho Penal Argentino: Es la parte del derecho compuesta por un conjunto de
normas dotadas de sanción retributiva.

Raúl Carranca y Trujillo. Derecho Penal Mexicano: Es el conjunto de leyes mediante las cuales el
Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación
concreta de las mismas a los casos de incriminación.

SEGUNDA CLASE= MÓDULO I

1. (tema 1) Naturaleza jurídica del Derecho Penal:

*Cuando nos referimos a la naturaleza jurídica del Derecho Penal, es como tratar de averiguar el
lugar donde éste nace y la ubicación que tiene dentro de las distintas disciplinas jurídicas, y así
podremos definir si pertenece al Derecho Privado, Derecho Público o Derecho Social.

*El Derecho Penal es la rama del Derecho Público interno que tiende a proteger intereses
individuales y colectivos, ya que la tarea de penar o imponer una medida de seguridad es una
función típicamente pública que solo corresponde al Estado, en tal sentido se considera que el
Derecho Penal es de naturaleza jurídica pública.

2. (tema 2) Contenido del Derecho Penal:

Este se refiere a:

1. Las partes del derecho penal en su contenido:

PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL:


Se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas relativas al
delito, al delincuente, a las pernas y las medidas de seguridad; es decir el Libro Primero del Código
Penal guatemalteco consistente del artículo 1 al artículo 122 del Código Penal.

PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL:


Se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y faltas) y de las penas y las medidas
de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen; es decir el Libro Segundo y Tercero de
nuestro Código Penal guatemalteco consistente del artículo 123 al artículo 479 del Código Penal.

2 Ramas del Derecho Penal en su contenido:

EL DERECHO PENAL MATERIAL O SUSTANTIVO:


Se refiere al Código Penal ya que esta es una ley sustantiva o material porque trata los delitos.

EL DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO:


Se refiere al Código Procesal Penal ya que esta es una ley adjetiva o procesal, porque trata de los
procesos para resolver conflictos.

EL DERECHO PENAL EJECUTIVO O PENITENCIARIO :


Se refiere a las normas jurídicas que regulan la ejecución de la pena en las cárceles. Código
procesal penal y la ley del Régimen penitenciario.

IMPORTANTE:

*Vigencia del Código Penal guatemalteco:


Entró en vigencia el 1 de enero de 1974, durante el gobierno del General Carlos Arana Osorio.

*Libros del Código Penal guatemalteco:


Tres Libros
LIBRO PRIMERO: parte general del artículo 1 al 122
LIBRO SEGUNDO: parte especial del artículo 123 al 479
LIBRO TERCERO: De las faltas del artículo 480 al 499

3. (tema 3) Principios Constitucionales del Derecho Penal:

También conocidos como límites al poder punitivo del Estado

(Anteriormente explicados)

*Principio de  legalidad: No hay delito ni pena sin ley anterior artículo 17 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén
calificados por ley anterior artículo 1 del Código Penal. No podrá iniciarse proceso sino por
acciones u omisiones calificadas por ley anterior artículo 2 del Código Procesal Penal.

*Principio de presunción de inocencia : Toda persona es inocente, mientras no hasta


sentencia ejecutoriada artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

*Principio de Estado de Derecho: Se estructura sobre el imperio de la ley, la división de


poderes, la legalidad de la actuación administrativa y la garantía de derechos y libertades
fundamentales.

*Principio de mínima intervención : Consiste en que la sanción por parte del Estado debe
tener carácter de ultimo ratio (expresión latina que significa “última razón” o “último
argumento”.

* Principio de irretroactividad de la Ley Penal: La ley solo tiene efecto retroactivo cuando
favorece al reo. Artículo 15 de la de la Constitución Política de la República de Guatemala.
*Principio de reserva de la ley o de concentración legislativa : Acto de voluntad del poder del
estado, al cual le es asignada la voluntad de legislar.

*Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos : Como bien jurídico tutelado son los
bienes protegidos por el Derecho, los cuales pretende proteger el Derecho Penal.

*Principio de lesividad: Consiste en que se haya lesionado un bien jurídico tutelado,


provocando con esto un daño a la sociedad.

*Principio de culpabilidad : Consiste en garantizar que solamente a los responsables de la


comisión de delitos les serán impuestas las penas señaladas en la Ley Penal.

*Principio de exclusión por analogía : significa apego restricto a la ley, lo que no contenga un
tipo penal como delito, no debe crearse apoyando en su similitud con otro. Artículo 7 del
Código Penal

*Principio de hecho: El Estado no puede intervenir en materia penal, si antes una persona


no ha cometido un hecho delictivo.

*Principio de retribución: solo cabe aplicar pena a todo acto culpable y debe ser proporcional
al grado de culpabilidad.

*Principio de humanidad: El Estado tiene la obligación de velar porque las personas se


sientan realizadas como tales y la readaptación social del condenado.

4. (tema 4) Fines del Derecho Penal:

*Establecer límites al poder sancionador que posee el Estado, como único ente facultado para
imponer penas.

*Mantener el orden jurídico previamente establecido y su restauración a través de la imposición y la


ejecución de la pena cuando es afectado o menoscabado por la comisión de un delito,

*Además de ser preventivo, rehabilitador y reinsertado en la sociedad como un ente útil a ella.

