Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA


CURSO DERECHO PENAL I. CODIGO 211
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGADO Y NOTARIO.
TERCER CICLO. 2022. SECCION “A”
DOCENTE: LICDA. JAQUELINE MORALES ORELLANA

Módulo 2
UNIDAD 1.
1. LA LEY PENAL

La facultad de castigar que corresponde con exclusividad al Estado (Ius Puniendi) , se manifiesta
para la aplicación a través de un conjunto de normas jurídico-penales (Ius Poenale), que tienden a
regular la conducta humana en una sociedad jurídicamente organizada, ese conjunto de normas
penales tienen un doble contenido: La descripción de una conducta antijurídica (delictiva), y la
descripción de las consecuencias penales (penas y/o medidas de seguridad), constituyen lo que
denominamos la ley penal del Estado, y decimos Estado porque sólo el Estado produce Derecho
Penal.

A la ley penal solamente le interesan las actividades o inactividades humanas que intencionalmente
o por descuido se traducen en perjuicio de los demás. En nuestro país, la ley del Estado se manifiesta
ordinariamente en el Código Penal (Decreto 17-73 del Congreso de la República, y en otras leyes
penales de tipo especial que mencionaremos más adelante.
Definición de ley penal

“Conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determinan las responsabilidades
o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad, que corresponden a las figuras
delictivas”. Héctor Aníbal de León Velasco y José Francisco de Mata Vela.

“La Ley Penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de seguridad”.
Griselda Amuchategui Requena.

Se hace necesario establecer la diferencia entre el concepto de norma jurídica con el de ley; la ley
es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas
jurídicas los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo
que genere obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las que emanan de actos y
contratos celebrados entre particulares o entre estos y organismos públicos cuando actúan como
particulares, sujetándose a las prescripciones de Derecho privado.

NORMA JURÍDICA: Definición. Regla de conducta dictada por un poder legítimo para regular la
conducta humana. La norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual
o social. Atendiendo a este significado, cuando se habla de norma se está haciendo referencia al
contenido de un texto jurídico, sea éste de rango constitucional, legal o reglamentario y, en general,
de cualquier disposición que genere obligaciones y derechos.

Características de la Ley Penal

a. Generalidad, Obligatoriedad e Igualdad

Es general porque va dirigida a todos sin distinción alguna. Es obligatoria, porque la Ley penal está
dirigida a todos los habitantes de un país. Y es igual porque ante nuestro ordenamiento jurídico,
todos somos iguales, sin distinción alguna, salvo excepciones como el Antejuicio y la Inmunidad.

b. Exclusividad de la Ley Penal

Solo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas y medidas de seguridad para los mismos.
La Ley Penal es garantía y advertencia. Advertencia de que será penado quién cometa alguno de
los delitos tipificados en ella y garantía de que solo en esos casos el Estado pondrá en
funcionamiento el principio de nullum crimen nulla poena sine lege (no hay delito ni pena sin ley
previa).

c. Permanencia e Ineludibilidad de la Ley Penal

Es permanente porque La Ley Penal permanece en el tiempo y en el espacio, en tanto no sea


abrogada (abolición total de una ley) o derogada (abolición parcial de una ley) por otra ley. Y es
ineludible porque nadie puede apartarse de ella.

d. Imperatividad de la Ley Penal

Se refiere a que las Normas Penales contienen generalmente prohibiciones o mandatos que todos
deben cumplir.

e. Es Sancionadora

Toda ley punitiva debe estar provista de una sanción, la cual puede ser una pena o una medida de
seguridad.

f. Es Constitucional

Porque tiene como fundamento la Constitución Política de la República de Guatemala, respondiendo


a sus postulados constitucionales.
3. Forma y Especies de Ley Penal

a. FORMAS DE LA LEY PENAL

Al hacer referencia a las formas de la Ley penal, tomamos como fundamento el órgano u organismo
de donde se origina. En ese sentido podemos hablar de:

• Ley Penal Formal: Es toda disposición emanada del organismo facultado para crearla, en nuestro
ordenamiento jurídico es el Congreso de la República. Ejemplo. Código Penal.

• Ley Penal Material: Es todo precepto de carácter general acompañado de sanción punitiva, que no
ha emanado del órgano constitucionalmente establecido para crearla (Congreso de la República),
tal es el caso de los “Decretos Leyes” que se emiten para gobernar durante un gobierno de facto por
no existir el Órgano Legislativo. Ejemplo. Decreto número 1-85 de la Asamblea nacional
constituyente. Ley electoral y de partidos políticos.

b. ESPECIES DE LEY PENAL

Cuando nos referimos a las “especies” de la ley penal, partimos de que, en un sistema jurídico como
el nuestro, aparte del Código Penal que es nuestra Ley Penal ordinaria, existen otros cuerpos legales
que indudablemente se han convertido en especies de la ley Penal. Como las siguientes:

• LEYES PENALES ESPECIALES

Conjunto de normas penales que, no estando contenidas precisamente en el Código Penal, regulan
la conducta de personas pertenecientes a cierto fuero o tutelan bienes o valores jurídicos específicos,
convirtiéndose en Leyes Penales especiales, tal es el caso del Código Penal Militar, Ley Contra La
Defraudación Y El Contrabando Aduaneros Dto. 58-90 del Congreso de la República, etc.

• Convenios Internacionales

Son acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países, que contienen normas de tipo
jurídico penal y que se convierten en leyes obligatorias para los habitantes de un país, cuando una
ley interna los convierte en legislación del Estado, por ser países signatarios y suscriptores del
mismo, tal es el caso del Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado, del cual
Guatemala es signatario y es ley vigente en la República, así también el Pacto de San José.

• Los Decretos leyes

Disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del Organismo Ejecutivo, cuando por
cualquier razón no se encuentre o no existe el Congreso de la República (Organismo Legislativo),
que es el órgano constitucionalmente encargado de crear las leyes. Los Decretos Leyes nacen en
un Estado de emergencia o en un gobierno De Facto (De Hecho). Ejemplo. Ley de Hidrocarburos
Dto. Ley 109-83. Código Procesal Civil y Mercantil Dto. Ley 107. Ley de Rectificación de Área Dto.
Ley 125-83.

4. Leyes Penales en Blanco o Abiertas

Su nominativo se atribuye al tratadista alemán Karl Binding, y son disposiciones penales cuyo
precepto es incompleto y variable en cuanto a su contenido y no así en cuento a la sanción que está
bien determinada; es decir, que son “Aquellas leyes ue aparecen en el Código Penal bien señalada
la pena, empero la descripción de la figura delictiva (de tipo penal), debe buscarse en una ley distinta
o reglamento de autoridad competente, a los que queda remitida la Ley penal, claro está –asienta
Sebastián Soler-. Que la ley penal en blanco o abierta no cobra valor, sino después de dictada la ley
o reglamentación a que se remite, y para los hechos delictivos posteriores a esta, mientras tanto –
dice Binding- La ley es como un cuerpo errante que busca su alma.

En nuestro Código Penal podemos, podemos señalar como Leyes Penales en Blanco o abiertas, ya
estudiadas anteriormente, y son siguientes: 305 Contravención de Medidas Sanitarias, 311
Inhumaciones y Exhumaciones Ilegales, 426 Anticipación de Funciones Públicas, y 427 Prolongación
de Funciones Públicas, todos los artículos del Código Penal.

5. Fuentes del Derecho Penal

Se denomina “fuente” desde el punto de vista amplio (latu sensu), al manantial natural de donde
brota algo, y desde el punto de vista jurídico (srictu juris) nos referimos en sentido figurado al lugar
donde se origina, de donde emana, donde se produce el Derecho Penal.