5. (tema 5) Características del Derecho Penal

Es de derecho público: porque le concierne al Estado

Es sancionador: porque aplica penas

Es Preventivo: Porque busca evitar que se comentan delitos

Es Rehabilitador: porque busca reincorporar al delincuente a la sociedad

Es normativo: porque se encuentra integrado a través de las diversas normas jurídicas

Es positivo: porque únicamente aquello que ha sido promulgado por el Estado, tiene vigencia
jurídica

Es finalista: porque su objetivo primordial es resguardar el orden que se encuentra establecido


jurídicamente en la sociedad.
TERCER CLASE= MÓDULO I

1. (tema 1) Evolución Histórica del Derecho Penal:

Históricamente el Derecho Penal se divide en épocas, de esta forma:

ÉPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA:


La época de la venganza privada se destacó como la época bárbara, acá se daba la
venganza por propia mano, no existía el Derecho Penal y para ponerle fin a dicha justicia,
en la época en mención surgieron dos distintas limitantes:
-La primera la “Ley de Talión”: Ojo por ojo, diente por diente, esto significaba que no se
podía devolver al delincuente un mayor mal que el ocasionado a la víctima, reconociéndose
con ello que el ofendido únicamente contaba con el derecho a una venganza de la misma
intensidad al padecido.
-La segunda llamada composición se sancionaban los daños con dinero para que no llevará a
cabo venganza alguna. Ejemplo: Asesiné a tu hijo, dime cuánto dinero de debo; Cuánto cuesta
tu brazo, tu pierna etc.

ÉPOCA DE LA VENGANZA DIVINA:


En la época de la venganza divina se consideraba que el único con autoridad suficiente para
juzgar es Dios, a través de los sacerdotes, estos aplicaban justicia, abusando de ella; es
decir, la justicia penal es ejercitada en el nombre de Dios.

ÉPOCA DE LA VENGANZA PÚBLICA:


La época de la venganza pública, fue una de las más sangrientas, debido a que ya existía el
Estado y el poder público que era representado por él. El Estado aplicaba justicia, pero las
penas que imponía eran desproporcionales al daño causado y casi todo era castigado con la
muerte, además era castigada con bastante crueldad y severidad.

ÉPOCA HUMANITARIA Ó PERÍODO HUMANITARIO:


El periodo o época humanitaria se trató de humanizar las sanciones que imponía el Estado,
se dio durante la Edad Media y comenzó con el iluminismo, habiendo sido impulsada dicha
época por Cesar Bonnesana, y el marqués de Beccaria, quien escribió la obra de los delitos y
penas, en la cual se opone al trato inhumano tanto en las torturas como en la aplicación de
las penas para la obtención de una confesión. Con dicha obra el período antiguo es cerrado.

ÉPOCA Ó ETAPA CIENTÍFICA:


La época científica se caracteriza porque el Derecho Penal adquiere la categoría de Ciencia
por lo que empieza a enseñarse ya que se consideraba como una disciplina general, única e
independiente, que se encargaba del estudio del delito y de la pena.

ÉPOCA ACTUAL Ó MODERNA:


Durante la época moderna, el derecho penal es considerado como una ciencia
completamente jurídica, relacionada al delincuente, al delito, pena y medidas de seguridad.

2. (tema 2) Importancia del Derecho Penal Material:

El derecho penal material o sustantivo como también se le denomina, es aquel referente a la


sustancia propia conformadora del objeto propio de estudio de la ciencia del derecho penal,
o sea que su importancia se enfoca en el análisis y estudio relativo al delincuente, delito,
pena y medida de seguridad.

3. (tema 3) Denominaciones del Derecho Penal:

*A lo largo de la historia han existido diversas denominaciones que se le han otorgado al derecho
penal, siendo las mismas:
Derecho represivo
Derecho determinador
Derecho de castigar
Derecho sancionador
Derecho de prevención
Derecho protector de los criminales
Derecho de lucha contra el delito
Derecho protector de la sociedad
Derecho de defensa social

*Sin embargo; las denominaciones con una mayor aceptación han sido las siguientes:

Derecho criminal: La cual hace alusión al crimen, ha sido utilizado frecuentemente en Europa, la
misma es bastante aceptada debido a que crimen es sinónimo de delito y en dicho sentido
responde de mejor manera a la concepción del derecho en mención, si se toma en cuenta que el
delito es, sin duda alguna la razón esencial del derecho penal; y
Derecho penal: La definición de derecho penal hace alusión a la pena y es la más utilizada.

4. (tema 4) Clases del Derecho Penal:

El Derecho Penal por excelencia es el "Derecho Penal Criminal" y que guarda íntima relación
con el Derecho Procesal Penal (Adjetivo), y el Derecho Penitenciario (Ejecutivo), a que también ya
nos referimos, sin embargo en la doctrina se ha discutido la autonomía de una serie de derechos
penales de tipo particular tales como:

Derecho Penal Administrativo : Es el que está compuesto por un conjunto de normas o disposiciones
administrativas, que bajo la amenaza de una sanción tratan de garantizar el cumplimiento de un
deber de los particulares frente a la administración pública.

Derecho Penal Disciplinario: Es el que está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo
amenaza de una sanción regulan el comportamiento de los empleados de la administración pública
en el desenvolvimiento de sus funciones.

Derecho Penal Fiscal o Tributario : Está compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo
amenaza de una pena (sanción), protege intereses puramente fiscales, hacendarios o tributarios.

También podría gustarte