Se trata de buscar el principio generador, el fundamento y origen de las normas jurídico penales que
constituyen nuestro Derecho Penal vigente; generalmente los tratadistas de nuestra disciplina hablan
de fuentes directas e indirectas, fuentes reales y formales que trataremos de explicar a continuación.

a. Fuentes Reales o Materiales (substanciales)

Fuentes que tienen su fundamento e la realidad social de los hombres y por ende de los pueblos,
son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determinan el contenido
de las normas jurídico penales, es decir, son las expresiones y manifestaciones socio naturales
previas a la formalización de una ley penal.

b. Fuentes Formales

Fuentes que se refieren al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos donde
se realiza el mencionado proceso legislativo que, de acuerdo a la organización política del Estado
de Guatemala, corresponde al Congreso de la República, con participación del Poder Ejecutivo, que
en última instancia ordena su publicación.

c. Fuentes Directas

Fuentes que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas jurídicas con carácter
obligatorio, son fuentes de donde emana directamente el Derecho Penal.

La Ley es la única fuente directa del Derecho Penal, por cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio
y la virtud necesaria para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad
correspondientes.

d. fuentes indirectas

Fuentes que sólo en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de nuevas normas jurídico
penales, e incluso pueden ser útiles tanto en la interpretación como en la sanción de la Ley Penal,
pero no pueden ser fuente de Derecho Penal, ya que por si solas carecen de eficacia para obligar,
entre ellas tenemos:

1. La Costumbre
Como fuente del Derecho General, la Costumbre no es más que un “conjunto de normas jurídicas,
no escritas, impuestas por el uso”. Antiguamente se le consideró también como una fuente del
Derecho Penal, por cuanto no existía el Derecho escrito o el mismo era escaso, pero luego con la
necesidad de una verdadera “certidumbre jurídica” fue totalmente abandonada como tal.
Actualmente aceptar la Costumbre como fuente de Derecho punitivo, seria entrar en franca
contradicción con el Principio de Legalidad (art. 1 Código Penal), y con el Principio Exclusión por
analogía (art. 7 Código Penal), además de la prohibición expresa que existe de su utilización toda
vez que el artículo dos de la Ley del Organismo Judicial, hace prevalecer la utilización de la Ley,
sobre cualquier uso, costumbre o práctica, véase, no obstante lo plasmado en el artículo 66 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

2. La Jurisprudencia

La jurisprudencia es entendida en nuestro medio como una forma a través de la cual se constituye
una normativa legal de carácter y aplicación obligatoria, surge a través de la emisión de fallos en un
mismo sentido, para el caso de Guatemala emitidos por la Corte de Constitucionalidad.

Al momento de surgir la jurisprudencia, alterno existe la creación de la norma que si bien no tiene
carácter legislativo si es de carácter jurisdiccional. El carácter jurisdiccional es entendido en virtud
de que se ha creado a través de la aplicación de la acción por parte del órgano jurisdiccional
correspondiente, como mencione para Guatemala aplica como dicho órgano la Corte de
Constitucionalidad.

Cuando la Corte de Constitucionalidad ha emitido varias sentencias en un mismo sentido, es


entonces que surge una nueva fuente de derecho de tipo jurisdiccional pero que en sí complementa
tanto la norma general como la norma específica aplicada al caso concreto, para su adecuada
implementación.

Al constituirse la jurisprudencia se da por si la creación del derecho mismo, es por ende que la
jurisprudencia es una de las etapas de creación del derecho la cual no podrá entenderse de forma
aislada, sino que al contrario deberá complementarse con las normas tanto generales como
particulares emitidas por la legislación común.

Como asienta el autor Luis Jiménez de Asúa, la Jurisprudencia es de mucha importancia para
interpretar leyes y también para el nacimiento de un nuevo derecho, pero no es fuente independiente,
ni productora de Derecho Penal.

Según nuestra legislación guatemalteca, específicamente el artículo 2 de la Ley del Organismo


Judicial, hace referencia a las fuentes del derecho e indica que la ley es la fuente del ordenamiento
jurídico, agregando que la jurisprudencia, la complementará.

Al revisar la Ley de Amparo, indica: “ARTÍCULO 43. Doctrina legal. La interpretación de las normas
de la Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad,
sienta doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma
Corte crean doctrina legal obligatoria para todos los tribunales.

En el ordenamiento ordinario en el artículo 621 del Código Procesal Civil y Mercantil el que establece
que 5 fallos contestes e ininterrumpidos de la Corte Suprema de Justicia, con el voto favorable de
cuatro magistrados en recurso de casación también crean doctrina legal.

Constituye doctrina legal cuando existen cinco fallos de la Corte Suprema de Justicia, constituida en
Tribunal de Casación.

Actualmente la jurisprudencia es una gran estrategia en los litigios para mostrarle al tribunal de
primera instancia que ocurriría si el caso llegase a la Corte de Constitucionalidad o la Corte Suprema
de Justicia y poder evitar que emitan un fallo escaso de fundamentación que más tarde seguramente
será revertido.
Una corriente fuerte actualmente es la de dar más importancia a la jurisprudencia ya que está
evoluciona más rápido que las leyes, como una fuente formal del derecho y en su momento del
Organismo Legislativo para la derogación, abrogación o creación de nuevas leyes.

3. La Doctrina

Denominada “Derecho Científico”, consiste en el “Conjunto de Teorías, opiniones y aún


especulaciones que realizan en una materia o acerca de un punto los penalistas, los doctos, los
especialistas en Derecho Penal”.

Es básicamente importante en la creación y desarrollo de nuestra disciplina por cuanto ha dado


origen al denominado “Derecho Penal Científico Colectivo” elaborado en los distintos Congresos
Internacionales de Derecho Penal, a los cuales asisten especialistas de diversos países para crear
y discutir Derecho Penal.

La Doctrina no puede ser fuente directa productora de Derecho Penal, aceptándose como fuente
indirecta que informa sobre los avances de la ciencia y plantea la necesidad de nuevas reformas o
nuevos cuerpos legales con el fin de satisfacer las exigencias de un nuevo Derecho Penal Científico.

4. Los Principios Generales del Derecho

Son los valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas – La Justicia, la equidad y el bien
común- tiene primordial importancia en la interpretación y aplicación de la ley penal, pero no puede
ser fuente directa del Derecho Penal, sencillamente porque para tratar de alcanzarlos deben
cristalizarse en la misma Ley Penal del Estado.

La Justicia:

Conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos
valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad”.

La justicia, en sentido formal, es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces sobre las
cuales el Estado imparte justicia cuando éstas son violadas, suprimiendo la acción o inacción que
generó la afectación del bien común.

La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva del vocablo ius. Por otro
lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el día 20 de febrero de cada
año como Día Mundial de la Justicia Social.

Equidad:

Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza
para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad
representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.

La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razón también se conoce como
equidad. Esta disposición del ánimo se propone a otorgar a cada sujeto lo que se merece.

El Bien Común:

La acepción general del concepto de bien común alude a aquello que puede ser aprovechado o
utilizado por todas las personas. Dicho de otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios
todos los individuos de una comunidad.

El bien común es un fin de la sociedad. El Estado, como órgano rector, tiene que proteger y promover
el bien común ya que éste redunda en beneficios para los habitantes. Las condiciones sociales que
garantizan la libertad, la justicia y la paz y el reparto equitativo de los bienes materiales esenciales
forman parte del bien común. Cabe destacar que el bien común no se forma con la sumatoria de los
bienes de cada individuo. El bien común es indivisible y solo puede alcanzarse e incrementarse a
partir de la colaboración de los diversos miembros de la comunidad.

También podría gustarte